Características de la entrevista

A continuación vamos a tratar de explicar las principales características que definen una buena entrevista. Tenga en consideración los siguientes apartados como una guía introductoria a la correcta realización de una entrevista. Los consejos aquí expuestos pueden ser tenidos, o no,  en cuenta. Puede usted utilizar otras técnicas o armarse con otras habilidades, pero si hace caso a las siguientes recomendaciones, nos atrevemos a asegurarle que conseguirá sus objetivos y alcanzará el éxito deseado. Tanto si es la primera vez que se enfrenta a una entrevista, como si ya tiene experiencia, le invito a seguir leyendo:

Caracteristicas de la entrevista

1 – Preparación:

A una entrevista se ha de acudir siempre con una buena preparación. Es imprescindible acudir con un equipo de grabación fácil de usar, del cual estemos familiarizados, así como el conjunto de informes legales que autoricen a realizar la entrevista o el consentimiento del entrevistado. La preparación también incluye conocer en detalle la vida y obra del personaje entrevistar, de modo que a lo largo de las distintas preguntas, preparadas de antemano, podemos tener la libertad de improvisar, e incluir nuevas preguntas que puedan suscitar un mayor interés.

Preparar la entrevista

En ocasiones, el entrevistado suele ser una persona que destaca en un tema concreto. Nuestra obligación será la de presentarnos en la entrevista conociendo el máximo posible sobre dicho tema, pero también debemos tener en cuenta el resto de intereses o conocimientos más allá de su campo profesional elegido.

2 – Comportamiento amistoso:

La entrevista debe discurrir siempre bajo una atmósfera amistosa en la que el entrevistado se sienta a gusto, nunca a la defensiva, y puedan de este modo explicarse mejor. Una entrevista no puede comenzar de manera brusca con preguntas incómodas. Es mejor tomarse un tiempo para la presentación, hablar sobre la propia entrevista, preguntar por los intereses personales… Y ya después comenzar, previo aviso con la primera pregunta. Es conveniente preguntar al entrevistado si está listo para empezar.

Comportamiento amistoso

3 – Localización:

Resulta muy importante elegir el lugar adecuado para llevar a cabo la entrevista. Tenga en cuenta los sonidos externos que a priori no puedan molestar, como relojes, mascotas, niños… Que al principio de la entrevista pueden no hace ruido, pero en cualquier momento pueden comenzar a distraer y afectar la calidad de la entrevista y de la grabación.

4 – Inicio de la entrevista:

El inicio de la entrevista siempre debe realizarse con preguntas simples, sencillas y que sepamos que el entrevistador no va a tener ningún problema en responder. A estas primeras preguntas agradables se la suele denominar como “preguntas mamporreras” debido a que allanan el camino. Se trata de crear una atmósfera tranquilizadora, que baje la guardia y que haga sentir cómodo al personaje. Ya habrá tiempo más adelante de incluir preguntas capciosas o intentar sacar de quicio al entrevistado.

5 – Técnica del silencio:

Una buena entrevista es aquella en la que el entrevistador se toma su tiempo entre pregunta y pregunta dejando al entrevistado que responda sin límites ni coacciones. No se debe sentir ansiedad por culpa del silencio. Los silencios nos ayudan, hacen mejor la entrevista, y en ocasiones obligan al entrevistador a romperlos con frases e ideas inesperadas. Muchas de las mejores entrevistas se han conseguido gracias a la técnica del silencio.

6 – Lenguaje claro:

A lo largo de la entrevista se ha de utilizar un lenguaje claro para que el entrevistado puede comprender de manera simple y llana las distintas cuestiones. Conviene que la pregunta sea lo más breve posible, sin entrar en argumentos personales que puedan distorsionar la respuesta. Si fuera necesario repita la pregunta hasta asegurarse que el entrevistado la ha comprendido.

7 – Preguntas abiertas:

Compruebe antes de acudir a la entrevista, si las preguntas preparadas son abiertas. Es decir, que permiten cierta libertad al interlocutor para contestar de manera diversa, sin caer en las posibles respuestas de “si” o “no”.

8 – Escuchar las respuestas:

Muchos entrevistadores cometen el error de no escuchar las respuestas. Están demasiado interesados en equivocarse al realizar sus preguntas, y olvidan por completo escuchar al entrevistado. No se dan cuenta pero generan una cierta incomodidad. La persona que expresa sus opiniones puede llegar a pensar que no se valoran sus respuestas y por lo tanto ser más escueto o sucinto en las siguientes cuestiones.

Por lo tanto resulta muy efectivo tratar de escuchar las respuestas, y posteriormente introducir preguntas de seguimiento tales como “¿qué pasó después?” O “¿cómo te sientes al respecto?”. De esta manera se crea una mejor sensación de entendimiento y un mayor lazo de unión entre las personas que llevan a cabo la entrevista. Además, se lograron extraer los sentimientos más internos de la persona, logrando en ocasiones, si el tema es doloroso, que el entrevistado se emocione o muestre gestos de dolor. Llegado este punto, es conveniente preguntar si desea tomar un descanso, detener la entrevista o aplazarla para un poco más tarde.

9 – No corrija:

No intente corregir a su entrevistado. Si utiliza un lenguaje inapropiado, con faltas sintácticas, si utiliza datos históricos incongruentes o falsos, e incluso si se contradice entre las distintas preguntas de la entrevista, nunca intente corregirlo. Es un error muy típico en el que caen muchos entrevistadores, que sin darse cuenta perjudican al ritmo de la entrevista corrompen la conexión entre los interlocutores.

10 – Final

Al llegar al final de la entrevista, no se apresure ni intente colocar el resto de preguntas que han quedado sin respuesta. Es mucho más aconsejable haberse preparado con antelación una pregunta de cierre, o pedir al entrevistado si hay algo que quiera decir, o algo que quiera aclarar.

Se termina agradeciendo la generosidad por permitir la entrevista así como el valioso tiempo que nos ha concedido.

Características de los mamíferos

Los científicos, no se ponen de acuerdo, pero aseguran que alrededor de 5000 especies de mamíferos han sido identificadas sobre la superficie del planeta tierra. Según la Universidad de Michigan, de acuerdo con el museo de zoología, se identifican tres principales características únicas que definen a los mamíferos. Estas tres características son las siguientes: poseer glándulas mamarias, el pelo, y tres huesos en el interior del oído medio. Existen otras dos características exclusivas de los mamíferos, que a continuación explicaremos, y otras tantas más, pero que también se encuentran en otras especies como aves, insectos y reptiles.

Características de los mamíferos

1 – Glándulas mamarias:

Los mamíferos obtienen su nombre precisamente por el uso que hacen de esta adaptación evolutiva. Las glándulas mamarias son una característica exclusiva de las especies de mamíferos, y no hay otra especie que no sea un mamífero que posea glándulas mamarias. Los científicos opinan al respecto de las glándulas mamarias evolucionaron de las glándulas sudoríparas modificando la excreción de sudor y sustituyéndola por la producción de leche. Esta adaptación cumplía objetivos indispensables para la supervivencia de las crías, que pueden alimentarse bajo el cobijo de sus madres, a diferencia del resto de especies que necesitan alimentos de origen externo.

Glándulas mamarias

2 – El pelo:

El pelo de los mamíferos es también una adaptación evolutiva que proporcionaba protección a la piel del animal, a la vez que camuflaje según los patrones de color, calor, aislamiento y una mayor capacidad sensorial a través del tacto. Destacan los bigotes táctiles (Vibrisas) que muchas especies han desarrollado alrededor de la nariz, sobre todo especies de mamíferos nocturnos y de madriguera.

Bigotes de animales

3 – Huesos del oído medio:

Todos los mamíferos tienen tres huesos en el interior del oído medio denominados comúnmente como martillo, yunque y estribo. Se cree que los huesos martillo y yunque proceden de la evolución de distintos huesos de la mandíbula de los antepasados primitivos de dichos mamíferos. La combinación de estos tres huesos permite trasmitir las vibraciones del entorno a la membrana del tímpano, permitiendo de este modo captar los sonidos exteriores.

Huesos oido medio

4 – Glándulas sudoríparas:

Las glándulas sudoríparas son exclusivas de los mamíferos, pero no por ello todos los mamíferos las poseen. Por ejemplo, la ballena es un mamífero, pero carecen de glándulas sudoríparas ya que no las necesita para vivir en el mar.

Los primates, y especialmente los humanos, tienen la mayor parte de la superficie de la piel ocupada por glándulas sudoríparas, lo que les permite regular la temperatura a través de la evaporación del sudor

5 – Regulación de la temperatura:

La mayoría de mamíferos tienen la sangre caliente y por tanto necesitan regular dicha temperatura, pero no todos los mamíferos son capaces de regular. Un ejemplo claro lo encontramos en los murciélagos, que son mamíferos pero son incapaces de regular su temperatura corporal. Esta característica no es exclusiva de los mamíferos, ya que también existen muchas aves e incluso insectos que tienen la capacidad de regular su propia temperatura.

Otras características de los mamíferos:

Existen otras tantas características que suelen utilizarse para definir a las especies mamíferos. Aparte de las glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas, los mamíferos también pueden caracterizarse por tener glándulas secretoras muy especializadas, por el sistema esquelético muscular, dos tandas de dientes, que caen y vuelven a salir, la estructura del corazón y la estructura del cerebro.

Glándulas especializadas:

Las glándulas de los mamíferos pueden tener varias funciones, como hemos visto antes, pueden producir sudor y leche, pero también existen otro tipo de glándulas que producen compuestos químicos que los mamíferos utilizan para la comunicación, o que producen sebo, que se utiliza para la lubricación.

Se denominan glándulas apocrinas aquellas que secretan sustancias que emiten olor y que permiten la comunicación química entre distintos individuos, como por ejemplo las mofetas.

Corazón:

También se considera que el corazón de los mamíferos tiene la capacidad de regular los latidos y presenta la formación de cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos) formadas por células especializadas. A pesar de ser una característica común en muchos mamíferos, no es exclusiva, ya que encontramos reptiles como el cocodrilo, y muchas aves que también lo tienen.

También conviene tener en cuenta un aspecto exclusivo en los eritrocitos de la sangre de los mamíferos, que a diferencia del resto de vertebrados no poseen núcleo central.

Sistema esquelético:

El sistema esquelético de los mamíferos tiene muchas características únicas. La mandíbula inferior de los mamíferos suele estar constituida por un único hueso denominado dentario”, mientras que en el resto de vertebrados, la mandíbula suelen estar constituida por más de ocho.

En el grupo de los mamíferos, dicho hueso dentario se une al cráneo a través del hueso escamoso, mientras que en el resto de vertebrados, la unión se realiza mediante el hueso articular.

Vejiga urinaria:

Los mamíferos se caracterizan por producir una orina con alta concentración de productos disueltos. Esta característica se debe en parte a la denominada “asa de Henle” que aparece junto a los riñones. La orina finalmente se almacena en la vejiga urinaria, presente en todos los mamíferos.

Cerebro:

Cerebro de los mamíferos
Cerebro de una vaca

El cerebro de los mamíferos también posee ciertas características que lo diferencian del resto de vertebrados. Muchos mamíferos, pero no todos, poseen una corteza cerebral con muchas circunvoluciones, muy doblada, lo que permite una mayor área de superficie que si la corteza fuera lisa. Muchos mamíferos también poseen los lóbulos ópticos divididos en dos partes, diferenciándose así del resto de vertebrados que únicamente poseen un único lóbulo.

Características de un emprendedor

Cuando nos referimos a características de un emprendedor, nos estamos refiriendo a las características que definen a un emprendedor exitoso. Algunos emprendedores son personas muy tranquilas, pacíficas, que basan todo el éxito de su empresa en el trabajo y el esfuerzo; mientras que otros emprendedores, mucho más extrovertidos y extravagantes, son capaces de desarrollar al máximo sus capacidades y obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Unos y otros alcanzan el éxito en lo que se proponen, y a pesar de obtenerlo por caminos diferentes, seguramente existan una serie de características que ambos casos presentan en común.

Empresario de exito

1 – Capacidad de aprender de los demás: Los emprendedores se rodean de talento. La agenda de un emprendedor está llena de personas que son muy buenas dentro de sus propios campos de acción. Por lo tanto, pueden beneficiarse y aprender de los demás.

2 – Ser innovador: Ser capaz de imaginar nuevos proyectos, obtener nuevas ideas, nuevos servicios y nuevas maneras de aplicarlas.

3 – Automotivación:   Esencial para seguir adelante y levantarse frente a la adversidad.

4 – Mostrar iniciativa:  Muy  necesario para alcanzar los distintos objetivos. No basta con pensar y planificar, es necesario también tener la iniciativa de llevar a cabo la acción.

5 – Análisis: Deben ser capaces de analizar, investigar y evaluar cada aspecto del negocio, ya esté en fase de su desarrollo, financiación, producción, comercialización, ventas…

6 – Tomar decisiones: Aquí se considera el valor para decidir las acciones a tomar, considerando los posibles riesgos.

Mediante la combinación de estas características, con el apoyo adecuado y con la perseverancia para enfocar las metas, es como las empresas se vuelven viables y los sueños se materializan en realidad.

Emprendedores

10 características de los emprendedores exitosos:

Aunque no existe un único camino para alcanzar el éxito empresarial, las siguientes características pueden ayudar a aclarar conceptos, a motivar y empujar a los nuevos emprendedores a embarcarse con éxito en su próxima aventura empresarial.

1 – La pasión y motivación:

En ocasiones, muchos emprendedores afirman que el único requisito básico para emprender una aventura empresarial es “la pasión”. Un buen emprendedor trabajará una y otra vez sin aburrirse, se mantendrá despierto hasta terminar su trabajo, querrá ampliar y mejorar su empresa, y todo esto lo hará por el resto de su vida, no por obligación, sino porque le apasiona.

2 – Arriesgar:

Los emprendedores se caracterizan por arriesgarse en hipotecar su presente y su esfuerzo por conseguir un futuro de incertidumbre y dudosa prosperidad. Todo emprendimiento conlleva un riesgo y dependerá del empresario evaluar si dicho riesgo merece la pena o no.

3 – Disciplina y trabajo duro:

Los emprendedores disfrutan de lo que hacen, tienen una alta confianza en sí mismos, y todo ello se lo deben a su propia disciplina. Solamente cuando las cosas se hacen bien y cuando se trabaja duro, los emprendedores y permiten mirar el futuro con cierta esperanza y fe en un resultado exitoso.

4 – Flexibilidad:

Ser apasionado y obstinado en lo que se hace puede resultar una característica favorable, pero cuando el tiempo se gira y la adversidad aparece, en ocasiones es necesario cambiar el rumbo y buscar nuevas maneras de enfocar la situación. Un empresario de éxito debe ser capaz de detectar si el camino se cierra, y enfocar sus objetivos buscando nuevas vías de desarrollo. Si el mercado es dinámico y cambiante, el empresario debe ser flexible y adaptarse a los distintos cambios.

5 – Entender el mercado:

Un emprendedor debe conocer su propio mercado, analizar las distintas necesidades, así como los movimientos de sus competidores. En muchas ocasiones, conocer el mercado marcado la diferencia entre el éxito y el fracaso.

6 – Gestión del dinero:

Cualquier tipo de proyecto empresarial necesita un riguroso control del capital. Al inicio, todo uso del dinero debe hacerse con prudencia, posteriormente ya habrá tiempo para que el propio proyecto se autofinancia y pueda resultar rentable. Un emprendedor de éxito conoce las obligaciones financieras, tanto las actuales como las futuras, incluso es capaz de adelantarse a problemas económicos que puedan aparecer.

Dinero

7 – Planificación:

Toda aventura empresarial requiere una planificación desde el inicio e incluso antes de comenzar a dar el primer paso. La gestión de los recursos, la inversión del capital, las relaciones personales… Los emprendedores deben tratar también de planificar los futuros imprevistos.

8 – Contactos:

Los empresarios saben rodearse de las personas con más experiencia y más competencia en las distintas habilidades que se necesitan para desempeñar ciertas funciones. Un empresario conoce sus limitaciones, y allí donde su esfuerzo o su mente no alcanzan, buscan ayuda de un socio o colaborador. Un buen empresario se rodea de los mejores profesionales.

9 – Saber abandonar a tiempo:

Al contrario que ocurre con un capitán que se hunde con su barco, un emprendedor de éxito de saber abandonar a tiempo su empresa. La tasa de fracaso de los nuevos proyectos empresariales es muy alta. Muchos emprendedores que actualmente pueden considerarse como exitosos, comenzaron con inicios desafortunados, pero supieron abandonar a tiempo, pudiendo cortar sus pérdidas para emplearlas en nuevos proyectos.

10 – Ética:

De nada sirve conseguir el éxito si por el camino perdemos el alma. El éxito debe venir de la mano de la ética y de unos principios morales correctos. Ningún empresario puede considerarse exitoso si su negocio se basa en la explotación laboral, la contaminación del medio ambiente, el incumplimiento de las leyes, o el engaño a sus clientes.

Características de la personalidad

Según los psicólogos, son cinco las características por las que se puede definir la personalidad. Éstas son: la personalidad abierta , la extraversión, la disciplina, la neurosis  y la amabilidad. A continuación vamos a estudiarlas por separado y observar la cantidad de cada una de estas características que una persona equilibrada debe tener. Veamos lo que implica cada uno de los siguientes rasgos:

Distintas personalidades

1 – Personalidad abierta:

La Personalidad abierta es la característica que permite a las personas disfrutar de las nuevas experiencias y de las aventuras. Las personas extrovertidas suelen ser curiosas por naturaleza, suelen tener tendencia a apreciar el arte, la imaginación y las nuevas tecnologías. Las personas con la mente abierta prefieren la variedad en casi todos los ámbitos.

Por el contrario, las personas cerradas prefieren continuar con sus viejos hábitos, evitan las nuevas experiencias y probablemente siempre piden los mismos platos en los restaurantes. Lamentablemente no es fácil convertir una persona cerrada en abierta de la noche a la mañana; es un proceso largo y difícil, y ha demostrado ser una característica que se desarrolla en la edad adulta.

2 – Disciplina:

Las personas disciplinadas suelen ser bastante organizadas y tienen un marcado sentido del deber. Por lo general se trata de personas en las que se puede confiar, enfocan sus metas y consiguen los logros que se proponen.

Por el contrario, las personas que carecen de disciplina suelen ser personas más espontáneas y despreocupadas. Suelen tender hacia el descuido, y se relaciona con las bajas calificaciones y un pobre rendimiento escolar. Este tipo de personas tampoco suele ser valorada en el ámbito laboral.

3 – Extroversión:

Las personas extrovertidas son posiblemente aquellas en las que su personalidad destaca por encima del resto. La extroversión es probablemente la característica de la personalidad más reconocible de las cinco. Las personas extrovertidas son conversadores, alegres, aportan energía a los grupos, tienden a ser asertivos y destacan por su gran interacción social.

Las personas introvertidos, por el contrario, necesitan encontrar momentos de recogimiento en soledad, posiblemente esta característica sea debida a que sus cerebros procesan la interacción social de manera diferente. En ocasiones las personas introvertidas son confundidas con personas tímidas, pero estos dos conceptos no son lo mismo. La timidez implica un miedo a la interacción social, en cambio los introvertidos pueden ser perfectamente encantadores en las fiestas, pero simplemente prefieren ejercer su derecho a permanecer en soledad por realizar actividades en pequeños grupos.

4 – La amabilidad:

Podemos determinar la amabilidad como una característica de la personalidad en la que la persona prioriza el buen trato con el resto de personas por encima de su satisfacción personal. Una persona amable tiende a ofrecer su ayuda en todo momento, por lo que la gente le considera como una persona de confianza, servicial y compasiva.

Las personas cuya personalidad se alejan de la amabilidad, curiosamente tienden a estar mejor valorados en los entornos laborales, y suelen tener mayores sueldos que las personas amables. Esta característica no parece en el caso del género femenino, donde las mujeres no agradables tampoco reciben una ventaja salarial.

5 – Neurosis:

Las personas neuróticas tienden a preocuparse por todo. Se obsesionan por los gérmenes, por las enfermedades, padecen de ansiedad y fácilmente pueden caer en la depresión. Las personas neuróticas, de media, suelen morir más jóvenes debido a que recurren a drogas como el tabaco o el alcohol para aliviar su nerviosismo. Un estudio realizado en el año 2012 reveló que la mayoría de personas neuróticas que recibían un aumento de sueldo se volvían más infelices.

Un dato espeluznante sobre esta característica de la personalidad, reside en que posiblemente, sean unos parásitos los que causan la ansiedad y la neurosis de las personas. Infecciones de toxoplasmosis pueden hacer que las personas sean más propensas a la neurosis.

Por el contrario, las personas con bajos niveles de neurosis, tienden a ser emocionalmente más equilibrados.

Las 10 características de la personalidad más importantes para el éxito profesional:

La personalidad está formada por las distintas características inherentes al propio individuo. Cada persona se comporta de acuerdo a sus patrones habituales, según su temperamento y según las emociones del entorno. No debemos confundir las características de la personalidad con las habilidades adquiridas para comportarse de una u otra manera o para llevar a cabo tareas específicas. Competencias tales como el pensamiento crítico, capacidad de negociación, uso de las tecnologías… No son sino habilidades que se adquieren a través de la formación y la experiencia.

Empresario de exito

A continuación vamos a ver una lista con las 10 características más importantes que suelen tener las personalidades más exitosas:

1 – Actitud: se trata de una capacidad para permanecer optimista y positivo frente a las adversidades.

2 – Entusiasmo: es la energía inspiradora que aparece en las personas que poseen un alto interés en alcanzar un tema o cuestión en particular.

3 – Ética: es la característica por la que las acciones se miden bajo un código de principios morales inquebrantables.

4 – Estar enfocado: se trata de la capacidad de tener claros los objetivos hacia los que se encaucen los esfuerzos tanto en la vida personal como profesional.

5 – Saber escuchar: la capacidad de empatizar con el resto de personas. Esta característica permite estrechar los lazos de unión entre las personas y resulta tan beneficiosa tanto para el que habla como para el que escucha.

6 – Red social: no se trata de las redes sociales de Internet como Facebook o Twitter, sino de la capacidad para desarrollar diferentes influencias en un grupo o red de personas mediante relaciones interconectadas.

7 – Persistencia: se define como la capacidad de hacer frente a la adversidad. Se trata de un esfuerzo basado en la paciencia y enfocado en la consecución de los logros.

8 – Autoconciencia: Comprender y conocer tus propias habilidades, valores, intereses, comportamientos y carácter.

9 – Seguridad en ti mismo: no basta con conocer tus propias habilidades, además debes creer en ellas. Merece la pena mejorar esta característica, que posiblemente sea una de las más importantes.

10 – Autodisciplina: la capacidad de controlar y restringir los distintos impulsos. Mediante la autodisciplina podemos canalizar nuestras energías y enfocarlos hacia los objetivos pactados.

Otras características de la personalidad:

  • Adaptación
  • Mentalidad analítica
  • personalidad equilibrada.
  • Colaboración
  • Compromiso
  • Valor
  • Creatividad
  • Decisión
  • Detallista
  • Amistad
  • Sentido del humor
  • Inteligencia
  • preparación
  • Productividad
  • Responsabilidad
  • Sinceridad
  • Sacrificio
  • Confianza
  • Visionario
  • Sabiduría

Características de los seres vivos

Todos conocemos de manera intuitiva las principales características que definen a un ser vivo. Sabemos que nuestras mascotas están vivas, pero en cambio, una piedra no tiene vida ni la puede tener, ¿pero qué es lo que distingue una piedra de un perro o un gato?

En ocasiones se trata de una tarea muy difícil intentar separar la frontera de lo vivo y lo muerto. Por ejemplo podríamos considerar que el fuego nace, crece, se metaboliza y cambia en otras formas, produce residuos como el dióxido de carbono, reacciona a las distintas condiciones ambientales, y muere. Pero todos sabemos que el fuego no está vivo ni tiene vida propia. Características similares aparecen en algunos virus o priones, que de alguna manera nos están delimitando la frontera entre la vida y la muerte.

Características de los seres vivos

Por tanto, para que algo esté vivo, necesitará cumplir una serie de características que vamos a ver a continuación:

1 – Frontera:

Todos los seres vivos tienen la necesidad de protegerse mediante una frontera que haga las funciones de muro, impidiendo el ataque y las posibles agresiones que atentan contra su derecho a la vida. En ocasiones se trata de una capa epitelial, otras veces será un muro que rodea una ciudad, y también, una ficticia barrera cultural que se pare unos individuos de otros. Éste límite resulta ser una de las características que posibilitan definir el ambiente interno y que lo diferencian del ambiente externo.

Normalmente, estas fronteras no están selladas. Habitualmente existe un intercambio de sustancias entre la entrada y la salida, ya sea los nutrientes que el cuerpo necesita, o los distintos elementos que permiten la supervivencia y que mantienen constante el ambiente interno, sin los cuales sería posible producir la muerte.

Se debe tener en cuenta también, que la propia frontera puede a su vez convertirse en el entorno de otros seres vivos. De esta forma podemos encontrar que la piel de un mamífero puede ser el entorno de vida de algunas bacterias, su intestino puede albergar distintos parásitos y el pelaje puede contener piojos o garrapatas.

Piel con piojos

2 – Organización:

La organización dentro de la biología de los seres vivos, se basa en un tipo de jerarquía estructurada por niveles. De esta manera, encontramos que la materia del universo se organiza formando largas cadenas de complejidad creciente. Esta cadena se inicia con partículas muy elementales, como los átomos, moléculas, células y organismos individuales. Y alcanza grupos de organismos muy complejos como los formados por el ser humano. Cada nivel ofrece los ladrillos con los que construir al siguiente nivel.

En cada nivel, también encontramos distintas características que no existen en el nivel anterior. Por ejemplo una molécula de agua, se presenta en estado líquido, mientras que los átomos que la conforman, tanto el oxígeno como el hidrógeno, son gases en su nivel anterior. De igual manera, la sal común (NaCl), necesaria para la vida, cuando se toma por separado, proporcionan sustancias tóxicas como el cloro, o el sodio, que el cuerpo debe eliminar.

A pesar de que las características de una célula puedan ser determinadas mediante un profundo estudio, la combinación de dichas células, puede crear unas nuevas condiciones difíciles de prever, tal y como ocurre en los cerebros, que tras la combinación de las distintas neuronas, pueden dar lugar a un sinfín de resultados diferentes.

Neuronas

3 – Necesidades que cubrir:

Los seres vivos necesitan para mantenerse con vida cubrir una serie de necesidades energéticas, que se denominan  “metabolismo”. Para el cumplimiento de esta función, se ha de transformar la materia en diferentes elementos vitales para cubrir las posibles necesidades del ser vivo. Mediante distintas reacciones químicas es posible conseguir la transformación, degradar los alimentos, y conseguir la energía necesaria para actividades tales como la reproducción, adaptación al medio, crecimiento, transporte…

4 – Crecimiento:

Como resultado de la reproducción, aparece el nacimiento de un nuevo ser vivo. Entonces, comienza el crecimiento y desarrollo que dará lugar a nuevas reproducciones, a distintas transformaciones que acabarán con el resultado final de la muerte. La duración de la vida y el crecimiento de los seres vivos son características muy variables entre los distintos organismos. Algunos seres eran sólo unos pocos días, otros unos pocos años, y algunos otros cientos e incluso miles de años. Pero todos ellos pasan por diferentes etapas de desarrollo, distintas metamorfosis o mudas que les permiten alcanzar la edad de reproducción, se nutre y aumentan su masa corporal por medio de los distintos alimentos, y finalmente muere permitiendo la degradación de su cuerpo en los distintos elementos simples que servirán como ladrillos de otros seres vivos.

crecimiento seres vivos

5 – Reproducción:

Para que un ser vivo permanezca como especie en el planeta, necesita inevitablemente reproducirse y crear nuevas copias de sí mismo. Sin embargo, merece la pena señalar que a diferencia de una copiadora, en la que cada copia es idéntica, en la reproducción de los seres vivos, se requiere que los nuevos seres sean ligeramente diferentes a sus padres, de modo que esa pequeña variación del lugar a mutaciones que permitan evolucionar y convertirse en una mejor especie. Este rasgo de variación ha permitido que algunas especies sobrevivan en entornos hostiles de invierno, simplemente cambiando el color de sus pieles hacia el color blanco, de modo que permitiera un mejor camuflaje.

6 – Reacción:

Los seres vivos reaccionan más o menos rápidamente a los distintos cambios en los factores ambientales que les rodean. En función de lo sofisticado de cada ser vivo, conseguirán respuestas a los distintos estímulos de manera muy variable. La mayoría de los animales, por ejemplo, suelen huir, o enfrentarse ante un enemigo. Las plantas, a su vez, también reaccionan aunque más lentamente, girando sus hojas o sus tallos hacia la luz…

Fototropismo girasol

7 – Evolución y adaptación:

Las especies distintas que pueblan el planeta, ya sean animales o plantas, son todas descendientes de las más antiguas formas de vida. La evolución ha permitido que los distintos organismos adapten su estilo de vida al entorno que les rodea. Muchas aves desarrollan, por ejemplo, un fuerte pico para romper las semillas. Las focas, que comparten descendientes con los perros comunes, han desarrollado unas manos en forma de aletas que les permite nadar de manera eficaz dentro del agua. La adaptación de los seres vivos a su medio ambiente es fruto y resultado de la evolución.

8 – Diversidad:

El mundo de los seres vivos es fascinante gracias a la gran diversidad de especies que pueblan el planeta tierra. Cada especie tiene diferente tamaño, forma, color, hábitos de vida… Y todos ellos están adaptados y evolucionados para vivir y sobrevivir en dicho ambiente.

Basta pasear por cualquier bosque, para darse cuenta de la gran cantidad de árboles diferentes que podemos encontrar. Igualmente los arbustos están conformados por miles de plantas distintas. Podemos escuchar cantos de miles de aves diferentes, que se alimentan de millones de especies de insectos, de los cuales, aun la mayoría están por determinar.

Especies

Hoy en día se conocen casi 1 millón de insectos, pero se sabe que aún quedan otros 7 millones por conocer. Las especies de plantas conocidas alcanza la cifra de 270.000, sin embargo se estima que la diversidad de plantas existente puede ser superior a 320.000 . Se conocen 40.000 tipos de algas, pero faltan 300.000 más por descubrir. Hay unos 4000 mamíferos conocidos, pero se estima que aún quedan unos 200 por descubrir. Igualmente pasa con los reptiles, las aves y los peces. Cada año se descubren nuevas especies, y también cada año desaparecen otras tantas, sobre todo por causa del hombre que modifica los distintos entornos. En la década de los 90 se descubrieron dos nuevas especies de mamíferos en los bosques de Vietnam. En la primavera de 1998, se descubre dos nuevas especies de monos en la selva del Amazonas, en otoño de 1998, tras más de 100 años sin llover sobre el desierto chileno, la lluvia permite el crecimiento de nuevas especies de plantas nunca antes identificadas.

Pero la diversidad actual, sólo representa el 10% de las especies que han existido a lo largo de la historia del planeta tierra. El otro 90% de especies se extinguieron en el pasado, como por ejemplo los dinosaurios.

9 – Autonomía:

Otra de las características fundamentales para la existencia de los seres vivos es la autonomía. Este término viene a significar los distintos conceptos de libertad que afectan a los organismos. Cada individuo tiene las herramientas necesarias para ser capaces de sobrevivir de manera autónoma, habilidades de reproducción, de autorregulación, de auto preservación, instintos de supervivencia, y otros mecanismos necesarios para funcionar sin recurrir al exterior.

Características de la guerra fría

El origen del concepto de la Guerra Fría bien pudiera haber comenzado en 1893 de las palabras del alemán Eduard Bernstein, político socialista que alertó distintos movimientos tácticos por parte de los países vecinos de Alemania. Pero no fue, sin embargo, hasta después de 1945, que el término “Guerra Fría” se convirtió en una expresión cotidiana para describir las deterioradas relaciones entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética.

Características de la guerra fría

El escritor George Orwell recoge en uno de sus escritos publicados el 19 de octubre de 1945 “tú y la bomba atómica” en el diario británico “Tribune”, que la aparición de la bomba atómica por parte de las superpotencias conlleva a una situación en la que, por una parte pueden morir millones de personas, pero por otra parte se crea una paz tensa e inquieta, sin bombas ni derramamiento de sangre, a la que llamó “Guerra Fría”.

Posteriormente el consejero financiero estadounidense Bernard Baruch usó por primera vez de manera oficial el término Guerra Fría durante un discurso en Carolina del Sur, en el año 1947 donde afirmaba que su país estaba inmerso en una guerra fría. Desde entonces el término ha servido para describir, no sólo una situación de intensa sospecha y hostilidad mutua, sino también como un enfrentamiento de ideologías y un choque de intereses.

Bernard Baruch
Bernard Baruch

A continuación vamos a ver las distintas características que definen la Guerra Fría según el historiador estadounidense Anders Stephanson, son las siguientes:

1 – Conflicto bipolar: hace referencia a que la Guerra Fría involucra dos grandes bloques enfrentados entre sí. Por lo tanto, la Guerra Fría podía localizarse en oriente medio, Asia, África y también América del Sur.

2 – Armamento oculto: cada una de las superpotencias intentaba acumular el máximo de armas nucleares posibles, pero a la vez, se intensificaron las distintas alianzas con otras naciones haciendo uso de una diplomacia orientada siempre hacia el pensamiento militar.

3 – La negación de los unos frente a los otros: cada bloque negaba el derecho al otro de existir. La antigua Unión Soviética, de acuerdo con las enseñanzas de Lenin y de Marx, consideraban imposible la convivencia entre el capitalismo y el comunismo. De alguna manera, el capitalismo representaba el ocaso de occidente, un estilo económico y inmoral condenado al desastre. Por otro lado Estados Unidos, considerada a la URSS, como “el imperio del mal”, o al menos así lo expresó el presidente Ronald Reagan.

4 – Agentes dobles: cada bloque hacía uso de distintos ataques propagandísticos en uno contra el otro en materia de espionaje. Stalin siempre reacciono de manera paranoica intentando limpiar sus propias filas de posibles traidores. Por otra parte, en Estados Unidos, los senadores Nixon y McCarthy iniciaron una campaña que obligó al presidente Truman a establecer una comisión para revisar la lealtad de los funcionarios estadounidenses. De alguna manera, la Guerra Fría podía considerarse muy similar a las guerras religiosas de los siglos XVI y XVII.

Causas de la guerra fría:

Estas dos ideologías enfrentadas ya existían en 1918. Lenin ya entonces estableció el bolchevismo en Rusia como doctrina revolucionaria, y por entonces en Estados Unidos, el presidente Wilson ya presentaba un programa de libre comercio a través de la liga de las naciones. Sin embargo, no fue hasta la derrota de la Alemania nazi, que empezaron a brotar las distintas causas que posteriormente formarían la denominada “Guerra Fría”.

Los historiadores occidentales tradicionalistas culpaban a Stalin del inicio de la Guerra Fría, aunque una posterior investigación americana, de la década de los años 60, atribuye la culpa a los Estados Unidos, argumentando el deseo de reestructurar el mundo con objeto de ampliar el comercio mundial.

Guerra fria

Duración de la Guerra Fría:

A menudo se utiliza el término de Guerra Fría para explicar la época que comprende el final de la Segunda Guerra Mundial de 1945 hasta la disolución de la antigua Unión Soviética en 1990. Sin embargo, a lo largo de este tiempo podemos encontrar diversos altibajos de hostilidad producidos por los distintos acontecimientos. La tensión entre oriente y occidente, entre los años 1947 y 1953 a veces es considerado como la primera Guerra Fría. Tras la muerte de Stalin, aparece una especie de “deshielo” entre estas dos grandes potencias, pero lejos de solucionarse sus desavenencias, aparece la crisis de Berlín, entre los años 1958 y 1961, que junto con la crisis de los misiles cubanos de 1962, marca una nueva oleada de intensa hostilidad, que los historiadores denominan como la segunda guerra fría.

Final del comunismo

Un nuevo enfriamiento se produce tras el tratado de prohibición de pruebas nucleares de 1963 hasta el tratado deja Helsinki de 1975, donde muchos estudiosos dan por finalizada la Guerra Fría. Sin embargo, ambas potencias no dejaban de construir misiles nucleares. A finales de 1979, las tropas soviéticas invaden Afganistán provocando de nuevo un aumento de tensión que los historiadores conocen como tercera Guerra Fría. Éste último periodo dura hasta mediados de los años 80 en los que el Presidente Gorbachov llega al poder y comienza el final del comunismo, con la caída del muro de Berlín de 1989 y la disolución de la Unión Soviética en los inicios de 1990.

Características de los gases

A continuación vamos a estudiar las principales características que poseen en común todos los gases: son fáciles de comprimir, se expanden hasta llenar todo el volumen de su contenedor, y ocupan mucho más espacio que en estado sólido o líquido. Los gases forman mezclas homogéneas entre sí compuestas por la unión de dos o más gases, y sus moléculas individuales están relativamente separadas, por lo que sus características físicas suelen ser por tanto similares, independientemente del gas que se trate.

caracteristicas de los gases

Compresibilidad:

Un ejemplo de esta característica lo encontramos en los motores de combustión interna, que se basan principalmente en la facilidad con la que un gas puede comprimirse. En el caso de un típico motor de cuatro tiempos, el pistón sale primeramente fuera del cilindro para crear una especie de vacío parcial. Posteriormente entre una mezcla de aire y vapor de gasolina, el pistón vuelve a entrar de nuevo y empuja la mezcla comprimiéndola hasta formar una explosión que será la encargada de mover el resto de engranajes.

Esta característica de compresibilidad es mucho más difícil de conseguir en estado líquido, y prácticamente imposible en estado sólido. Las únicas excepciones pertenecen a una serie de compuestos derivados del caucho natural o del caucho sintético. En el caso del típico ejemplo de una pelota de goma, resulta fácil de comprimir porque el material está relleno de aire.

COMPRIMIR GASES

Capacidad de expansión:

Un ejemplo claro y sencillo de esta característica se entiende muy fácilmente cuando pensamos en cualquier cocina donde se han horneado unas galletitas. Todo el aire de la cocina se llena de olores maravillosos, desgraciadamente, esta característica también funciona cuando alguien rompe un huevo podrido, donde el olor característico del sulfuro de hidrógeno se propaga rápidamente por toda la habitación. Debido a esta capacidad de expansión que poseen los gases para ocupar sus contenedores, podemos decir que el volumen de unas es igual al volumen de su contenedor.

El volumen que ocupa un compuesto en estado gaseoso es aproximadamente 800 veces mayor que en estado líquido. Esta característica ha sido aprovechada por la ciencia para evolucionar en el manejo de distintas herramientas. Un ejemplo muy claro lo encontramos en la máquina de vapor, que provocó la revolución industrial, y que se basa en el hecho de que al calentar el agua, se forma un volumen tan grande que al no caber dentro del recipiente, es expulsado a presión moviendo los engranajes que posteriormente, mueven todo el tren. Esta misma característica se utiliza en las explosiones de dinamita para acondicionar terrenos o eliminar rocas. En 1867, el químico sueco Alfred Nobel, descubrió que cuando se hacía detonar la dinamita, la nitroglicerina se descomponía para formar una mezcla de gases altamente comprimidos, como el dióxido de carbono, vapor de agua, nitrógeno y oxígeno.

Esta es la reacción:

4 C3H5N3O9 (l) —-> 12 CO2 (g) + 10 H2O (g) + 6 N2 (g) + O2 (g)

Debido a que por cada cuatro moles de líquido, se forman 29 moles de gas, y como hemos dicho antes, el gas ocupa un volumen 800 veces más grande que el líquido, esta reacción produce una onda de choque que destruye cualquier cosa en su proximidad.

dinamita

Este mismo fenómeno, a una escala mucho más pequeña, ocurre cuando calentamos unas palomitas de maíz. El líquido aceitoso que se encuentra en el interior de la semilla se convierte rápidamente en gas, y la presión acumulada explota finalmente.

Presión frente a fuerza:

Otra de las características que podemos encontrar en un gas es la presión que ejerce sobre su entorno. Un ejemplo muy sencillo de esta característica, lo encontramos en los neumáticos de los coches o de las bicicletas. La presión del gas aumenta a medida que se añade más gas al recipiente.

Existe una importante diferencia entre la presión de un gas y la presión ejercida por un líquido o un sólido. Por ejemplo un camión de 20 t ejerce toda su presión sobre la superficie de las cuatro ruedas, sin embargo, la presión de un gas es ejercida en todas las direcciones.

A principios del siglo XVII, Galileo argumentaba que era posible succionar el agua de un pozo mediante bombas de vacío. Años después, el físico italiano Torricelli, propone que el aire de nuestra atmósfera tiene cierto peso y que aplica una fuerza que empuja hacia abajo que hace que el agua encuentre como única vía de escape la bomba de vacío. De esta manera se explica también que la atmósfera es un recipiente, y por lo tanto tiene su propia presión.

torricelli

Torricelli experimentó con diferentes líquidos, y encontró interesantes resultados utilizando el mercurio. Mediante un dispositivo de tubos de vidrio, inventó el primer barómetro. Que mide literalmente el peso de la atmósfera. El resultado obtenido a nivel del mar indicaba que la presión de la atmósfera es equivalente a 760 mm de altura del mercurio; a este valor se le llamó atmósfera:

1 atm = 760 mmHg = 101.325 pascales

Características de distintos gases:

Aire: el aire que respiramos tiene un 78% de nitrógeno y un 21% de oxígeno. Mientras que el nitrógeno se comporta de manera bastante inerte, el oxígeno es un gas bastante reactivo que tiende a combinarse con otros gases.

Hidrógeno: H2, resulta un gas bastante inflamable y más ligero que el aire.

Helio: es un gas no inflamable, incoloro y más ligero que el aire.

Cianuro de hidrógeno: Hcn, se trata de un gas muy tóxico que históricamente ha sido usado para envenenar a las personas.

Ácido clorhídrico: Hcl, también llamado cloruro de hidrógeno, es un gas muy tóxico y corrosivo.

Sulfuro de hidrógeno: H2s, es un gas tóxico que huele a huevo podrido y que tiene una coloración rojiza.

Dióxido de carbono: co2, es un gas incoloro, inodoro, no tóxico, por lo que se debe aumentar la precaución cuando se usa en lugares cerrados. Mucha gente ha fallecido en invierno al utilizar quemadores de gas dentro de habitaciones cerradas. Al aumentar la cantidad de dióxido de carbono en el aire, podemos llegar a morir sin darnos cuenta.

Metano: ch4, se trata de un gas incoloro e inodoro, inflamable que puede obtenerse como subproducto ocasional del sistema digestivo, apareciendo en lo que comúnmente se denomina ventosidad.

Óxido nitroso: N2o, es un gas de olor dulce, incoloro, que en caso de respirar, tiene un efecto divertido que produce risa tonta, pero que también causa irritación en los ojos, nariz y garganta, y puede producir lesiones y alteraciones del sistema nervioso y de las células pulmonares

Dióxido de nitrógeno:NO2, es un gas tóxico, de color rojizo o marrón, y que se detecta por qué se caracteriza por un dolor muy irritante.

Amoníaco:NH3, es incoloro y tiene un olor acre.

Dióxido de azufre: SO2, es un gas incoloro que tiene un olor irritante.

Características de la materia

La materia se forma por todo. Desde la ropa que llevamos puesta, al aire que respiramos, las plantas, las casas, las carreteras, los vehículos, los bosques y mares… Todo es materia, y por tanto las características de la materia son las características de los objetos que conforman el universo y la vida humana.

Características de la materia

Y ya que todo es materia, podemos encontrar a esta materia en tres diferentes estados: sólido, líquido y gaseoso. A través de estos tres diferentes estados, podemos llegar a clasificar también las distintas características que tendrá la materia.

Cada Estado, obviamente, tendrán diferentes propiedades. Las características de un objeto pueden verse, sentirse o actuar de cierta manera. Los líquidos también pueden darse, sentirse y actuar de manera diferente a los sólidos y a los gases. Aunque si bien es cierto, los tres estados de la materia comparten una característica en común, y es la de que ocupan espacio ya que tienen masa.

Características de la materia sólida:

1 – Los sólidos mantienen su forma y estructura a lo largo del tiempo, y necesitarán una gran cantidad de energía para cambiarla. Por ejemplo un trozo de papel puede arrugarse, pero no cambiará su forma. Será necesario romperlo o quemarlo para que cambie su estructura. Del mismo modo, un sólido en el interior de un recipiente, mantiene su forma. Es fácil de imaginar si metemos un cubo de hielo dentro de una taza. El cubo es sólido y se mantiene con su misma forma mientras no se aplique cierta energía en forma de calor que lo derrita.

Materia sólida

2 – Las partículas sólidas no se mueven. Las partículas que componen un sólido están muy juntas y permanecen siempre en una posición fija. Esto permite a un sólido mantener su forma ya que las partículas no pueden moverse ni fluir alrededor unas de las otras.

3 – Las partículas sólidas se agrupan de manera ordenada formando filas y columnas. Esta manera de agruparse forma un patrón de repetición muy regular. A los sólidos que se agrupan de esta manera se les llama cristales.

Características de la materia líquida:

1 – Los líquidos toman la forma del recipiente sobre el que están situados. La leche tomará siempre la forma de la jarra, y el vino siempre la forma de la botella. Si intercambiamos los líquidos, estos intercambiaran sus formas.

estado liquido

2 – Los líquidos tienen una característica denominada tensión superficial. Significa que las partículas del líquido en la superficie, se unen entre sí, de la misma manera que se dan la mano dos amigos. Esta fuerza es la responsable de distintos fenómenos del universo. Por ejemplo las gotas de la lluvia al caer tienen el tamaño adecuado a su tensión superficial; cuanto mayor sea la tensión, mayores son las otras. También es la responsable de que los insectos puedan pisar el agua sin hundirse.

3 – Las partículas del líquido tienen facilidad de movimiento. Al contrario que en los sólidos, las partículas líquidas tienen mayor separación y por tanto mayor movilidad. Esta característica es la que les ayuda a tomar la forma del recipiente en el que son situados.

Características de la materia en estado gaseoso:

1 – Los gases son invisibles. Las partículas de un gas tienen aún mayor separación entre ellas que los líquidos, esta separación es tan distante que el gas se vuelve invisible, pero que no podamos verlo, sabemos que está. Por ejemplo, muchas veces hemos detectado por el olor, que alguien se dejó el gas abierto, o que existe algún tipo de fuga, sin llegar a verlo, ya que varios gases pueden mezclarse con el aire que respiramos de manera invisible.

estado gaseoso

2 – Las partículas de los gases se mueven de manera libre. Al contrario que los otros dos estados de la materia, aquí las partículas no se dan la mano, sino que rehuyen de estar juntas e intentan separarse. Esta característica hace que cualquier gas ocupe la forma y el volumen del recipiente en el que se ha introducido. Un cubito de hielo mantendrá su forma cuadrada dentro de una botella, pero ese mismo cubo derretido, se adaptará a la forma del culo de la botella, y cuando se evapore, ocupara la totalidad del volumen de dicha botella.

3 – El volumen y la temperatura de los gases depende de la presión. Las partículas de los gases están en continuo movimiento, se mueven y se separan muy rápidamente, por lo que chocan constantemente entre sí.

Características físicas de la materia:

Las características de cualquier tipo de materia son aquellas que describen como los objetos se sienten, se ven, se huelen, se saborean… Que en el caso de los tres estados, como hemos visto anteriormente, son diferentes entre sí. Pero existen otras características, las llamadas características físicas de la materia, entre las que se incluyen, la masa, el peso, el volumen y la densidad.

La masa: es una característica general de la materia que nos indica la cantidad de materia que tiene un objeto. En otras palabras, la cantidad de cosas que hay. No conviene confundir la masa con el peso. Para entenderlo mejor, supongamos que 1 l de agua tiene 1 kg de peso, pero si evaporamos todo el agua, seguimos teniendo la misma masa, ya que las partículas no han desaparecido, pero el peso del gas pasará totalmente desapercibido.

El peso: ya hemos dicho que el peso no es equiparable a la masa, pero sí que podemos decir que todos los objetos tienen peso porque también tienen masa, aunque para poder medir esta característica necesita determinarse por la fuerza de la gravedad, mientras que la masa no la necesita. Técnicamente hablando, ya que la gravedad es una fuerza que atrae a los cuerpos, podemos decir que el peso también es una fuerza.

masa y peso

Dependiendo del lugar donde se tome el peso, el resultado puede ser diferente. En el planeta tierra un hombre puede pesar 60 kg y en la luna pesar 10. Sin embargo la masa será la misma en los dos planetas.

El volumen: el volumen se describe como el espacio ocupado por la materia. Para el caso de los sólidos, si su estructura es regular, puede medirse el volumen conociendo la longitud de sus aristas, pero si el sonido es irregular, el mejor método para determinar el volumen de un sólido es sumergirlo en un líquido cuyo volumen ya es conocido y determinar el aumento de volumen. Para el caso de los líquidos, basta con introducir los en un cilindro graduado con diferentes marcas diferentes precisiones que indique la cantidad que se acumula en su interior. Y para el caso de los gases, si el gas resulta estar flotando libremente en el ambiente, no podrá determinarse su volumen, pero si dicho gas está encerrado en un recipiente, el volumen será el del propio recipiente, ya que como hemos dicho anteriormente, las partículas de los gases tienden a expandirse continuamente.

Densidad: la materia tiene masa y tiene volumen. Mediante estas dos características, es posible combinarlas y obtener otro valor, denominado densidad. La densidad es la masa que existe por cada unidad de volumen.

Densidad = Masa / Volumen

La unidad estándar para la masa son los gramos (g) y la unidad estándar para el volumen son los mililitros (ml). Por lo tanto la densidad se expresará en gramos por mililitro (g/ml).

¿Qué pesa más, 1 kg de agua, o 1 kg. de mercurio? La respuesta correcta es que ambos pesan igual, 1 kg, pero inconscientemente, esta pregunta intenta hacer fallar la respuesta, ya que cuando pensamos en los materiales, tenemos la tendencia a equipararlos por volúmenes. La forma correcta de preguntar debería haber sido: ¿qué tienen mayor densidad, el agua o el mercurio? Y aquí, seguro que no hay dudas sobre cuál es la respuesta correcta, el mercurio siempre tendrá mayor densidad que el agua.

Solubilidad: otra característica física de la materia es la solubilidad, que mide la cantidad de una sustancia que puede disolverse en el interior de otra sustancia. Se trata de un proceso físico en el que cierta materia en estado sólido se adapta a las condiciones de otro tipo de materia en estado líquido. La facilidad con la que dicha sustancia se disuelve puede ser medido, por lo que podemos también catalogar los materiales en función de su solubilidad.

Características de la democracia

Una sociedad democrática es sin lugar a dudas la sociedad que mayor beneficio ofrece los ciudadanos. Dentro de una sociedad democrática, los ciudadanos tienen la libertad de poder tomar aquellas decisiones importantes sobre sus vidas. Los ciudadanos podrán desarrollar todo su potencial como seres humanos, podrán vivir libres del miedo, del acoso a y de la discriminación. Una sociedad democrática ofrece protección ante la ley y otorga a los ciudadanos el derecho a decir a sus propios legisladores. Del mismo modo, los ciudadanos también tienen el derecho de cambiar a sus propios dirigentes sino llevar a cabo los objetivos prefijados con anterioridad.

Democracia Origenes

La democracia asegura un poder judicial independiente. El Estado de derecho garantiza la universalidad a la hora de aplicar la ley y la igualdad para todos los ciudadanos.

Otra característica de la democracia es la libertad de prensa. La libertad de prensa hace posible el conocimiento y la exposición de la corrupción, la negligencia y la incompetencia. Existe una diversidad de opiniones y que se ofrezcan interpretaciones alternativas a las noticias de los eventos, siempre será más positivo que la existencia de una única información, parcial e inamovible. Las comisiones parlamentarias supervisan las decisiones ejecutivas, a su vez, los funcionarios públicos, tales como los auditores generales y los defensores del pueblo, tienen la facultad legal de revisar las decisiones del gobierno.

parlamento europeo

Una democracia fuerte siempre fomentará que la sociedad sea activa y abierta, permitiendo el debate público e incluyendo en el propio diseño del gobierno, tanto el acuerdo como el desacuerdo. La democracia por tanto, otorga a sus miembros, muchas oportunidades para participar en la vida pública. Una democracia que funcione correctamente, también debe tener responsabilidad moral sobre los ciudadanos extranjeros visitantes de otras naciones, o refugiados. Muchas de estas responsabilidades existen y están consagradas de acuerdo a los convenios internacionales.

La democracia por tanto es algo más que un conjunto de instituciones gubernamentales específicas. La democracia se apoya en un grupo de valores, actitudes y buenas prácticas. Todas ellas, a su vez, pueden tomar diferentes formas y expresiones en función de las culturas y las sociedades de todo el mundo.

Características básicas de la democracia:

  • La democracia, cuyo significado es el gobierno de todos, se basa principalmente en la responsabilidad cívica que ejercen todos los ciudadanos adultos, para gobernar directamente o mediante sus representantes elegidos libremente.
  • La democracia basa sus principios de gobierno en la mayoría de los derechos individuales. Lo que viene a significar, que descentraliza un único gobierno y extiende al resto de niveles, regional y local, de modo que el gobierno sea lo más accesible posible a las personas.
  • La democracia tiene como función principal la de proteger los derechos humanos básicos, tales como la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a la igualdad, y el derecho la oportunidad de participar en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
  • La democracia selecciona los candidatos al poder mediante elecciones libres y justas, ejercidas de manera regular a los ciudadanos en edad de votar.
  • Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también tienen responsabilidades para participar en el sistema político, que a su vez repercute en proteger sus propios derechos y libertades.
  • La sociedad democrática ha de comprometerse con los valores de la tolerancia, la cooperación y el compromiso.

Existen dos formas de democracia claramente diferenciadas. La democracia directa y la democracia representativa. En una democracia directa, los ciudadanos, sin la intermediación de ningún funcionario electo, pueden participar en la toma de decisiones públicas. Muchos estados democráticos prefieren tomar las decisiones políticas importantes, como el caso de la salud, la energía o el empleo, a través de votaciones y referéndums en los que la gran población será la que decida. El otro tipo de democracia, la representativa, es mucho más práctica y rápida, donde los miembros electos, pueden reunirse para discutir asuntos de Estado y llegar a decisiones a través del consenso de una mayoría de votos.

Hoy en día, la forma más común de democracia, ya sea para una población de 50.000 habitantes o de 5 millones, es la democracia representativa, donde los propios ciudadanos eligen a sus candidatos, para que sean ellos los que tomen las decisiones políticas y para que formulen las nuevas leyes de administración del bien público.

Características de la democracia

Cuatro características que definen la democracia:

1 – Los ciudadanos:

En una democracia, los ciudadanos son responsables para tomar decisiones y para compartir el poder. Las decisiones políticas se toman a través del proceso de votación, lo cual es un derecho de todo ciudadano mayor de edad. De manera práctica, la forma de gobierno habitual es la democracia indirecta, lo que viene a significar que los votantes eligen a ciertos representantes, para que sean ellos los que tomen las decisiones que involucran al gobierno. Aunque en ocasiones, muchos gobiernos suelen preferir consultar al pueblo los temas de mayor importancia.

2 – Las mayorías y las minorías:

dentro de la democracia, se suelen cumplir las leyes que dictan la mayoría, pero dichas leyes no pueden excluir los derechos de las minorías. Un gobierno democrático debe cuidar el equilibrio existente entre los intereses mayoritarios y los minoritarios. Si una decisión se toma por parte de la mayoría de la gente, pero esa decisión afecta de manera negativa a los derechos fundamentales de una minoría, entonces esa decisión no puede considerarse democrática, y debe ser ajustada según los derechos humanos universales.

3 – El principio de protección:

Una buena democracia, será aquella que defienda los derechos humanos básicos de sus ciudadanos, de acuerdo a sus leyes y a su constitución. Éstos derechos humanos incluye la libertad de religión, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho juicio justo, y el derecho a la intimidad. Dependiendo de la constitución de cada país, pueden añadirse aún más derechos, como el derecho de reunión, el derecho a la educación, el derecho a una vivienda digna, el derecho a publicar tus propias opiniones… Etcétera.

4 – Limitación de los legisladores:

con el fin de garantizar que el gobierno central de una democracia no concentra todo su poder en una única área, se opta por separar los poderes, y por compartirlos entre diferentes sucursales o agencias. Éstos diferentes sectores del gobierno pueden controlarse entre sí mismos, y pueden permitir un equilibrio de poder. Los funcionarios del gobierno ocupan puestos en las diferentes ramas del gobierno están sujetos a ciertos límites del mandato las elecciones se celebran de manera regular y los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a nuevas personas para dichos cargos en el gobierno. De esta manera los ciudadanos tienen garantizado que dichas elecciones serán justas y que todos los candidatos tendrán las mismas oportunidades.

Características de la leyenda

Se define “leyenda” como aquel tipo de narración que trata sobre acciones humanas extraordinarias, a menudo imposibles de realizar, de carácter histórico y pasado, pero que mantienen cierta línea de verosimilitud, sin llegar a parecer un cuento. Las leyendas a menudo cambian en el tiempo, se transforman y añaden nueva información, de modo que se mantengan frescas, contemporáneas, y que aporten siempre ese toque de realidad ficticia, dejando siempre para el final, la duda y el peso de la incertidumbre.

Características de la leyenda

Los hermanos Grimm definían las leyendas, como cuentos populares históricos. Timothy R. Tangherlini, en cambio,   definía la leyenda como aquel episodio, corto y narrativo, de carácter tradicional, que refleja a nivel psicológico una fiel representación simbólica de las distintas creencias populares, procedentes de las experiencias colectivas, y que sirve como reafirmación de los valores comúnmente sostenidos dentro de la tradición a los que pertenece.

Las leyendas, son por tanto historias que se consideran que en un pasado fueron ciertas, aunque el mayor consenso popular las considere falsas o de ficción. A menudo narran la historia de distintos héroes, que existieron realmente o no, con comportamientos fuera de lo natural, de carácter extraordinario y siempre victorioso.

Vamos a continuación a enumerar las principales características que definen el género de la Leyenda:

leyenda

1 – Los personajes y los eventos son exagerados hasta límites surrealistas. Suelen ser poco animados, inanimados, superhéroes, o dioses personificados en hombres con poderes sobrenaturales.

2 – Las leyendas se transmiten de manera tradicional, oral o escrita. Por lo general en tercera persona.

3 – Suelen basarse en personas heroicas y sus logros. Incluyen a menudo bastante acción, suspense y conflictos bélicos.

4 – Se juega con la veracidad de la historia, confundiendo al lector. En ocasiones tratan de explicar fenómenos atmosféricos u orígenes de las cosas, facetas del comportamiento humano, fenómenos sociales, costumbres religiosas, o lecciones para la vida.

5 – El lugar suele representar la zona referente al origen de la leyenda.

6 – La situación temporal siempre es el pasado.

7 – Aparecen reflexiones sobre las fortalezas humanas, las flaquezas, las debilidades  o las imperfecciones humanas.

8– Al final trascienden los valores positivos de la sociedad, tareas difíciles o los obstáculos que todos debemos superar.