Características de la filosofía

La búsqueda de la verdad comenzó, en el mundo occidental, cuando el pueblo griego, 600 años a. C., comenzaron a investigar y a dudar de la veracidad de los credos teológicos de entonces. La filosofía se desmarca de la teología rechazando el dogma y se ocupa y preocupa de especular en lugar de dejarse llevar por la fe. La filosofía también se desmarca de la ciencia ya que aparte de basarse en los hechos ya establecidos también cubre áreas de investigación en los que no existen datos ni análisis con los que sacar conclusiones empíricas.

Filosofía antigua

En principio, cuando no existía la ciencia, la filosofía era la herramienta habitual de pensamiento y de explicación causal, pero a medida que se dispusiera de los hechos y de certezas provisionales, la ciencia no tuvo más remedio que separarse de las distintas especulaciones metafísicas, y tomar caminos diferentes a la filosofía. Sin embargo muchos de los grandes pensadores antiguos, aparte de filósofos también eran científicos, por lo que su origen se mezcla en el tiempo.

A veces, la mejor manera de definir lo que es la filosofía, lo encontramos al intentar definir lo que no es. De esta manera podemos tratar de aclarar algunos malentendidos y algunos malos usos que común mente se atribuyen a la filosofía.

La filosofía no es una forma de vida. Comúnmente se suele decir que cada persona tiene su propia filosofía, pero esta denominación, aparte de ser falsa no es rigurosa con la realidad. La filosofía es sólo un conjunto de teorías acerca de algo. La filosofía tampoco es una creencia, ni tampoco su deseo. La filosofía es una actividad basada en el pensamiento que trata de buscar la verdad.

La filosofía por tanto, como actividad de pensamiento, es un acto crítico e integral. Podríamos incluso asegurar que es la manera más crítica y exhaustiva de pensar que el ser humano ha tenido nunca. La filosofía, como un proceso crítico de pensamiento, implica resolver la confusión, desenmascarar los supuestos, revelar lo oculto, distinguir lo importante, corregirlas distorsiones, buscar las razones, cuestionarse los marcos conceptuales, en definitiva, examinar el mundo. También se basa en disipar la ignorancia, enriquecer la comprensión, ampliar la experiencia, desarrollar la imaginación, controlar las emociones, explorar los valores, establecer ámbitos de actuación, fijar las creencias de la investigación racional, sintetizar los conocimientos y cuestionar la sabiduría.

bearded man thinking

La filosofía por tanto corresponde a la demanda social de la sabiduría, es un proceso que funciona como una actividad de búsqueda y de obtención de información valiosa. Forma parte del crecimiento humano y por lo tanto se trata de una actividad integral y esencial en el proceso de la educación. Una educación basada en la filosofía, tendrá como objetivo el desarrollo de la inteligencia total de las personas, así como la realización del potencial máximo humano.

Características de la filosofía:

La filosofía puede definirse a través de las siguientes características: se cree que la filosofía es fundamental e integral, analítica y sintética, práctica y teórica, lógica y empírica.

Las filosofías fundamentales:

1 – Se basa en los fundamentos, intenta criticar los supuestos, escrutará el origen de los significados, el uso de las palabras, las creencias y las teorías.

2 – Intentará desarrollar las definiciones y formulaciones de las distintas proposiciones de manera clara y precisa, de manera que no había lugar a segundos entendimientos o errores de expresión.

3 – La filosofía mantiene criterios lógicos de consistencia y de coherencia:

      A – Criterios sin contradicción.

      B – Cada término tiene un significado unívoco.

      C – El significado de cada término no varía a lo largo de los distintos pasajes.

4 – Mantiene siempre un criterio empírico aplicable según la situación. Todo tipo de experiencias pueden contabilizarse dentro de un análisis explicativo, y todas las explicaciones tienen pueden tener como referente algún tipo de elemento de experiencia.

5 – La filosofía también es integral ya que intenta abordar, dentro de lo que es la investigación social, todos aquellos problemas reflexivos que afectan al ser humano. Tales asuntos a su vez están interconectados con el resto de cuestiones de la realidad social por lo tanto la filosofía intenta aplicarse en toda la amplitud y profundidad de la experiencia humana y dentro del ámbito de cualquier esquema conceptual y dentro de cada área de la vida.

6 – El pensamiento filosófico es sintético en la medida en que tratar de relacionar y coordinar todos los conocimientos obtenidos a través de la ciencia. Este intento filosófico de pensamiento para desarrollar una concordancia de ideas tienen como finalidad la de responder a las preguntas fundamentales y presentar un marco conceptual formulado de la manera más crítica.

7 – La filosofía es práctica: el método filosófico siempre puede usarse para encontrar una solución a las distintas cuestiones prácticas incluyendo aquellos problemas cuyos resultados son insuficientes desde el punto de vista de un enfoque vital. A falta de respuestas resulta verdaderamente práctico tener una teoría. Las teorías ayudan analizar, a buscar nuevas explicaciones, y a planificar eventos futuros.

8 – La filosofía es especulativa cuando se basa en la búsqueda de preguntas que no llevan directamente a cuestiones prácticas. El pensamiento filosófico es especulativo cuando se basa en aquellos pensamientos de carácter abstracto, cuando considera cuestiones metafísicas, y, intenta promover el progreso y buscar la mejora de la condición humana.

Características de la filosofía moderna:

La filosofía moderna hace referencia a la filosofía posterior a Descartes. A continuación vamos a ver las principales características de la filosofía moderna:

filosofia moderna

1 – Filosofía analítica del siglo XX:

Durante el siglo XX hemos visto el surgimiento de nuevos filósofos que rechazan el movimiento científico, que destacan sobre todo en Europa continental, como es el caso de Husserl, Kierkegaard y Sartre, que destacan por ir en contra de la tradición filosófica anglosajona. Hasta entonces el siglo XX venía dominado por un estilo filosófico analítico, procedente de la tradición de Russell, centrado sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos.

2 -La lógica moderna:

También en el siglo XX aparece lo que se denomina como lógica moderna, a través de pensadores como Frege, Gödel, Tarski, Kripke y Quine. La teoría de los modelos sigue estando de moda hoy en día entre los círculos filosóficos y también matemáticos. Se utiliza la lógica para intentar comprender la naturaleza, y se apoya de herramientas tan útiles como la informática.

3 – Filosofía a partir del idioma:

Este modelo filosófico basa su conducción a través del análisis del lenguaje. Durante una buena parte del siglo XX, muchos filósofos se preocuparon por resolver paradojas y entender el mundo a través del lenguaje. Quizás el filósofo que más destacó en el análisis de la lengua fue Wittgenstein, al que le siguieron otros grandes padres de la lingüística moderna como el caso de Frege y Grice.

Wittgenstein

4 – Empirismo contra racionalismo

Antes del siglo XX, la filosofía utilizaba dos tipos de enfoques para llegar a la verdad. Uno de estos enfoques, denominado racionalismo trataba de exponer evidencias para demostrar las verdades. El otro enfoque, conocido como empirismo, trataba de llegar al conocimiento a través de los sentidos. Esta lucha de enfoques ha llenado ríos de tinta y ha servido como argumento de muchísimos tratados contrarios entre sí. Algunos de los grandes racionalistas de la historia son Descartes y Leibniz. También destacaron como grandes empiristas los filósofos Hume y Locke.

5 – Filosofía de gobierno:

existe también una larga lista de filósofos que bien pueden llamarse filósofos políticos, que compartían la idea de que un buen gobierno debe tomar el control e iluminar al pueblo. Entre estos hombres destacaron: Hobbes, Rousseau, Locke, John Stuart Mill, Karl Marx, Robert Nozick y John Rawls.

6 – La causalidad y la ciencia:

En el siglo XX, el filósofo Karl Popper planteó la siguiente pregunta: “¿qué hace que algo sea científico?” Y argumentaba que tanto la psicología freudiana como el marxismo no son modos científicos de pensamiento. Para Popper, para que una hipótesis pueda ser científica, debía poder ser considerada como falsa. Sus argumentos se basaban en el principio de “falsabilidad”. Otros filósofos se peleaban con el tema de la causalidad. Un fiel defensor de la causalidad fue sin duda Hume.

7 – Epistemología:

El tema de la epistemología ha sido uno de los temas más discutidos y se ha mantenido así durante toda la edad moderna. Hemos mencionado antes los temas del racionalismo y el empirismo. Quizás el filósofo epistemológico más famoso sea “Edmun Gettier”. Gran parte de su obra se basaban responder a la pregunta “¿qué hace que una creencia sea justificada?”. Otro pionero en las teorías modernas del conocimiento fue sin duda “Quine”, quien sugiere que las creencias superficiales son más fáciles de abandonar que las creencias internas.

8 – Ética:

También durante el siglo XX aparecieron el campo de la ética, en el que destacó G.E. Moore. La esencia de este campo venía a discutir si las verdades éticas pueden discernirse de alguna manera objetiva o por el contrario se deben obedecer sin cuestionarse. La contrapartida de G.E. Moore fue sin duda Ross, filósofo cognitivista, que hablaba sobre la idea de los derechos de las personas a decidir ante situaciones de conflictos morales entre el deber y el obedecer.

9 – Filosofía de la mente:

Otro de los temas omnipresentes durante toda la filosofía moderna es el intento de responder a la pregunta ¿qué es el pensamiento?. La discusión siempre comienza con las meditaciones de Descartes. Los debates, siempre se dividen entre el materialismo, que sostienen que los pensamientos pertenecen a la materia, y el dualismo, que sostienen que los pensamientos pueden ser explicados como una característica del alma o de la mente.

10 – Racionalidad y economía:

por último, destacar el uso de la filosofía moderna dentro del mundo de las economías. El tema trata sobre las motivaciones del pueblo en la economía y las razones que llevan a buscar el bien común. Para estos temas destacaron filósofos como Adam Smith, Von Neumman y Morgenstern, Luce & Raiffa, Kripke, David Lewis, Auman, Kreps, Rubinstein, Amartia Sen, Schelling y Kahneman.

5/5 - (2 votos)