Características del cuento

Los cuentos son un tipo de género narrativo que ha existido en todas las culturas desde hace miles de años, y que han llegado a nuestros días a través de las distintas tradiciones, oral o escrita. Prácticamente las mismas historias suelen tener distintas versiones en función de la cultura o de la región donde se cuenta, pero mantienen siempre los mismos valores morales y éticos. A veces, se presupone que los cuentos tienen cierta precisión histórica, que hablan de detalles que pudieron haber existido en el pasado, como es el caso de los cuentos de brujas, duendes, elfos, gigantes, hadas, animales que hablan, u otro tipo de seres mitológicos.

características de los cuentos

Las fábulas, son un tipo de cuento en el que los principales personajes son animales que hablan, aunque también puede tratarse de plantas o de fuerzas de la naturaleza con forma humana. Al igual que los cuentos, las fábulas tratan de ilustrar distintas lecciones morales a los niños.

Los cuentos son principalmente narraciones escritas por los adultos y destinadas para los niños, pero en ocasiones la moraleja final y las valiosas lecciones, hacen de los cuentos un recurso narrativo apto para todos los públicos, y no sólo para el infantil. Por ejemplo, tenemos el clásico cuento de Pedro y el lobo, cuyo origen se remonta a la antigua Rusia, donde en aquellos tiempos era bastante común que los lobos merodearan los bosques, y muchos niños desaparecían de las aldeas. Es por tanto muy normal, asustar a los niños mediante la utilización de un personaje maligno, en este caso, el lobo. En otras culturas, como en el suroeste de Estados Unidos, simplemente se intercambia el lobo por el coyote, incluido el cocodrilo en África, o el dragón en Asia.

Características comunes de los cuentos:

cuentos

A pesar de que los cuentos son narraciones que en muchas ocasiones mezclan fábulas y mitos con el folklore, lo que los hace muy difíciles de definir, existen ciertas características en común que la mayoría de cuentos comparten. A continuación vamos a exponer un listado con las características más habituales de los cuentos:

1 – Un mismo principio: por lo general, los cuentos suelen comenzar con la frase “Érase una vez…”

2 – Un mismo final: y también por lo general, los cuentos suelen terminar con la misma frase: “y fueron felices y comieron perdices.”

3 – El personaje bueno: el personaje principal, es aquel que representa las distintas virtudes y fortalezas humanas, es decir, la bondad, la generosidad, la paciencia… siempre se caracteriza por tener un carácter bueno, inocente e inteligente. En ocasiones ayudado por los temas.

4 – El personaje del mal: en todos los cuentos siempre tiene que haber uno o varios personajes malos, como es el caso de las brujas, el demonio, una malvada madrastra, un duende siniestro, o un globo… En ocasiones, al personaje maligno se le relaciona con la mayoría de pecados capitales: la ira, la envidia, la gula…  Al final, este personaje malvado siempre suele salir mal parado.

5 – La realeza: muchos cuentos tienen en común la realeza, es decir, que parecen castillos con Reyes, reinas, príncipes y princesas.

6 – La pobreza: otros tantos cuentos, también tienen en común la pobreza, fiel reflejo de otras épocas pasadas. Como es el caso de las pobres niñas trabajadoras, acosadas por malvadas madrastras, o pastores que tratan de ganarse la vida cuidando de su ganado.

7 – La magia y sus encantamientos: un elemento común en los cuentos suelen ser los hechos mágicos, como animales que hablan, hadas con poderes, duendes, elfos, genios que conceden deseos, ranas que se convierten en príncipes, o princesas que duermen eternamente. En muchas ocasiones se repiten las mismas palabras mágicas, como por ejemplo “abracadabra”.

8 – Patrones numéricos: a menudo la mayoría de los cuentos suelen regirse por patrones numéricos en los que la mayoría de veces se utiliza la repetición del tres. Por ejemplo los tres cerditos, los tres simios, las tres hijas del rey…

9 – Tiempo pasado: como todas las historias, siempre se hace referencia a un tiempo remoto, a una época en la que casi todo era posible, el equipo utilizado debe ser el pasado.

10 – Problema, clímax y resolución positiva: todo buen cuento que se precie debe de tener estos tres elementos. Un problema que afecte al personaje principal, al pueblo, o un personaje secundario indefenso. Un momento de clímax máximo, en el que el personaje malvado esté a punto de ganar. Y una resolución final positiva, en la que el cuento acaba bien. La mayoría de cuentos tienen un final feliz.

Características de los animales

Todos sabemos lo que es un animal, pero tratar de definirlo requiere comprender ciertas características propias de este reino, que pudieran confundirse con otros seres vivos. Por ello, a continuación vamos a tratar de definir en qué consiste ser un animal, y las principales características que todos ellos tienen en común. Aunque resulte fácil de decir, por ejemplo, que una jirafa, una ballena, o un perro son animales, tratar de explicar con precisión por qué lo son, encierra más dificultad.

Características de los animales

A continuación vamos a ver una lista de las características de los animales, compartidas por la mayoría en común, y que ofrecerán claridad a la hora de definir el concepto de animal:

Características clave de los animales:

1 – Pluricelularidad.

2 – Las células se organizan formando tejidos.

3 – Las células son eucariotas.

4 – Reproducción sexual.

5  – Movimiento.

6 – Diploidía.

7 – Heterotrofía.

1 – Pluricelularidad:

celulas

Todos los animales son seres multicelulares, lo que significa que sus cuerpos se componen de miles de células. De esta manera, los animales se diferencian de los organismos unicelulares (como las bacterias, los protozoos, algas unicelulares y hongos unicelulares). Los animales no son los únicos organismos que son multicelulares, las plantas terrestres y algunas especies de algas también lo son.

Por lo tanto, aunque la pluricelularidad es una característica compartida por todos los animales, no podemos afirmar que sea una característica única del reino animal.

2 – Las células forman tejidos:

En la mayoría de los animales, las células se organizan formando diferentes tejidos para realizar diferentes funciones. Durante el crecimiento del animal, las células se diferencian para que puedan realizar funciones específicas. Los grupos de células que trabajan juntas para completar una función común se denominan “tejido”. Existen cuatro tipos básicos de tejidos en los animales, entre los que se incluyen, el tejido nervioso, el tejido epitelial, el tejido conectivo y el tejido muscular.

Existe una excepción dentro del reino animal en las esponjas. Aunque las esponjas sean animales, sus células no están organizadas por tejidos.

3 – Las células son eucariotas:

Celula eucariota

Todos los animales están formados por células eucariotas. Lo que significa que se componen por células complejas, que tienen núcleos y órganulos recubiertos por una membrana. Este tipo de células    poseen mitocondrias, aparato de Golgi y ribosomas. El ADN que contiene una célula eucariota está organizado por cromosomas de forma lineal. Como hemos dicho antes, aunque todos los animales tienen células eucariotas, muchas plantas, y hongos, también las tienen y no por ello son animales.

4 – Reproducción sexual:

La mayoría de los animales es capaz de formar nuevos animales mediante la reproducción sexual. La reproducción sexual es el proceso por el cual un organismo crea nuevas crías. Este proceso, implica la combinación del material genético de dos individuos. Esta característica no es única para los animales, ya que otros seres como las flores, hongos y bacterias, también se dividen mediante la reproducción sexual.

reproducción sexual

Existe también ciertos animales que se reproducen a través de un proceso conocido como reproducción asexual. En este caso, no es necesario que se combine el material genético de dos individuos. La reproducción asexual obtiene como resultado una cría con el mismo material genético que la madre. Esta variación genética suele ser un factor muy importante en el proceso de selección natural.

5 – Movimiento:

La mayoría de los animales son capaces de moverse por sí mismos. Aunque existen algunas excepciones, la mayoría de los animales son móviles, o capaces de desplazarse. Ciertos animales como la esponja, corales, tunicardos o anélidos, nunca llegan a desplazarse y viven la mayor parte de su ciclo vital en el mismo lugar. Pero incluso estos animales se mueven en algunas etapas de su desarrollo.

Los animales se mueven utilizando una gran diversidad de métodos: los peces nadan, los pájaros vuelan, la serpiente se deslizan, los cuadrúpedos corren… Y de esta manera, los animales pueden llegar a evitar a sus depredadores, capturar sus presas o colonizar nuevos hábitats.

6 – Diploidía:

La mayoría de los animales son diploides. El término diploide y haploide se utiliza para describir el tipo de material genético que contiene cada célula. Las células diploides tienen dos conjuntos completos de material genético, mientras que las células haploides sólo tienen uno. La mayoría de los animales, se componen de células diploides.

7 – Heterotrofia:

Todos los animales son heterótrofos. Lo que significa que obtienen los nutrientes y la energía para vivir a través de las plantas o de otros organismos animales. Todos los seres vivos necesitan carbono para la correcta redacción de sus procesos básicos para la vida, como el crecimiento, desarrollo y reproducción.

Existen dos métodos por los cuales un organismo puede obtener carbono: por obtención de su entorno, respirando aire o absorbiéndolo de la tierra, o mediante la alimentación de otros organismos. Aquellos organismos que obtienen el carbono de su propio entorno, se llaman autótrofos; como por ejemplo las plantas. Pero los animales obtienen el carbono a través de otros organismos vivos. Es por esto que los animales son conocidos como heterótrofos.

Características de la atmósfera

La atmósfera existente actualmente en la tierra no tiene, probablemente, nada que ver con la atmósfera original. Nuestra atmósfera es lo que los científicos denominan como una atmósfera oxidante, mientras que la atmósfera del principio de los tiempos podía denominarse como un tipo de atmósfera reductora, en parte, debido a su probable carencia de oxígeno.

Atmosfera

La atmósfera original pudo ser similar a los grandes planetas gaseosos del sistema solar, pero por distintas razones, dicha atmósfera se perdió en el espacio, y fue sustituida por pequeñas reacciones de los compuestos de la corteza y también por los distintos impactos de cometas y otros meteoritos ricos en materias volátiles.

El oxígeno, tan característico en nuestra atmósfera, procede casi en su totalidad de la producción de las plantas, siendo un total del 20% de la composición de la atmósfera, el resto se compone del 79% de nitrógeno, 0,93% de argón, 0,03% de dióxido de carbono y trazas de gas neón, helio, metano, hidrógeno, ozono…

La atmósfera terrestre está compuesta por distintas capas. La troposfera comprende la parte desde la corteza hasta una altura de unos 8 km, teniendo en los polos una media de 11 km de altura, y hasta 16 km en el Ecuador.

La atmósfera terrestre ejerce una considerable influencia sobre el medio ambiente, tanto marino como terrestre. Es la encargada de las fluctuaciones del tiempo día a día, así como la formación de los sistemas climáticos, como los huracanes. La atmósfera, también protege al resto de formas de vida de la tierra de las radiaciones nocivas y de los rayos ultravioletas del sol.

Capas de la atmósfera:

Capas de la atmósfera

La troposfera:

La troposfera es la región más cercana la corteza y donde se desarrolla las distintas fases climáticas que configuran el tiempo que conocemos. En esta región las masas de aire suben y bajan formando nubes, tormentas, vientos… La condensación y sublimación en la atmósfera pueden provocar nubes, niebla, gotas de agua líquidas, o cristales de hielo que pueden precipitar sobre la tierra en forma de nieve o granizo. La presión de aire en la parte más superior de la troposfera es tan sólo del 10% de la presión que podemos encontrar al nivel del mar.

El aire en la troposfera esta en constante movimiento, con corrientes tanto horizontales como verticales. A lo largo de la troposfera, la temperatura disminuye con la actitud unos 2° por cada 300 m, llegando a alcanzar en su mayor cota hasta -57 °C.

La estratosfera:

Por encima de la troposfera encontramos la estratosfera, donde el flujo del aire es principalmente horizontal. La estratosfera se caracteriza por tener una capa fina en su parte superior con una alta concentración de ozono. Esta capa es la principal responsable de la absorción de la radiación ultravioleta que procede del sol. Hoy en día existe una gran preocupación en torno a si la capa de ozono está o no está disminuyendo. En la década de los años 80 comenzaron a descubrirse  agujeros estacionales en la capa de ozono, sobre todo en la zona de los polos. Los productos químicos derivados del flúor y del cloro pueden reaccionar con el ozono y deshacer la capa, por lo que si el problema no se soluciona tiempo, pueden comenzar a aparecer consecuencias muy negativas para la vida actual y para el futuro de los pobladores del planeta.

Capa de ozono

La Ionosfera:

También  se denomina termosfera. Se caracteriza por ser una delgada capa con una gran carga eléctrica neta donde los átomos se ionizan. En esta zona de la atmósfera es donde podemos observar las auroras, tanto australes como boreales, y también es la responsable de la absorción de los fotones más energéticos del sol. Otra característica notable de esta capa, es que es capaz de reflejar las ondas de radio, por lo que es posible la comunicación por radio a larga distancia.

La estructura de la ionosfera está muy influenciada por el fenómeno llamado “viento solar”, en función de la alta o baja actividad solar podemos encontrar que está capa tienen mayor o menor densidad de electrones libres.

Aquí la temperatura aumenta rápidamente con la altitud, esto es debido a la absorción de la radiación de onda corta mediante los procesos de ionización.

A medida que continúa la altitud la capa de atmósfera es más fina y trabajada, hasta llegar a la capa final denominada “exosfera” y que alcanza el vacío a una altura de unos 700 km por encima de la superficie terrestre.

Características de las redes sociales

Nunca antes en la historia había habido tanta gente fascinada por las redes sociales. Hoy en día los estudios de investigaciones sociales se enfocan mucho más en las redes sociales que los grupos de personas elegidos al azar. Analizar una red social permite conocer las diferentes tendencias, movimientos modernos, problemas ocultos y posibles soluciones orientadas al espacio temporal actual y también hacia el futuro.

REDES SOCIALES

La mejor manera de entender lo que ocurre en las redes sociales y conocer sus características es echando un vistazo a los siguientes estudios académicos en relación a estos sitios:

Estudio realizado en la Universidad de Rice:

A lo largo del 2007, investigadores de la Universidad de Rice, junto con investigadores de la Universidad de Maryland y el Instituto Max Planck, comenzaron a analizar las distintas características de las redes sociales y estudiar las razones y las causas de por qué se habían convertido en un fenómeno tan exitoso. Entre las redes sociales estudiadas se encuentran: Orkut, YouTube, MySpace, LinkedIn y LiveJournal.

Este estudio encuentra notables diferencias entre las redes sociales y las páginas web. Las páginas web se basan en contenido, en cambio las redes sociales tienen como base los usuarios. Otra conclusión que encontraron los investigadores y que merece la pena tener en cuenta se basa en cómo las personas pueden llegar a confiar en miembros de la red, de modo que aquel que tenga mayor número de “amigos” tiene también una mayor credibilidad y confianza.

A continuación vamos a ver las características básicas que definen a una red social:

Se basan en el usuario: anteriormente las redes sociales como Facebook o MySpace basaban sus sitios en distintas páginas web actualizadas por sus dueños, de modo que el flujo de información siempre se dirigía en una sola dirección. En el usuario el que canalizaba la forma de colocar la información, del mismo modo que podían creerse distintas páginas web de otros temas. Hoy en día, las redes sociales más exitosas son aquellas que se dirigen por los propios usuarios, en las que el contenido se determina por parte de cualquier persona y en la que se tratan infinidad de diversos temas.

Perfil de redes sociales
Perfil de Facebook

Son interactivas: otra característica de las redes sociales modernas es la interactividad. Esto significa que una red social no sólo un grupo de chats o de foros. Por ejemplo Facebook está repleto de aplicaciones y juegos en los que es posible desafiar a nuestros compañeros jugando al póquer, ajedrez… La diversión de las redes sociales es tal que cada vez son más las personas que tratan de divertirse conectando con amigos en lugar de encender la televisión.

Las comunidades: al igual que en la vida real cada miembro de una sociedad necesita sentirse que pertenece a su comunidad, dentro de las redes sociales, los individuos se basan en el mismo principio. Esto significa que los miembros de las distintas comunidades tienen creencias y aficiones en común. La mayoría de las redes sociales modernas de hoy en día se pueden dividir en distintas comunidades. Por ejemplo un grupo de exalumnos de algún tipo de escuela, o grupos de personas que defienden los derechos de los animales. De esta manera es posible retomar viejos contactos, y claro está, hacer nuevos amigos.

Las relaciones: otra de las características que diferencia una red social de una página web, es que la red social se nutren de relaciones. Cuantas más relaciones tengamos dentro de la red, podemos considerarnos con más legitimidad y con más fortaleza seguidores de dicha comunidad.

Aquellos miembros que estén relacionados con más usuarios llegan a convertirse en verdaderos gurús y ejemplos a seguir. Se convierten en modelos para otras personas, y aunque no sean conscientes influyen de manera muy notable en el resto de la comunidad. Del mismo modo que ocurre en los esquemas piramidales, las redes sociales pueden compartir la información de manera similar. Cuando una persona comparte cierta información con sus contactos, aunque sólo sean 20, se debe tener en cuenta que estos 20 contactos, a su vez, pueden compartir su información con otros 20, de modo que en muy poco tiempo 400 personas pueden conocer dicha información. Éste es el poder de las redes sociales, y ésta es la importancia de las relaciones.

Redes sociales expansion

El contenido emocional: otra característica única que tienen en común las redes sociales es el factor emocional. Si anteriormente las páginas web ofrecían información de manera fría y objetiva, ahora mediante las redes, el usuario puede acceder a la misma información pero se siente arropado por el resto de usuarios de la comunidad. El factor emocional sobre todo repercute de manera positiva en comunidades centradas sobre enfermedades, en las que los individuos pueden conocer las experiencias de los demás y compartir las suyas propias. Aparte de comunidades sobre enfermedades, también podemos encontrar factores emocionales en temas tan diversos como el divorcio, las crisis familiares, el fracaso escolar, la baja autoestima, la pérdida laboral… Comunicarse directamente con un círculo de amigos proporciona un gran apoyo emocional.

Características físicas de las redes sociales:

1 – Espacio web gratuito:

Cada miembro tiene su propio espacio web de manera gratuita donde poder publicar su contenido, pensamientos, fotografías, videos…

2 – Dirección web gratis:

Los usuarios de las redes sociales reciben una dirección web única relacionada directamente con esa persona o esa empresa. De esta manera los miembros pueden usar dicha dirección web para promocionarse o darse a conocer a los demás.

3 – El perfil:

Aparte de la información que el usuario decida actualizar o añadir, las redes sociales suelen permitir la construcción de lo que se denomina “perfil”. Los perfiles tienen un doble propósito, por un lado permite a los amigos identificar a los miembros de sus perfiles, y por otro lado permite a los usuarios encontrar otras personas que comparten aficiones o gustos similares.

4 – Contenido:

Las redes sociales permiten a los usuarios conocer diferentes contenidos: mensajes de texto, fotografías, audio, video… Normalmente la información se organiza en orden descendente, de modo que el último mensaje o la última información aparezca el principio. Además, otra característica importante de las redes sociales, es que todo el contenido se publica en tiempo real, y se hace visible al instante.

5 – Conversaciones y comentarios:

Con cada nuevo contenido publicado por un usuario, el resto de la comunidad puede participar aportando su propia opinión, abriendo paso a interesantes conversaciones en las que todos pueden participar. De esta manera se complementa la información con nuevos datos, o simplemente se invalida o se critica.

6 – Chats:

La mayoría de redes sociales permite conectarse a los usuarios a través de un chat, de modo que las conversaciones se realizan en tiempo real entre los usuarios que en ese mismo momento están conectados.

7 – E-mail:

Los usuarios de una red social pueden comunicarse con otros a través del e-mail. La propia red social suele enviar alertas por correo electrónico cada vez que un miembro menciona o etiqueta a otra persona que pertenece a la misma comunidad. Este hecho permite a los usuarios conocer aún más información de sus compañeros en referencia a sí mismos.

Características de la prehistoria

La prehistoria comprende la aparición del hombre hasta que desarrolla la escritura. Éste periodo dura aproximadamente 4500 siglos lo que viene siendo 450.000 años. Durante todo este tiempo, el hombre se comportaba como animal frugívoro, que se alimentaba de frutas, y ocasionalmente como depredador, teniendo que cazar otros animales, cuando la hostilidad del hábitat así lo requería. Durante tantos milenios el hombre ha tenido que sobrevivir a glaciaciónes y a largos periodos de hambruna, de modo que su sistema digestivo está adaptado a comer casi de todo, lo que no significa que deba hacerlo cuando exista exceso de frutas.

Prehistoria

El hombre productor y recolector aparece, según los científicos, en las llanuras de Francia 4000 años a. C. quizás la agricultura ya había nacido en las orillas de los ríos mesopotámicos, pero las grandes poblaciones humanas emigraron a los vergeles europeos rodeando el Mediterráneo y las riberas del Danubio.

El primer homínido que se tiene constancia es la famosa “Lucy”, que pertenece a la familia de los Australopithecus, que era capaz de andar de manera bípeda, y que se estima apareció en la tierra hace 3 millones de años .

lucy
Lucy

El primer representante de la especie humana, es el homo hábilis, cuyo significado significa hombre hábil u hombre inteligente, podía llegar a medir 1 m 20 cm y tenía una gran capacidad craneal y era capaz de crear sus propias herramientas. Se ha encontrado restos de estos primeros hombres en Etiopía hace más de 2 millones de años.

Posteriormente al hombre habilis, encontramos el homo erectus, afincado principalmente en la zona de euro Asia, podía llegar a alcanzar 1,5 m de altura y su capacidad craneal podría llegar a los 1200 cm³. Con estas características, resulta fácil pensar que el homo  erectus podía fabricar sus propias herramientas entre las que destacaban hachas de doble cabeza y finas cuchillas de pedernal. Posiblemente el homo erectus es el hombre más antiguo de Europa cuyo ejemplar conocido como “Tautavel” fue encontrado en 1971 en Francia cerca de Perpignan, aproximadamente hace 430.000 años.

El homo erectus formaba grupos no más grandes de 20 personas y vivían de manera nómada recolectando frutas y cazando animales como el lobo, bisonte, ovejas y renos. Sin embargo aún le faltaba domesticar el fuego.

Al homo erectus le sucede el homo sapiens, pero entre estas dos razas aparece sobre la tierra una nueva especie de homínido, no emparentada con el hombre actual, pero que llegó a convivir bastantes miles de años junto con el homo sapiens. Nos estamos refiriendo al hombre de neandertal.

Hombre de Neanthertal
Hombre de Neanthertal

Los neandertales aparecen en el planeta tierra hace 130.000 años. Tenían una capacidad craneal de 1100 cm³ muy similar a la nuestra, y eran capaces de comunicarse verbalmente y fabricar herramientas, practicar culto a sus muertos, e incluso cantar… No se sabe a ciencia cierta por qué desaparecieron, pero coincide su disminución con el aumento del homo sapiens.

El paleolítico superior:

Nuestro antepasado más directo es el hombre de cro-magnon, también denominado como homo sapiens sapiens, y que parece sobre la tierra hace 35.000 años. Tenía una capacidad craneal aproximada de 1400 cm³, prácticamente igual que la nuestra, vivía en campamentos estacionales, construía pequeñas cabañas y era capaz de desarrollar una gran variedad de herramientas utilizando huesos y láminas de sílex. (Se han encontrado arpones, puntas de lanza, agujas…)

Herramientas paleolítico

Las principales características del paleolítico superior las encontramos en lo que podría denominarse como la  aparición del arte. Aparecen numerosas estatuillas femeninas de marfil denominadas “Venus” que representan el poder femenino de la naturaleza o la diosa madre. También destacan las cuevas pintadas del suroeste de Francia (Lascaux, Niaux), donde se puede apreciar representaciones de bisontes, caballos salvajes, y otros mamíferos que por entonces recorrían las llanuras europeas a lo largo de grandes migraciones.  Con la desaparición de la última glaciación hace 10.000 años, se desarrolla un cambio de vegetación y algunas especies animales desaparecen como el mamut  o el rinoceronte lanudo.

El neolítico:

Los elementos más antiguos del neolítico, como pueden ser cereales como el trigo, cebada o mijo, y algunas especies domésticas como las ovejas o las cabras, aparecen por primera vez en las regiones de oriente próximo, en la zona de Mesopotamia, Palestina, Siria… Posteriormente, esta innovadora manera de obtener la comida sin tener que desplazarse, se extiende por el resto de Europa a lo largo de los ríos Danubio y fin, la cuenca de París, todo el Mediterráneo occidental hasta llegar a Finisterre.

Con la aparición de la agricultura se desarrollan otro tipo de artes entre los que se encuentra la cerámica, muy útil para guardar los granos. También aparecen distintas estatuillas femeninas relacionadas con el culto a la fertilidad, y enormes construcciones megalíticas entre las que destacan los dólmenes y los menhires. Muchas de estas construcciones tenían como propósito distintos rituales funerarios de enterramiento, y también el estudio de la astronomía para regular las distintas estaciones agrarias.

Pero la aparición de la agricultura en el ganado trajo consigo también una larga lista de problemas que hoy en día siguen acogiendo al ser humano. Aparece por primera vez la propiedad privada, el trabajo, la esclavitud, las luchas por defender la tierra, la riqueza de unos frente a la pobreza de otros, el sedentarismo, las enfermedades y las guerras. La primera constancia de escrituras donde se habla de acumulación de riqueza y de acumulación de granos aparece en Sumeria 3300 años a. C. donde posteriormente se asentarían las primeras ciudades-estado.

Inicio de la agricultura

La edad de bronce (2000 años a. C.) trae consigo una gran diversidad de profesiones, así como distintas jerarquías políticas, sociales y militares. Se encontrado una gran variedad de tumbas, pertenecientes a los líderes de clase alta, en las que se encontraban joyas, collares y todo tipo de artesanía. Estos líderes se encargaban de lidiar con los distintos ataques a su territorio, se encargaban de manejar las guerras, pero también se encargaban de manejar las tensiones entre las distintas clases sociales de sus propios  clanes, donde se encontraban los artesanos, Herreros, comerciantes…

La aparición de la escritura así como la invención de la rueda estimula una explosión exponencial de los distintos recursos y permite una evolución a marchas forzadas en la que el imparable progreso conduce a nuestra era moderna de hoy en día.

Características de los peces

Muchas veces nos hemos preguntado cuáles son las características que definen a un pez. ¿Qué características tienen en común, los tiburones, las ballenas, las mantas, la morena, el mero, la trucha, el caballito de mar…? Es evidente que estos animales viven en el agua y tienen diferentes tamaños. La mayoría viven en el mar, pero otros peces viven en agua dulce.

Características de peces

En la imaginación del niño, cuando le pedimos que dibuje un pez, siempre representa un animalito con cola y aletas, unos más grandes o más pequeños, pero siempre con la misma forma. En cambio, un niño nunca dibujará un tiburón, o una manta raya, o un caballito de mar. Sin embargo, estas especies también se las denomina peces. Ahora bien, ¿entonces cuáles son las características de un pez? ¿Qué tienen en común, un tiburón ballena, el pez más grande del mundo, que puede alcanzar 15 m de longitud y pesar hasta 13.000 kg, y un gobio, que en plena madurez, resulta más pequeño que nuestro dedo meñique?

Los animales que nosotros denominamos como peces tienen infinitas combinaciones de formas y tamaños. Algunos viven en el mar adentro sobre la superficie, y nunca conocen el fondo marino. Otros viven en las profundidades y nunca llegan a ver la luz del día. Algunos son carnívoros, otros son herbívoros, y también destacan los amigos, que se alimentan de plantas y animales. Los hay que desovan en grandes grupos y nunca más vuelven a ver a sus parejas, y también los hay que se juntan con un compañero de por vida. Algunas especies proporcionan muchísima atención a sus crías, mientras que otras especies prácticamente desaparecen y dejan sus vástagos abandonados al libre albedrío.

Vamos con una definición más concreta de lo que viene siendo un pez: un pez es cualquiera de los grandes grupos de vertebrados acuáticos, de sangre fría, con aletas, que obtienen oxígeno haciendo pasar el agua a través de sus branquias. Estas características son comunes en todas las especies que hemos citado previamente. Se estima que en el mundo existen más de 28.000 especies de peces.

Pez

Los científicos consideran que los peces aparecieron sobre las aguas del planeta tierra hace unos 500 millones de años. La morfología de los peces podría considerarse bastante diferente al resto de los seres que poblaban los océanos. Hasta entonces los seres vivos se defendían evolucionando con sus partes duras en el exterior para protegerse de los distintos ataques. Pero la aparición de los peces suponía un grupo de seres que por primera vez se defendían con las partes duras en el interior.

Hasta ese momento, había animales de cuerpo blando como las amebas o las medusas, y una gran serie de animales protegidos por conchas y caparazones, pero no había habido animales con la parte dura en el interior. Posteriormente la madre naturaleza también dotó a los peces con partes externas duras como las escamas. Esta característica, sigue siendo causa de grandes debates dentro de la comunidad científica.

Los peces conocidos hoy en día como peces modernos pueden dividirse en tres clases:

– Agatha: son los peces y mandíbula.

-Chondrichtyes: son peces con mandíbulas que poseen un esqueleto de cartílago, como el tiburón y la raya.

– Osteichthyes:  son peces cuyos esqueletos están formados por hueso.

Sin duda alguna, los peces que mayor controversia y mayor fascinación producen en el ser humano son los que poseen esqueleto de cartílago y grandes mandíbulas, como es el caso de la manta raya, el tiburón ballena, el tiburón martillo… Se estima que a nivel mundial existen unas 1200 especies de peces cartilaginosos. Se caracterizan, aparte de que su esqueleto está formado por cartílago, y no por hueso, también carecen de vejiga natatoria, y tienen de cinco a siete arcos branquiales. En general este tipo de peces no ha evolucionado demasiado desde la época de los dinosaurios.

Tiburones son peces

En cuanto a los peces cuyo esqueleto está formado por hueso, se estima que existen más de 20.000 especies. Se caracterizan por ser mucho más duros y menos flexibles que los peces cartilaginosos. Existen en una asombrosa variedad de formas, tamaños y colores. Y pueden encontrarse tanto en el mar como en agua dulce. Se caracterizan por estar equipados con órganos bastante sofisticados, y muestran comportamientos que se adaptan de manera muy ingeniosa al entorno. Algunos peces de esqueleto óseo muestran una gran maniobrabilidad y velocidad. También se caracterizan por poseer una boca altamente especializada, con mandíbula protusible, con vejiga natatoria, y con un órgano interno que ayuda a controlar la flotabilidad.

Los sentidos de los peces:

Cualquier animal complejo necesita para sobrevivir adquirir información de su entorno a través de un sistema sensorial. Los peces están equipados con el sentido de la vista, olfato, tacto, y son capaces de detectar la luz, las vibraciones dentro del agua, y distintos productos químicos que pueden alterar su hábitat. Esto sentidos aumentan la cantidad de información cuando se combinan entre ellos, de modo que el pez es capaz de interpretar su entorno.

Muchos peces tienen un agudo sentido de la visión y confían en él para encontrar alimentos, buscar refugio, evitar la depredación o encontrar un buen compañero para reproducirse. Otros peces, son capaces de ver su entorno en muy bajos niveles de luz.

En términos generales, podríamos decir que la visión de los peces está a la par con la visión de los seres humanos, pero sus ojos son muy diferentes a los nuestros. Las lentes de los ojos de los peces son de forma esférica, lo que permite abrirlos de manera eficiente dentro del agua. La manera de enfocar, también es distinta a la de los seres humanos, moviendo la lente hacia atrás en lugar de estirarla. Los peces no pueden dilatar o contraer sus pupilas, pero en cambio el tamaño de los ojos tiende a aumentar en especies que viven en las profundidades, lo que les permite detectar su entorno con una menor cantidad de luz.

Los tiburones y muchas otras especies tienen una estructura especializada en el ojo que les ayuda amplificar la luz, llamada “Tapetum lucidum”. Esta característica es fácilmente observable y se puede detectar en inmersiones nocturnas cuando los peces son iluminados por una fuerte luz de buceo.

Tapetum lucidum

Los peces poseen un órgano llamado roseta olfativa, que se utiliza para detectar la presencia ante estímulos químicos. Este órgano es el equivalente a nuestro olfato, y les permite detectar niveles químicos tan bajos del tamaño de una milmillonésima. Un ejemplo de esta característica la encontramos fielmente diseñada en los tiburones. Cuando nos bañamos en la playa, no somos conscientes de que a varios kilómetros de distancia, ellos ya se han dado perfecta cuenta de nuestra existencia, pero por suerte, no les llamamos la atención.

Los peces también tienen desarrollado el sentido del gusto mediante papillas gustativas en los labios, la lengua y la boca.

Los peces, a pesar de no tener orejas, sí que tienen oídos, pero no se ven ya que se trata de órganos internos, y al igual que en los seres humanos, facilitan escuchar los sonidos del entorno y también cumplen funciones de equilibrio.

Pero sin duda, uno de los sentidos más representativos de los peces, es el sentido denominado como “línea lateral”, basado en una mezcla entre oído y tacto, que permite a los peces sentir el entorno mediante la detección del movimiento y de las vibraciones dentro del agua. Gracias a este sentido, podemos ver el comportamiento perfectamente sincronizado de los grandes bancos de peces que se mueven a la vez como si fuese un único organismo.

Por último, cabe destacar que algunos peces como el tiburón o la raya, están equipados con el sentido de la electro recepción, lo que les permite detectar los campos eléctricos que generan las contracciones musculares del corazón de otras criaturas. Son capaces de detectar campos eléctricos pequeñísimos gracias a las “ampollas de Lorenzini” que se concentran alrededor de la cabeza y del hocico. También utilizan este sentido para orientarse gracias a las ligeras variaciones en el campo magnético de la tierra.

La natación de los peces:

La densidad del agua hace que el movimiento bajo la superficie sea más difícil que el movimiento en el exterior, sin embargo, los peces pueden moverse con bastante rapidez y con un mínimo esfuerzo. Los peces utilizan sus músculos como energía motora y sus aletas, empuje y control direccional. Al nadar, los peces utilizan el cráneo como punto de apoyo para estabilizar el cuerpo.

Tipos de aletas

El 80% de los músculos de un pez están destinados para la natación. Las aletas permiten a los peces ejercer el empuje proporcionado por los músculos. La estructura de las escamas y de la piel permiten reducir la resistencia al agua. Muchas especies de peces desarrollan una especie de moco que recubre sus escamas y que permite reducir la fricción o resistencia del agua.

Como hemos dicho antes, algunos peces poseen una vejiga natatoria, que no es otra cosa, que un saco de aire comunicado con el torrente sanguíneo ,que tienen dentro del abdomen, y que pueden vaciar o llenar en función de si el pez quiere subir, bajar o mantenerse flotando. Al igual que los buzos, la vejiga natatoria de los peces que habitan las profundidades, tienen mayor contenido en nitrógeno, mientras que los peces de superficie, tienen la vejiga con mayor contenido en oxígeno.

Formación de bancos:

Banco de peces

Los peces tienden a reunirse formando grandes bancos, y suelen moverse de manera sincronizada. Normalmente, el 80% de estas formaciones suelen estar formadas por peces jóvenes, mientras que únicamente el 20% las forman los peces adultos. Los científicos consideran que esta agrupación cumple funciones de defensa ante los posibles depredadores. De esta manera, son capaces de detectar mucho más rápido si algún enemigo se acerca, y también evitan que el depredador pueda centrar su objetivo en un único individuo.

Al igual que ocurre con los pelotones de ciclistas, un banco de peces consigue obtener una gran ventaja de ahorro energético al protegerse de la fricción y de la resistencia del agua. Los peces se turnan de modo que el gasto energético se compensa entre todos los individuos del banco.

Características de la filosofía

La búsqueda de la verdad comenzó, en el mundo occidental, cuando el pueblo griego, 600 años a. C., comenzaron a investigar y a dudar de la veracidad de los credos teológicos de entonces. La filosofía se desmarca de la teología rechazando el dogma y se ocupa y preocupa de especular en lugar de dejarse llevar por la fe. La filosofía también se desmarca de la ciencia ya que aparte de basarse en los hechos ya establecidos también cubre áreas de investigación en los que no existen datos ni análisis con los que sacar conclusiones empíricas.

Filosofía antigua

En principio, cuando no existía la ciencia, la filosofía era la herramienta habitual de pensamiento y de explicación causal, pero a medida que se dispusiera de los hechos y de certezas provisionales, la ciencia no tuvo más remedio que separarse de las distintas especulaciones metafísicas, y tomar caminos diferentes a la filosofía. Sin embargo muchos de los grandes pensadores antiguos, aparte de filósofos también eran científicos, por lo que su origen se mezcla en el tiempo.

A veces, la mejor manera de definir lo que es la filosofía, lo encontramos al intentar definir lo que no es. De esta manera podemos tratar de aclarar algunos malentendidos y algunos malos usos que común mente se atribuyen a la filosofía.

La filosofía no es una forma de vida. Comúnmente se suele decir que cada persona tiene su propia filosofía, pero esta denominación, aparte de ser falsa no es rigurosa con la realidad. La filosofía es sólo un conjunto de teorías acerca de algo. La filosofía tampoco es una creencia, ni tampoco su deseo. La filosofía es una actividad basada en el pensamiento que trata de buscar la verdad.

La filosofía por tanto, como actividad de pensamiento, es un acto crítico e integral. Podríamos incluso asegurar que es la manera más crítica y exhaustiva de pensar que el ser humano ha tenido nunca. La filosofía, como un proceso crítico de pensamiento, implica resolver la confusión, desenmascarar los supuestos, revelar lo oculto, distinguir lo importante, corregirlas distorsiones, buscar las razones, cuestionarse los marcos conceptuales, en definitiva, examinar el mundo. También se basa en disipar la ignorancia, enriquecer la comprensión, ampliar la experiencia, desarrollar la imaginación, controlar las emociones, explorar los valores, establecer ámbitos de actuación, fijar las creencias de la investigación racional, sintetizar los conocimientos y cuestionar la sabiduría.

bearded man thinking

La filosofía por tanto corresponde a la demanda social de la sabiduría, es un proceso que funciona como una actividad de búsqueda y de obtención de información valiosa. Forma parte del crecimiento humano y por lo tanto se trata de una actividad integral y esencial en el proceso de la educación. Una educación basada en la filosofía, tendrá como objetivo el desarrollo de la inteligencia total de las personas, así como la realización del potencial máximo humano.

Características de la filosofía:

La filosofía puede definirse a través de las siguientes características: se cree que la filosofía es fundamental e integral, analítica y sintética, práctica y teórica, lógica y empírica.

Las filosofías fundamentales:

1 – Se basa en los fundamentos, intenta criticar los supuestos, escrutará el origen de los significados, el uso de las palabras, las creencias y las teorías.

2 – Intentará desarrollar las definiciones y formulaciones de las distintas proposiciones de manera clara y precisa, de manera que no había lugar a segundos entendimientos o errores de expresión.

3 – La filosofía mantiene criterios lógicos de consistencia y de coherencia:

      A – Criterios sin contradicción.

      B – Cada término tiene un significado unívoco.

      C – El significado de cada término no varía a lo largo de los distintos pasajes.

4 – Mantiene siempre un criterio empírico aplicable según la situación. Todo tipo de experiencias pueden contabilizarse dentro de un análisis explicativo, y todas las explicaciones tienen pueden tener como referente algún tipo de elemento de experiencia.

5 – La filosofía también es integral ya que intenta abordar, dentro de lo que es la investigación social, todos aquellos problemas reflexivos que afectan al ser humano. Tales asuntos a su vez están interconectados con el resto de cuestiones de la realidad social por lo tanto la filosofía intenta aplicarse en toda la amplitud y profundidad de la experiencia humana y dentro del ámbito de cualquier esquema conceptual y dentro de cada área de la vida.

6 – El pensamiento filosófico es sintético en la medida en que tratar de relacionar y coordinar todos los conocimientos obtenidos a través de la ciencia. Este intento filosófico de pensamiento para desarrollar una concordancia de ideas tienen como finalidad la de responder a las preguntas fundamentales y presentar un marco conceptual formulado de la manera más crítica.

7 – La filosofía es práctica: el método filosófico siempre puede usarse para encontrar una solución a las distintas cuestiones prácticas incluyendo aquellos problemas cuyos resultados son insuficientes desde el punto de vista de un enfoque vital. A falta de respuestas resulta verdaderamente práctico tener una teoría. Las teorías ayudan analizar, a buscar nuevas explicaciones, y a planificar eventos futuros.

8 – La filosofía es especulativa cuando se basa en la búsqueda de preguntas que no llevan directamente a cuestiones prácticas. El pensamiento filosófico es especulativo cuando se basa en aquellos pensamientos de carácter abstracto, cuando considera cuestiones metafísicas, y, intenta promover el progreso y buscar la mejora de la condición humana.

Características de la filosofía moderna:

La filosofía moderna hace referencia a la filosofía posterior a Descartes. A continuación vamos a ver las principales características de la filosofía moderna:

filosofia moderna

1 – Filosofía analítica del siglo XX:

Durante el siglo XX hemos visto el surgimiento de nuevos filósofos que rechazan el movimiento científico, que destacan sobre todo en Europa continental, como es el caso de Husserl, Kierkegaard y Sartre, que destacan por ir en contra de la tradición filosófica anglosajona. Hasta entonces el siglo XX venía dominado por un estilo filosófico analítico, procedente de la tradición de Russell, centrado sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos.

2 -La lógica moderna:

También en el siglo XX aparece lo que se denomina como lógica moderna, a través de pensadores como Frege, Gödel, Tarski, Kripke y Quine. La teoría de los modelos sigue estando de moda hoy en día entre los círculos filosóficos y también matemáticos. Se utiliza la lógica para intentar comprender la naturaleza, y se apoya de herramientas tan útiles como la informática.

3 – Filosofía a partir del idioma:

Este modelo filosófico basa su conducción a través del análisis del lenguaje. Durante una buena parte del siglo XX, muchos filósofos se preocuparon por resolver paradojas y entender el mundo a través del lenguaje. Quizás el filósofo que más destacó en el análisis de la lengua fue Wittgenstein, al que le siguieron otros grandes padres de la lingüística moderna como el caso de Frege y Grice.

Wittgenstein

4 – Empirismo contra racionalismo

Antes del siglo XX, la filosofía utilizaba dos tipos de enfoques para llegar a la verdad. Uno de estos enfoques, denominado racionalismo trataba de exponer evidencias para demostrar las verdades. El otro enfoque, conocido como empirismo, trataba de llegar al conocimiento a través de los sentidos. Esta lucha de enfoques ha llenado ríos de tinta y ha servido como argumento de muchísimos tratados contrarios entre sí. Algunos de los grandes racionalistas de la historia son Descartes y Leibniz. También destacaron como grandes empiristas los filósofos Hume y Locke.

5 – Filosofía de gobierno:

existe también una larga lista de filósofos que bien pueden llamarse filósofos políticos, que compartían la idea de que un buen gobierno debe tomar el control e iluminar al pueblo. Entre estos hombres destacaron: Hobbes, Rousseau, Locke, John Stuart Mill, Karl Marx, Robert Nozick y John Rawls.

6 – La causalidad y la ciencia:

En el siglo XX, el filósofo Karl Popper planteó la siguiente pregunta: “¿qué hace que algo sea científico?” Y argumentaba que tanto la psicología freudiana como el marxismo no son modos científicos de pensamiento. Para Popper, para que una hipótesis pueda ser científica, debía poder ser considerada como falsa. Sus argumentos se basaban en el principio de “falsabilidad”. Otros filósofos se peleaban con el tema de la causalidad. Un fiel defensor de la causalidad fue sin duda Hume.

7 – Epistemología:

El tema de la epistemología ha sido uno de los temas más discutidos y se ha mantenido así durante toda la edad moderna. Hemos mencionado antes los temas del racionalismo y el empirismo. Quizás el filósofo epistemológico más famoso sea “Edmun Gettier”. Gran parte de su obra se basaban responder a la pregunta “¿qué hace que una creencia sea justificada?”. Otro pionero en las teorías modernas del conocimiento fue sin duda “Quine”, quien sugiere que las creencias superficiales son más fáciles de abandonar que las creencias internas.

8 – Ética:

También durante el siglo XX aparecieron el campo de la ética, en el que destacó G.E. Moore. La esencia de este campo venía a discutir si las verdades éticas pueden discernirse de alguna manera objetiva o por el contrario se deben obedecer sin cuestionarse. La contrapartida de G.E. Moore fue sin duda Ross, filósofo cognitivista, que hablaba sobre la idea de los derechos de las personas a decidir ante situaciones de conflictos morales entre el deber y el obedecer.

9 – Filosofía de la mente:

Otro de los temas omnipresentes durante toda la filosofía moderna es el intento de responder a la pregunta ¿qué es el pensamiento?. La discusión siempre comienza con las meditaciones de Descartes. Los debates, siempre se dividen entre el materialismo, que sostienen que los pensamientos pertenecen a la materia, y el dualismo, que sostienen que los pensamientos pueden ser explicados como una característica del alma o de la mente.

10 – Racionalidad y economía:

por último, destacar el uso de la filosofía moderna dentro del mundo de las economías. El tema trata sobre las motivaciones del pueblo en la economía y las razones que llevan a buscar el bien común. Para estos temas destacaron filósofos como Adam Smith, Von Neumman y Morgenstern, Luce & Raiffa, Kripke, David Lewis, Auman, Kreps, Rubinstein, Amartia Sen, Schelling y Kahneman.

Características de la comunicación

A continuación vamos a enumerar las distintas características de la comunicación:

1 – Dos o más personas:

La primera de las características importantes de la comunicación, es que debe haber, por lo menos, un número mínimo de dos personas, ya que para intercambiar ideas y datos se necesita un emisor y un receptor. Aunque algunos filósofos puristas, indican la posibilidad de hablar consigo mismo.

Características de la comunicación

2 – Intercambio de ideas:

La comunicación se basa principalmente en el intercambio de ideas. Estas ideas pueden ser sentimientos, datos objetivos, datos subjetivos… Aunque también es posible que la comunicación exista a través del intercambio de gestos. En ocasiones dos personas se comunican sólo con lenguaje no verbal.

3 – La comprensión mutua:

Esta característica se basa en que el receptor debe recibir la información dentro del mismo contexto con el que el emisor la está dando. Dentro de un proceso de comunicación, suele resultar más importante entender la información transmitida que el propio dato.

4 – Comunicación directa e indirecta:

Para llevar a cabo un proceso de comunicación, no es necesario el receptor y emisor se sitúe cerca uno del otro, cara a cara. La comunicación puede definirse como directa como indirecta. La comunicación directa hace referencia a aquella que se da cuando los interlocutores se sitúan juntos, cara a cara. En cambio la comunicación indirecta será aquella que se realiza a través de otros medios: Internet, correo, otras personas…

5 – Proceso continuó:

La comunicación es un proceso continuo, no tiene fin. Por ejemplo tenemos el caso de los negocios, donde un jefe asigna trabajo a sus subordinados, necesitará haber una comunicación para tratar de conocer el avance de los trabajos, y para poder asignar nuevas órdenes.

Jefe hablando

6 – Uso de palabras o símbolos:

Existen muchos medios de comunicación. Quizás los más extendidos sean los que se usan palabras, como es el caso de la comunicación escrita y oral. Pero también podemos hacer uso de los símbolos para expresarnos. Un ejemplo de comunicación por símbolos es el tañido de una campana para anunciar el cierre de la escuela, o el hecho de fruncir el ceño cuando no estamos de acuerdo con nuestro interlocutor, mostrando enojo a través de los ojos, o indicando nuestras intenciones con el movimiento de nuestra mano.

Las características de la comunicación efectiva:

Como hemos explicado anteriormente, el entendimiento del mensaje es una de las más importantes funciones de la comunicación. Definiremos como comunicación efectiva, aquella en la que el mensaje queda totalmente comprendido por el destinatario. Este término, a veces se ha tergiversado en lo que viene llamándose comunicación persuasiva, sin embargo ambos términos se refieren a los distintos objetivos de comunicación, y no deben confundirse. La comunicación persuasiva pretende provocar un cambio de comportamiento contrario a los propios valores del receptor, mientes que la comunicación efectiva, tiene como objetivo, únicamente hacer llegar al receptor todos los contenidos del mensaje de manera clara e inequívoca, de modo que sea el propio destinatario y que pueda evaluar si reacciona uno a ellos correctamente.

Comunicación efectiva

A continuación vamos a ver si te de las características más importantes de la comunicación efectiva. Estas siete características se recogen en el libro del profesor Scott M. Cutlip llamado “relaciones públicas eficaces”.

1 – La integridad:

Para que la comunicación sea eficaz, debe ser una comunicación completa, es decir, debe incluir toda la información. Posteriormente será el receptor el que evalúe el contenido, resuelva un problema o tome una decisión. Mediante la comunicación completa se reduce la necesidad de preguntas y respuestas, se ahorra tiempo y se mejora la calidad del proceso de comunicación.

2 – Concisión:

La característica de concisión no hace referencia a que el mensaje debe ser corto por necesidad, sino que se refiere a que la información transmitida no debe incluir ningún dato repetido o irrelevante. La comunicación concisa permite una mejor comprensión del mensaje y ayuda al destinatario a centrarse en los puntos claves y no distraerse en detalles menores.

Concisa

3 – Adaptación:

El papel del comunicador o emisor, no debe basarse únicamente en la transmisión del mensaje, también deberá de valorar el estado de ánimo del receptor, sus necesidades, y adaptarse por tanto en función de esta valoración previa. En ocasiones, conocemos por experiencias pasadas, que el receptor puede no llegar a entender cierta información. Será por tanto responsabilidad del emisor encontrar las palabras correctas para que el mensaje sea entendida.

4 – Concreción:

Una comunicación efectiva es aquella en la que el mensaje se apoya en datos concretos, hechos y cifras. La contracción tratará de responder a las preguntas oportunas sobre el tema dentro de un contexto real, sin extenderse a posibles teorías o escenarios hipotéticos. La confección por tanto, al igual que el resto de características, le ayuda al receptor a recibir una visión más global del mensaje.

5 – Cortesía:

La cortesía dentro de la comunicación implica ser respetuoso con la cultura, las creencias y los valores del receptor. Además, una comunicación educada y cortes ejerce un impacto positivo sobre la imagen del comunicador y sobre la propia comunicación en sí.

Sin cortesía

6 – Claridad:

Para que la comunicación sea eficaz, también debe ser clara y específica. Para lograr que el mensaje se transmita de manera clara, el comunicador debe centrarse en un solo objetivo, destacando su importancia por encima del resto de información. Una información clara requiere también el uso de la terminología pertinente, reduciendo así las ambigüedades y confusiones que pudieran aparecer.

7 – Corrección:

Dentro de la comunicación escrita, el uso de una gramática y sintaxis correcta aumenta la eficacia y credibilidad del mensaje. De hecho, cuando aparecen errores gramaticales, a menudo receptor no sabe si interpretarlos como un error, o entender de manera diferente el mensaje. La eficacia necesitará por tanto que el emisor repase la gramática y ortografía antes de la comunicación; de esta forma, se evitarán errores de conceptos, y se evitará también el impacto negativo que hace pensar al receptor de si el emisor ha tomado el tiempo y las molestias suficientes para elaborar su mensaje o no.

Características de la sabana

La sabana es un terreno de pasto bajo salpicado de arbustos y de algunos árboles aislados, que puede encontrarse entre los desiertos y la selva tropical. La sabana se caracteriza por la escasez de agua, lo que le impide desarrollar frondosos árboles ni formar bosques. Las sabanas también son conocidas como praderas tropicales, ya que se encuentran en unas grandes bandas a cada lado del ecuador. Poseen grandes rebaños de pastoreo y también dan cobijo a grandes migraciones de animales ungulados. Por lo general, los animales de la sabana tienen un hábito de alimentación especializado que les ayuda a reducir la competición por la comida, y aumenta por tanto, la expectación de vida.

Características de la sabana

Las sabanas poseen una temperatura cálida prácticamente durante todo el año. Aunque no lo parezca, existen dos estaciones muy diferentes; el invierno, o temporada larga y seca, y el verano, que se caracteriza por una gran concentración de humedad. La estación seca, como su nombre indica, es muy bajas precipitaciones. Apenas se alcanzan los 8 cm por cada metro cúbico de lluvia, y en los meses comprendidos entre diciembre y febrero, la lluvia no hace acto de presencia.

Durante el verano o estación húmeda la lluvia en cambio cae sin parar. En África las lluvias del monzón comienzan en mayo. Cada día, el aire caliente en contacto con la tierra sube y se eleva hacia la atmósfera donde se combina con el aire fresco y forma la lluvia.

Localización de las sabanas:

Existen varios tipos diferentes de sabanas por todo el mundo. Sobre todo, estamos muy familiarizados con las sabanas africanas orientales cubiertas con árboles de acacia. Siempre hemos visto las imágenes bucólicas de las jirafas intentando alcanzar las escasas hojas de los arbustos, con los guepardos corriendo detrás de las gacelas, los leones tumbados a la sombra…

Plantas de la sabana

Una de las llanuras del sabana africana más conocida es la llanura del Serengueti, en Tanzania. Muchos grandes mamíferos herbívoros se desplazan a través de estas llanuras donde pueden comer con abundancia, aunque por contra, también alberga un montón de carnívoros que también ejercen su derecho a alimentarse. Las gramíneas cubren vastas llanuras abiertas del sureste, mientras que en la zona central, el árbol más común es la acacia. El Serengueti se caracteriza sobre todo por una diversidad rica en animales, muchos de ellos únicos e inexistentes en ninguna otra parte del mundo, como la jirafa, la cebra, el elefante, el león o el ñu. Se estima que solamente en esta sabana existen más de 2 millones de ñus.

En América del Sur también encontramos sabanas. En Brasil, Colombia y Venezuela, las sabanas ocupan casi 3 millones de kilómetros cuadrados. Estamos hablando de una extensión del tamaño de un país como Argentina. Destaca el Cerrado de Brasil, o los llanos de la cuenca del Orinoco, en Venezuela y Colombia, que se inundan cada año, y las plantas han evolucionado y han adaptado su crecimiento al agua estancada. Algunos roedores y también animales más grandes como el ciervo, han tenido que adaptarse a una vida semi acuática.

También podemos encontrar sabanas en el norte de Australia. En estas llanuras, al contrario que en África, los árboles de eucaliptos sustituyen a las acacias, y los canguros a los leones. Por desgracia la fauna australiana tiene muy poca diversidad.

clima sabana

Los suelos de la sabana:

Los suelos de pastizales de las sabanas no son muy fértiles. Los únicos nutrientes del suelo se encuentran cerca de la superficie, ya que provienen exclusivamente de la descomposición de la materia orgánica de la temporada anterior. Las altas temperaturas ayudan a descomponer rápidamente esta materia orgánica procedente de hojas secas, frutos, e incluso excrementos animales.

El suelo de la sabana tamil se caracteriza por tener un color rojizo gracias a su alto contenido en hierro. La dureza del terreno impide que las plantas puedan clavar sus raíces con profundidad, por lo que se restringe el crecimiento de la vegetación ha pastos bajos.

Las plantas de la sabana:

Las plantas de las sabanas están muy especializadas para crecer y desarrollarse en ambientes que combinan largos periodos de sequía con abundantes lluvias. Por lo general, estas plantas poseen largas raíces que pueden alcanzar el nivel freático profundo. También se caracterizan por tener una corteza bastante gruesa, lo que les permite resistir los incendios, y también almacenar y conservar agua en su interior.

Los arbustos y pastos son muy variados, de distintos sabores, algunos amargos, otros espinosos, lo que permite a los herbívoros poder alimentarse sin que una especie pueda robar el alimento a las demás. Cada especie tiene sus propias plantas para alimentarse, y por tanto no compiten entre ellas.

Por suerte, la mayoría de hierbas y pastos crecen desde debajo de la tierra hacia el exterior, de modo que tras una avalancha de hambrientos herbívoros, siempre quedan intactos los orígenes del tallo, de modo que puedan volver a crecer. Además, muchas de estas plantas poseen unos órganos de almacenamiento de agua, como bulbos, que les permite superar las estaciones secas.

Los animales de la sabana:

cebras

La mayoría de los animales de la sabana tienen largas patas o alas para poder desplazarse miles de kilómetros por largas migraciones en busca de comida. La sabana es un lugar perfecto para las aves rapaces como el halcón o el buitre. La amplia llanura les proporciona una clara visión de sus presas, las corrientes ascendentes del aire caliente les permite mantenerse mucho más tiempo volando con el mínimo gasto energético.

La mayoría de los animales de la sabana no sudan a través de la piel para no perder humedad y no deshidratarse. Los cánidos y los felinos utilizan la boca y la lengua para perder el calor corporal, y otros animales como el elefante, utilizan la piel de las orejas para refrescar todo el cuerpo.

La sabana tiene una gran variedad de plantas y animales altamente especializados. Todos ellos dependen el uno del otro para mantener el ambiente en equilibrio. Hay más de 40 especies diferentes de mamíferos ungulados herbívoros , de las cuales, pueden coexistir en el mismo terreno hasta 16 especies diferentes sin que interfieran la dieta unas con otras. Cada especie tiene sus propias preferencias alimentarias, y las que se alimentan de los árboles lo hacen a diferentes alturas.

Pero si los herbívoros están especializados, los carnívoros no lo son menos. Todas estas diferentes especies unguladas, son el perfecto alimento para una amplia gama de carnívoros, como los leones, leopardos, guepardos, chacales y hienas. Al igual que con los herbívoros, cada carnívoros tiene sus preferencias, por lo que es posible que coexistan juntos sin competir por el alimento.

Este perfecto equilibrio entre herbívoros plantas y carnívoros tiene un enemigo común, el hombre. Cada año, miles de hectáreas se utilizan para pastos de ganado que acaban convirtiéndose en desierto. Poco a poco la sabana se empieza a mimetizar con el desierto del Sáhara por culpa de la agricultura y de la explotación del pastoreo.

Características de las tortugas

Las tortugas han vivido en la tierra desde hace más de 200 millones de años. Los científicos consideran que aparecieron mucho antes que los mamíferos, las aves, los cocodrilos o las serpientes. Se sabe que las primeras tortugas no podían esconder la cabeza hacia el interior de su caparazón, y que al contrario que las tortugas modernas, tenían dientes. Pero desde entonces, las tortugas apenas han evolucionado.

Tortugas

Hábitats de la tortuga:

Las tortugas ocupan todos los continentes excepto la Antártida. Pueden vivir en casi cualquier clima lo suficientemente caliente como para poder completar su ciclo de reproducción. Se trata de un animal que está muy extendido, y cuya evolución le ha permitido vivir hasta más de 100 años de edad. Un caso documentado de alta longevidad por parte de una tortuga, lo encontramos en un ejemplar de tortuga gigante encontrado en el Océano Índico, que por entonces debía tener unos 50 años, y que posteriormente llegó vivir en cautividad otros 152 años más.

Aunque las tortugas no toleran bien el frío, se llegaba encontrar ejemplares nadando bajo el hielo en la región de los grandes Lagos. Probablemente sea América del norte el lugar que albergaba mayor variedad de especies de tortugas. Europa en cambio apenas tiene tres especies distintas.

Hay siete especies reconocidas de tortugas marinas: carey, verde, flatback, caguama, la tortuga lora, laúd y golfina. Todas ellas se encuentran listadas bajo la ley de especies en peligro de extinción. La mayor amenaza de estas tortugas actuales es el ser humano, que en ocasiones recolecta sus huevos para su propio consumo, y en otras ocasiones, son las propias tortugas las que mueren atrapadas entre redes y basura que flota en el agua.

Morfología de la tortuga:

La tortuga destaca sobre todo por el caparazón que la acompaña siempre a cuestas desde que nace hasta que muere. El caparazón es la parte de la cáscara abovedada que se sitúa en la parte superior, mientras que el recubrimiento de la parte inferior se denomina del plastrón.

plastron

El caparazón se compone de unas 60 placas óseas, todas ellas conectadas entre sí que ofrecen resistencia y protección adicional. En general, las tortugas terrestres tienden a tener un caparazón en forma de cúpula mucho más ovalado que las tortugas marinas que tienen una forma aerodinámica más plana.

La mayoría de las especies de tortuga tienen cinco dedos en cada extremidad, con la excepción de la tortuga de Carolina cuyos ejemplares en algunos casos tienen cuatro y en otros casos tienen tres dedos. Las cuatro extremidades realizan funciones de natación. Algunas especies utilizan las patas traseras de manera muy hábil para cavar agujeros donde enterrar los huevos. Las tortugas terrestres pueden esconder las extremidades dentro del caparazón, en cambio la tortuga marina no puede retraerlos.

Pata tortuga

Dependiendo de la especie, las tortugas pueden llegar a tener diferentes colores; desde un color verde oliva, verde marrón, marrón rojizo, pasando por el amarillo e incluso el color negro. La tortuga verde recibe este nombre debido al color de su grasa corporal.

Las tortugas tienen un excelente sentido del olfato y una magnífica vista. Las tortugas marinas, a pesar de no tener una abertura para el oído externo, como lo tienen las terrestres, poseen unos grandes párpados que las protegen los ojos. También se caracterizan por tener un buen tacto, ya que incluso la cáscara contiene terminaciones nerviosas, por lo que la tortugas capaz de darse cuenta si algo o alguien roza su caparazón. También son capaces de absorber oxígeno a través de la piel del cuello, por lo que pueden permanecer bajo el agua sumergidas durante largos periodos de tiempo.

Las tortugas, son sin duda uno de los reptiles más antiguos y primitivos que existen sobre la tierra. Tal vez basta ver su cascarón para preguntarse si será ésta la causa responsable de su larga longevidad.

La reproducción de las tortugas:

Las tortugas marinas nacen enterradas bajo la arena en grupos de varias decenas de huevos. Tras dos meses de incubación, las pequeñas tortuguitas rompen el cascarón, suben a la superficie de la arena y comienzan a correr hacia el mar en lo que viene siendo la carrera más importante de sus cortas vidas. Durante la distancia que separa el nido de la orilla del mar, las tortugas son atacadas por una gran variedad de depredadores, aves, cangrejos…

Las tortugas marinas alcanzan la madurez alrededor de los 30 años. Una vez ataviadas con los machos, regresan a la playa en la que nacieron para acabar un agujero y poner sus huevos. Una tortuga marina puede poner huevos varias veces durante cada temporada.

huevos de tortugas

La migración de las tortugas:

Las tortugas son capaces de integrar durante miles de kilómetros buscando zonas con mayor concentración de alimento o evitando las zonas frías.

Un experimento efectuado sobre un ejemplar de tortuga laúd, mostró una de las migraciones más largas que se conocen llevada a cabo por un animal vertebrado. Aquella tortuga llegó a desplazarse alrededor de 18.000 km desde su lugar de nacimiento en una playa de Papúa, hasta alcanzar las costas de Oregón, en Estados Unidos. Para ello tuvo que rastrearse al animal por satélite. Estas nuevas tecnologías, permiten conocer más información acerca de sus migraciones y por tanto ayudan a proteger su entorno.