Características de los planetas

 

El estudio de los planetas del sistema solar ha sido, es, y seguirá siendo una carrera de fondo, en la que los científicos van acumulando lentamente información para llegar a nuevas conclusiones. Con cada nueva sonda espacial, aprendemos nuevas características físicas y químicas de los planetas. Con cada descubrimiento de los distintos satélites, las distintas atmósferas, o los nuevos exo-planetas, vamos revisando y renovando la información. Realmente no sabemos todo lo que hay que saber sobre los planetas. Ni mucho menos nos acercamos a una mínima parte. Pero a medida que el ser humano evoluciona, y evolucionan sus instrumentos y su tecnología, nos vamos acostumbrando a que la información planetaria también evolucione con la misma rapidez.

Características de los planetas

Tampoco es necesario conocer todos los datos sobre un planeta. Con aprenderse su nombre y su posición es más que suficiente. De todas maneras ninguno de los otros nunca llegaremos a pisar la superficie de ninguno de estos planetas. Pero, para todos aquellos que quieran conocer más datos y el resto de características de los distintos planetas del sistema solar, a continuación vamos a resumirlo en pequeños párrafos:

Características de mercurio:

Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al sol. Su órbita, la más rápida de todo el sistema solar, tarda 88 días en completar una única vuelta. En cambio, la rotación sobre su eje es bastante más lenta, un día dura el equivalente a 59 días terrestres. El planeta mercurio es relativamente pequeño, su diámetro mide aproximadamente 4850 km. Debido a que mercurio está tan cerca del sol, la parte de la superficie orientada hacia el sol puede llegar a 420 °C. La superficie de mercurio es de color gris anaranjado y está cubierta de cráteres. Su nombre, mercurio, procede del mensajero de los dioses, el cual corría muy rápido.

Características de mercurio

Características de Venus:

Características de Venus

Venus, es el segundo planeta desde el sol, y es el vecino más cercano de la tierra. Tiene un tamaño similar a la tierra, con un poco más de 12.000 km de diámetro. La atmósfera de Venus es bastante espesa, compuesto principalmente por ácido sulfúrico y dióxido de carbono. Esta atmósfera es demasiado tóxica para los seres humanos, por lo que no podríamos vivir ni respirar en menos. Estos gases tóxicos también son los culpables de que Venus tenga un color marrón amarillento, y de que se forme el llamado efecto invernadero, logrando que Venus tenga el récord de todo el sistema solar con la mayor temperatura, que puede alcanzar los 480 °C. Venus carta unos 225 días terrestres en completar una vuelta al sol. Curiosamente tarda mucho más tiempo en completar una vuelta a su propio eje, unos 243 días. Por lo que podemos afirmar que un día en Venus es más largo que un año.

Características de Venus

Características de la tierra:

planeta tierra caracteristicas

La tierra tiene un poco más de 12.000 km de diámetro. Se diferencia del resto de planetas porque tiene agua líquida en su superficie, una gran actividad volcánica bajo la corteza, y porque es hasta ahora el único planeta en el que se ha encontrado la vida. Gira sobre su eje cada 24 horas, y gira alrededor del sol cada 365 días. La tierra también destaca por tener una luna.

Características de la tierra

Características de Marte:

Características de Marte

Marte tiene un poquito más de la mitad del tamaño que la tierra, lo que viene siendo un diámetro aproximado de 6800 km. Un año en Marte equivale a 687 días terrestres, y un día, a 24,6 horas terrestres. Marte tiene una superficie muy fría, cubierta por muchos cráteres, volcanes y bastantes cañones. Su nombre procede del Dios romano de la guerra. Marte también tiene dos lunas pequeñas.

Características de Marte

Características de Júpiter:

Planeta Jupiter

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 143.000 km. Lo que equivale a una longitud 11 veces superior al diámetro de la tierra. Debe su nombre al rey de los dioses romanos. Júpiter tarda unos 12 años en girar una sola vez alrededor del sol, pero en cambio, gira a una enorme velocidad alrededor de su propio eje. Un día en Júpiter dura apenas 10 horas. La superficie de Júpiter está compuesta principalmente por gases (hidrógeno), por lo que carece de una superficie sólida. La atmósfera externa de Júpiter se divide en varias bandas o anillos, de diferentes colores, blancas, amarillas, rojas y marrones. Júpiter tiene unos 63 satélites conocidos.

Características de Júpiter

Características de Saturno:

Características de Saturno

Saturno es un planeta conocido por su sistema de anillos. También destaca por su gran tamaño, tiene unos 120.000 km de diámetro, siendo apenas un poco más pequeño que Júpiter. Saturno tarda 12 años en girar alrededor del sol y apenas unas 10 horas en girar sobre su propio eje. Al igual que Júpiter, Saturno está compuesto principalmente por gases, y por un núcleo de roca y de hidrógeno metálico. La superficie de Saturno está formada por diferentes bandas nubosas de distintos colores marrones y amarillos. Los anillos de Saturno, están probablemente formados por partículas de hielo y de rocas. Saturno tienen unas 47 lunas, y recibe su nombre por el Dios romano de la agricultura.

Características de Saturno

Características de Urano:

Urano

Urano tiene un diámetro de más de 50.000 km, aproximadamente 4,4 veces el tamaño de la tierra. Gira alrededor del sol bastante lento, tardando unos 84 años en completar una órbita. Su periodo de rotación es de apenas 17 horas. Está cubierto por una gruesa capa de gas y destaca por un color azul verdoso bastante uniforme. Urano tiene unas 21 lunas y está rodeado por un sistema de nueve anillos. Debe su nombre al abuelo de Júpiter, otro Dios romano.

Características de Neptuno:

Neptuno

Neptuno es ligeramente más pequeño que Urano, con un diámetro de 49.500 km. Gira alrededor del sol una vez cada 165 años, y sobre su propio eje cada 16 horas. La atmósfera de Neptuno tiene un color azulado y se caracteriza por contener una gran cantidad de tormentas. Alrededor de Neptuno aparece un sistema de cinco anillos, y al menos 13 lunas conocidas. Neptuno recibe su nombre del Dios romano del mar.

Características de Plutón:

Pluton

Desde el año 2006, Plutón ha dejado de considerarse un planeta, por lo que actualmente el sistema solar consta de solamente ocho planetas. Plutón, que debe su nombre al Dios romano de las tinieblas, fue descubierto en 1930, y desde entonces se ha considerado como el noveno planeta. Plutón tarda en girar alrededor del sol 248 años, y gira sobre su eje cada 6,4 días. Las razones principales por las que la comunidad de científicos ha decidido excluir a Plutón de la lista oficial de planetas, es por su escaso tamaño, habiendo asteroides mayores que el, y porque Plutón tiene una órbita excéntrica de forma ovalada, que gira inclinada con respecto al resto del sistema solar.

Características de Mercurio

Mercurio es el planeta situado más cerca del sol y también es el más pequeño de los ocho planetas de nuestro sistema solar. Se llama Mercurio en honor al dios romano Mercurio, muy conocido por ser el mensajero de los dioses, y que probablemente se relaciona a la velocidad orbital de este planeta. Mercurio tarda aproximadamente unos 88 días en dar la vuelta al sol, durante ese mismo tiempo la rotación de su eje apenas completará 1,5 vueltas. Éste mecanismo de rotación tan lento es único en todo el sistema solar, y sirve como argumento para demostrar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

Mercurio

Aproximadamente cada siete años, el planeta Mercurio puede ser visto desde la tierra. Esto sucede porque la órbita de Mercurio está inclinada 7° con respecto al plano de órbita terrestre.

El planeta Mercurio es conocido por la humanidad desde hace miles de años. Se desconoce la fecha exacta de su descubrimiento, pero si se sabe que existen documentos sumerios que hablan sobre Mercurio en el año 3000 a. C.

Como hemos dicho anteriormente, un año en Mercurio dura aproximadamente 88 días. Tiene un periodo de traslación relativamente corto, pero en cambio su periodo de rotación es bastante elevado. En comparación con el planeta tierra, un día en Mercurio dura aproximadamente 176 días terrestres. La gravedad ocasionada por la cercanía del sol hace que con el tiempo la rotación vaya frenándose hasta que un día, probablemente, Mercurio dejará de rotar sobre su eje. Su órbita es tan rápida alrededor del sol, que las primeras civilizaciones humanas creían que se trataba en realidad de dos estrellas diferentes.

Mercurio es el planeta más pequeño del sistema solar. Tiene un diámetro de 4879 km. A pesar de ello, es uno de los cinco planetas que es visible a simple vista desde la tierra. Es un planeta pequeño pero denso, su estructura se compone principalmente de metales pesados y de rocas. Esta misma composición la podemos encontrar en la tierra y en nuestros planetas vecinos Marte y Venus.

Tierra y Mercurio

Mercurio debe su nombre al mensajero de los dioses romanos, también conocido en la mitología griega como Hermes. Probablemente la velocidad con la que la deidad romana entregaba los mensajes era tan rápida que se comparaba con la velocidad con la que gira Mercurio alrededor del sol.

No fue hasta el año 1543, con la llegada del modelo heliocéntrico de Copérnico, que los astrónomos comenzaron a considerar a Mercurio como un planeta. Hasta entonces, se le consideraba como otra estrella, más pequeña que el sol. Los antiguos observadores del horizonte, a menudo amanecían con Mercurio, y después amanecían con el sol.

El planeta Mercurio tiene tan sólo el 38% de la gravedad de la tierra. Esto significa que Mercurio no tiene la capacidad de mantener la atmósfera en su lugar y queda expuesto a las distintas partículas procedentes del sol (viento solar). Aunque estas partículas, pueden modificar la química de las superficies y crear distintos gases, formando una pequeña especie de atmósfera. Esta baja gravedad también le impide a Mercurio tener anillos o lunas. Aunque existen textos que aseguraban que entre Mercurio y el sol, aún existía otro planeta llamado Vulcan. Hoy en día se desconoce la existencia de tal planeta, ni tampoco existen teorías de que en el pasado haya existido o haya sido devorado por la inmensa gravedad del sol.

Mercurio, a pesar de ser el planeta más cercano al sol, no es el planeta que ostenta las temperaturas más calientes. El planeta más caliente del sistema solar es Venus, debido a su atmósfera opaca de ácido sulfúrico. Pero sin embargo, Mercurio sí que alberga, al carecer casi completamente de la atmósfera, las temperaturas más extremas,  que oscilan, desde los -170 °C de la noche hasta los 430 °C del día.

Superficie de Mercurio

El eje de Mercurio tiene la inclinación más pequeño de todos los planetas del sistema solar, y esto se traduce en una falta total de estaciones o de temporadas.

Mercurio tiene su interior un gran núcleo formado por hierro, probablemente fundido, de aproximadamente unos 1800 km de diámetro. Este núcleo supone alrededor del 40% del volumen total del planeta. En comparación, el núcleo de la tierra sólo supone el 17% de su volumen.

La corteza exterior de Mercurio tiene unos 500 km de espesor, bastante delgada si la comparamos con la corteza y manto terrestres que se sitúan a casi 3000 km del núcleo.

Mercurio tiene una atmósfera muy delgada y muy fina. Esta atmósfera se compone de átomos procedentes de la superficie del planeta que son arrastrados por los vientos solares. El calor y la poca gravedad permiten escapar a dichos átomos, por lo que la atmósfera de Mercurio está en constante renovación.

Mercurio tiene un campo magnético bastante débil, que equivale aproximadamente al 1% del campo magnético terrestre.

A lo largo de la historia, únicamente dos naves espaciales ha logrado visitar Mercurio. Sin duda alguna, aproximarse a Mercurio es relativamente difícil debido a su proximidad al sol. Las naves espaciales han debido viajar cerca de 91 millones de kilómetros para alcanzar Mercurio. La nave espacial  Mariner  sobrevoló la corteza de Mercurio tres veces durante los años 1974 y 1975 cartografiando más de la mitad de su superficie. El 24 de marzo de 1975, esta nave se quedó sin combustible, por lo que hoy en día se considera que aún sigue órbita alrededor del sol. Otra nave, la sonda Messenger, fue lanzada en el año 2004 con el objetivo de explorar la densidad de Mercurio, la naturaleza de su campo magnético, así como su historia geológica.

La superficie de Mercurio es bastante similar a la luna. Tiene la mayor cantidad de cráteres producidos por impactos de todo el sistema solar. Al tratarse de una superficie geológicamente no activa, los impactos generan un cráter que deja huella para siempre. La mayoría de los cráteres de Mercurio tienen nombres de escritores y artistas famosos. Los cráteres mayores de 250 km de diámetro se denominan cuencas, y la cuenca mayor de Mercurio es la cuenca caloris, descubierta por la sonda Mariner y que tiene 1550 km de diámetro.

Superficie de Mercurio

La atmósfera de mercurio es tan delgada que es prácticamente inexistente. Se considera que la atmósfera de Mercurio es 1015 veces menos densa que la atmósfera terrestre, por lo que Mercurio se sitúa más cerca del verdadero vacío que cualquier otro vacío jamás creado por el hombre.

La composición de la atmósfera de mercurio, según la NASA, es la siguiente:

42% de oxígeno, 29% de sodio, 22% de hidrógeno, 6% del, 1% de potasio, y posteriormente cantidades despreciables de dióxido de carbono, agua, nitrógeno, calcio y magnesio.

La cartografía realizada por la sonda Mariner que sobrevoló Mercurio en 1974 reveló que Mercurio tiene tres características importantes.

Uno-la primera característica es la enorme cantidad de cráteres que se han ido acumulando a través de millones de años.

La segunda característica son las llanuras que se encuentran entre los cráteres. Estas llanuras son áreas lisas de superficie, y la hipótesis más probable es que se han creado a partir de antiguos flujos de lava.

La tercera característica de Mercurio son los acantilados, que aparecen a lo largo de toda la superficie con longitudes de miles de kilómetros y con alturas que oscilan entre 100 y 2000 m. Las teorías que estudian este fenómeno, parecen indicar que la formación de estos acantilados tiene como origen la disminución del núcleo. A diferencia de los acantilados terrestres que son formados por el movimiento de las placas tectónicas. Esta disminución del núcleo, supone por tanto la disminución del propio planeta.

La presencia de los campos de lava no sugieren que Mercurio hubo actividad volcánica, pero por otro lado, la presencia de los cráteres, nos están indicando que Mercurio lleva siendo geológicamente inactivo durante un largo período de tiempo.

Interior:

En términos generales, el interior de Mercurio se compone de tres capas distintas: la corteza, el manto, y el núcleo.

Núcleo de Mercurio

La corteza de Mercurio tiene aproximadamente entre 100 y 300 km de espesor. La aparición de los acantilados mencionados anteriormente, nos indica que la composición de esta corteza es sólida pero quebradiza.

Con 600 km de grosor, el manto de Mercurio puede considerarse relativamente delgado. Esta delgadez sugiere que en algún momento tras la formación del sistema solar, algún tipo de colisión pudo ser la causa de la desaparición de la mayor parte del manto.

El núcleo de mercurio tiene un diámetro aproximado de 3600 km y su característica más importante es su extrema densidad.

Órbita y rotación:

Una característica importante de la órbita de Mercurio es su alta excentricidad en comparación con el resto de planetas. La órbita de Mercurio es la menos circular.

Características de Venus

Venus, cuyo nombre procede de la diosa romana del amor y de la belleza, es el segundo planeta respecto del sol y también es el objeto más brillante en el cielo después de la luna y el sol. Se suele considerar a Venus como el planeta hermano de la tierra debido a que tanto su tamaño como su masa son similares. Venus, también es el planeta más cercano a la tierra. La superficie de Venus no es visible debido a una gruesa capa de nubes formadas a partir de ácido sulfúrico.

Características de Venus

A Venus se la conoce también como “la estrella de la mañana” y “la estrella de la tarde”. Esto es debido a que las antiguas civilizaciones pensaban que Venus era en realidad dos estrellas distintas que aparecían en el cielo. Mientras la órbita de Venus no supera la órbita terrestre, permanecería visible al amanecer, y en cuanto la órbita de Venus supera a la órbita terrestre, cambia para comenzar a ser visible al atardecer. Estos dos fenómenos pertenecientes al mismo planeta hicieron creer que se trataban de dos astros distintos: para los griegos se llamaban Fósforo y Hesperus, para los romanos,Lucifer y Vesper.

El día de Venus es mucho más largo que un año. Esto se debe a la lenta rotación sobre su eje, que tarda aproximadamente 243 días para completar una sola rotación. La órbita del planeta tarda aproximadamente 225 días terrestres en dar la vuelta al sol. Este fenómeno tan curioso permite afirmar sin lugar a dudas, que en el planeta Venus, los días son más largos que los años.

Venus recibe su nombre de la diosa romana del amor y de la belleza. Posiblemente sea, en parte, debido al brillo del planeta, y su origen se remonta a la época de los babilonios, donde existen documentos que hablan de Venus, del año 1581, y que denomina a este planeta como “la reina brillante del cielo”.

Venus al amanecer

Venus también es considerado el planeta hermano de la tierra. Esto se debe principalmente a que su tamaño es muy similar, apenas hay 600 km de diferencia de diámetro. Venus es ligeramente más pequeño, alrededor del 81% de la masa de la tierra. Es el planeta más cercano la tierra, y también posee, un núcleo central, un manto fundido y una corteza.

La Tierra y Venus

Venus no tiene ni lunas ni anillos. Hace miles de millones de años atrás, el clima de Venus bien pudo haber sido similar al de la tierra. Los científicos creen que en Venus a habido grandes cantidades de agua en forma de océanos. Sin embargo debido a las altas temperaturas, y al efecto invernadero, este agua hace mucho tiempo que se evaporó, con lo que la superficie del planeta es ahora demasiado caliente y hostil como para albergar la vida.

Venus gira en dirección contraria a los otros planetas. Así como la mayoría giran hacia la izquierda sobre su eje, Venus, al igual que Urano, giran hacia la derecha. Este fenómeno es conocido como rotación retrógrada, y puede haber sido causado por la colisión con un asteroide. Esta colisión también explicaría la baja velocidad de rotación.

Venus es el planeta más caliente del sistema solar. Tiene una temperatura media en la superficie de unos 462 °C. Además, Venus nos inclina sobre su eje, lo que significa que tampoco hay estaciones. La atmósfera es muy tensa, con un 96,5% de dióxido de carbono que atrapar el calor y forma el denominado efecto invernadero. Éste calor ocasionó hace millones de años la evaporación de cualquier fuente de agua del planeta.

El lento movimiento de los vientos solares a través de la superficie de Venus, así como su lenta rotación, permiten que la temperatura no varíe mucho entre la noche y el día.

La edad estimada de la superficie de Venus es de unos 350 millones de años, cuando en comparación, la superficie de la tierra tiene apenas 100 millones de años.

La presión atmosférica también llega a ser bastante extrema, hasta 92 veces más fuerte que la de la tierra. El equivalente a la presión existente en un océano a 1000 km de profundidad. Esto significa que cualquier pequeño asteroide que logre entrar en la atmósfera de Venus es al momento aplastado por la inmensa presión. Es por ello que resulta muy difícil encontrar cráteres en la superficie del planeta.

Otra de las características que sorprendió a los científicos, es que Venus tiene un campo magnético muy débil. Los científicos esperaban encontrar un campo magnético similar al de la tierra, pero al no detectarlo, sostienen la teoría de que Venus no tiene un núcleo interno sólido.

Venus es el único planeta del sistema solar cuyo nombre representa una figura femenina. Venus representa la diosa del amor y de la belleza. De este modo, históricamente se asocia el planeta Venus con el amor, la feminidad y con el romance.

Diosa Venus

Venus gira alrededor del sol formando una elipse, al igual que el resto de planetas del sistema solar, pero su órbita es la más parecida a un círculo.

Como hemos dicho anteriormente, Venus, es el planeta más cercano la tierra. Cuando Venus se encuentra alineado con la tierra y con el sol, la distancia llega a ser de 41 millones de kilómetros.

En la última mitad del siglo XX, varias misiones espaciales realizadas por la NASA, han permitido mejorar nuestro conocimiento sobre Venus. Los científicos tenían la esperanza de que bajo las densas nubes que cubren el planeta se podría albergar la vida, pero por desgracia, los datos recogidos durante estas misiones, demostraron que las condiciones actuales sobre la superficie de Venus, son demasiado hostiles como para sustentar la vida.

Atmósfera:

La atmósfera de Venus puede dividirse en dos grandes capas: la primera es un grupo de nubes de color blanco que cubren toda la superficie del planeta. La segunda etapa se sitúa por debajo de estas nubes. Estas capas nubosas pueden llegar a alcanzar entre 50 y 80 km respecto de la superficie, y se compone principalmente de dióxido de azufre y de ácido sulfúrico. Estas capas son tan densas que reflejan hasta el 60% de la luz del sol formando lo que se denomina el efecto invernadero. Este tipo de atmósfera tan ácida, y los 460 °C de media, hacen que Venus sea uno de los planetas más hostiles y menos hospitalarios para poder vivir.

La superficie:

Las diferentes sondas lanzadas para estudiar la superficie de Venus, no han podido fotografiar ni cartografiar debido a la alta densidad de nubes que envuelve el planeta. Afortunadamente, los científicos han sido capaces de obtener el mapa cartográfico a través de imágenes de radar mediante la emisión de microondas. Estas ondas son capaces de atravesar las densas capas de nubes, y rebotar sobre la superficie. En cambio la luz necesaria para la fotografía tiene una longitud de onda incapaz de hacerlo.

Superficie de Venus

Los primeros estudios de radar sobre la superficie de Venus se realizaron en 1978 por medio de la nave espacial Pioneer. Los resultados obtenidos revelaron que la superficie Venus consistía principalmente en llanuras formadas por antiguos ríos de lava. En 1990, la nave Magallanes comenzó orbitar Venus y a realizar un material muy similar al de la Pioneer, pero usando una tecnología de radar mucho más avanzada, que obtenía muchos más detalles. La sonda Magallanes localizó aproximadamente 1000 cráteres. Curiosamente ninguno de estos cráteres eran mayores a 2 km de diámetro. Esto sugiere la gran dificultad de los meteoritos para alcanzar la superficie, que como hemos dicho antes son desintegrados por acción de las altas presiones.

Otra de las características más destacadas sobre la superficie de Venus, es sin duda su actividad volcánica. Más del 80% de la superficie está cubierta por llanuras de lava.

El interior del planeta:

Al igual que sucede con otros planetas rocosos, el interior de Venus también se compone principalmente de tres capas: la corteza, el manto y el núcleo. Sin embargo, un dato interesante sobre el interior de Venus, al contrario que Mercurio o Marte, es la similitud con el interior de la tierra. Ambos planetas comparten las tres capas, con una proporción muy similar. En el caso de Venus, una corteza de 50 km, un manto de 3000 km y un núcleo de 6000 km.

Una pregunta que también se hacen los científicos, es la de si en el interior del núcleo, el material se encuentra en Estado líquido o sólido. La similitud con la tierra parece sugerir que si el núcleo de la tierra es líquido, el núcleo de Venus también lo sea. Pero por otro lado, también existen evidencias para sugerir que el núcleo de Venus es sólido. La principal evidencia es que el planeta carece de campo magnético. Para que exista un campo magnético planetario, debe existir una transferencia de calor desde el interior del planeta hacia la superficie, y por ello se requiere necesario, que el núcleo se ha líquido. Por tanto parece razonable mantener la teoría de que si Venus carece de campo magnético, es porque su núcleo es sólido, o no se está enfriando.

Órbita de rotación:

La característica más notable de la órbita de Venus, es sin duda su uniformidad con respecto al sol, siendo la órbita más circular de todos los planetas del sistema solar. Por otro lado, Venus también se distingue del resto de planetas porque su traslación alrededor del sol, gira hacia la derecha en el sentido de las agujas del reloj.

 

Características de Marte

Marte es el cuarto planeta contando desde el sol, y el último de los denominados planetas terrestres. Su órbita tiene un radio de cerca de 228 millones de kilómetros. Al igual que el resto de los planetas del sistema solar, exceptuando la tierra, Marte tiene nombre de una figura mitológica, en este caso, el dios romano de la tierra. Aparte, Marte también es conocido como el planeta rojo, debido al color rojizo parduzco de su superficie.

Características de Marte

Si los romanos denominaban a Marte como el dios de la guerra, los griegos lo llamaban Ares. Esta creencia de atribuir el significado de la guerra al planeta Marte puede tener como origen la similitud entre el color rojo y la sangre derramada en las guerras. Otras culturas antiguas también hacen referencia el nombre de Marte en función de su color rojo. Como por ejemplo la antigua cultura china lo denominaba “estrella de fuego”, mientras que los antiguos sacerdotes egipcios lo denominaban “la roja”.

Marte ocupa sólo el 15% del volumen que ocupa la tierra, y su masa es de un 10% la masa de la tierra. La gravedad dentro de la superficie marciana es alrededor del 37% de la gravedad terrestre. Lo que significa que en Marte, en teoría, podríamos saltar tres veces más alto de lo que lo hacemos en la tierra.

Relación Marte Tierra

A lo largo de la historia son muchas las misiones que los distintos gobiernos han realizado para obtener datos de cerca del planeta Marte. La primera de estas misiones comenzó en 1960 con la sonda Marsnik 1, de origen ruso, a los que continuaron un total de hasta 39 misiones, de las cuales solamente 16 han tenido éxito.

Antes de enviar las sondas, los científicos se conformaban con estudiar los distintos pedazos de rocas marcianas que mediante meteoritos habían alcanzado la superficie terrestre. Se consideraba que la atmósfera marciana había expulsado gran cantidad de masa hacia el exterior, y que durante millones de años, estos pedazos habían olvidado hasta alcanzar la gravedad terrestre. El estudio de este material puede permitir a los científicos descubrir mucha más información sobre Marte antes de lanzar las distintas misiones espaciales.

En alguna ocasión, se llevó pensar que sobre la superficie de Marte, pudo haber habido vida inteligente. Este dato procedía de las distintas teorías del astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, en el siglo XVIII, quien dedujo la posibilidad de vida a través del descubrimiento de ciertas líneas rectas o surcos artificiales, construidos con fines agrícolas, que posteriormente, se pudo demostrar que eran una ilusión óptica.

En 1976, la nave espacial viking obtuvo imágenes de la superficie de Marte en la que aparece la famosa “cara de Marte”, que sugiere la presencia de civilizaciones similares a las egipcias. Posteriormente, las nuevas imágenes demostraron que se trataba de un error de iluminación y de perspectiva.

Viking 2

Durante el siglo XX se escribió muchísima cantidad de ciencia ficción en la que se representaba Marte como un planeta con presencias extraterrestres. Tanta narrativa, al igual que programas de radio, televisión, cómics, películas… Hicieron creer aún más si cabe, la posibilidad de que Marte albergara algún tipo de vida. La imagen más representativa es la de un pequeño hombrecito verde con cuernos.

La montaña más alta conocida en todo el sistema solar se encuentra precisamente en Marte. Se llama el monte Olympus, apenas se trata de un volcán joven que unos 25 km de altura que se formó hace pocos millones de años. La gran cantidad de lava volcánica encontrado en sus inmediaciones sugiere a los científicos que este volcán aún puede estar activo. Este volcán tiene un diámetro de base de unos 600 km y su altura puede compararse como tres veces la altura del monte Everest. En Marte también encontramos el cañón más grande conocido, el llamado Marineris, que tiene unos 4000 km de longitud, 200 km de ancho y una profundidad de 7 km. En términos terrestres, este cañón mediría aproximadamente la distancia existente entre la costa este y la costa oeste de los Estados Unidos

Marte también es el planeta con las mayores tormentas de polvo del sistema solar. La forma elíptica de su órbita, mucho más alargada que otros planetas, favorece la aparición de estas tormentas, que pueden durar incluso varios meses.

Desde la superficie de Marte, el sol se visualiza con la mitad del tamaño visto desde la tierra. Cuando la órbita permite a Marte estar más cerca del sol, los rayos calientan ferozmente la parte sur del planeta, por lo que el hemisferio norte experimenta un corto pero frío invierno. Al contrario cuando el planeta está más alejados del sol, el hemisferio norte recibe los rayos del sol directamente, obteniendo de esta manera un largo período de calor, y en el polo sur un largo período de frío. Estas características climáticas hacen creer a los científicos, que la vida en Marte podría no ser tan hostil.

Geografía de marte

Exceptuando el planeta tierra, Marte es sin duda el planeta más hospitalario para la vida, hasta el punto de que ya se están planeando varias misiones espaciales para que el hombre llegue a tocar la superficie marciana. Los más optimistas incluso valoran la posibilidad de enviar una colonia. En 1970, la sonda espacial viking llevó a cabo varios experimentos en el suelo marciano con la esperanza de encontrar microorganismos vivos o sus restos.

Como hemos dicho anteriormente, la órbita de Marte tiene un radio de 228 millones de kilómetros. Esta distancia genera un periodo de traslación alrededor del sol que dura exactamente 687 días terrestres. Curiosamente, los días marcianos son muy similares a los días terrestres. Un día en Marte equivale a 24 horas y 37 minutos terrestres.

Otra característica en común que tienen Marte y la tierra son la presencia de casquetes polares. Tanto en el Norte como en el sur Marte presenta acumulaciones de hielo.

Marte también presente estaciones como en la tierra, pero debido a la inclinación de su eje, 25,19°, las estaciones duran el doble de tiempo.

Marte tiene dos lunas, Fobos y Deimos. Lo más curioso sobre estos dos satélites, es que fueron descritos en el libro «Los viajes de Gulliver» por Jonathan Swift , 151 años antes de que fueran oficialmente descubiertos. En el libro se comentaba lo siguiente:

«Asimismo han descubierto dos estrellas menores o satélites que giran alrededor de Marte, de las cuales la interior dista del centro del planeta primario exactamente tres diámetros de éste, y la exterior, cinco; la primera hace una revolución en el espacio de diez horas, y la última, en veintiuna y media; así que los cuadros de sus tiempos periódicos están casi en igual proporción que los cubos de su distancia del centro de Marte» (Tomado literalmente del texto de la Biblioteca Virtual Cervantes).

Siglos después, estos datos son corroborados y coinciden exactamente con los escritos de Jonathan Swift.

DEIMOS Y PHOBOS

La atmósfera:

La composición de la atmósfera de Marte es muy similar a la de Venus. La composición atmosférica de Venus es sin lugar a dudas uno de los ambientes más hostil de todo el sistema solar. En ambas atmósferas, el componente principal es el dióxido de carbono, 95% en Marte y 97% menos, sin embargo, lo que convierte la atmósfera de Venus en hostil es su grandísimo efecto invernadero, causado por densas nubes sulfurosas, que no dejan salir la radiación solar, y que elevan la temperatura del planeta hasta los 480 °C. Marte en cambio, nunca llega a exceder los 20 °C. La diferencia por tanto, la encontramos en la densidad. La atmósfera de Marte es muy delgada, mientras que la atmósfera de Venus es muy densa.

Con una atmósfera tan delgada, la presión atmosférica resultante equivale aproximadamente al 1% de la presión atmosférica que podemos encontrar al nivel del mar en el planeta tierra. Equivale aproximadamente a la presión atmosférica que se alcanza a unos 35 km de distancia de la superficie terrestre.

Algunos científicos afirman que la atmósfera de Marte pudo haber sido en algún tiempo tan densa que pudiera soportar grandes océanos de agua, pero, en el transcurrir del tiempo, tuvo que existir una gran colisión que desplazó del gran parte de la masa y de la atmósfera hacia el exterior.

Superficie:

La superficie de Marte puede dividirse en dos claras partes diferenciadas. En el hemisferio norte pueden apreciarse muy pocos cráteres, y destaca por ser una zona bastante suave. En cambio, en el hemisferio sur, destacan un gran número de cráteres, así como una gran variedad de tierras montañosas. Al parecer, el hemisferio sur existe una mayor actividad geológica.

En el interior:

Al igual que otros planetas terrestres, el interior de Marte se divide en tres capas: la corteza, el manto y el núcleo.

La profundidad del cañón Marineris, sugiere a los científicos que este tipo de formación no pudo haber ocurrido en la superficie de Marte a menos que la corteza fuera significativamente más gruesa que la de la tierra. Por lo tanto, se estima que el espesor del hemisferio norte, es de aproximadamente unos 35 km. Y en el hemisferio sur de 80 km.

El núcleo de mercurio tiene aproximadamente 3000 km de diámetro y su composición se basa principalmente en el mineral de hierro. Existen una gran cantidad de investigaciones realizadas para determinar si el núcleo de Marte es sólido o líquido. Muchos científicos acusan la falta de un campo magnético para indicar que el núcleo marciano es sólido. Sin embargo, recientes datos analizados en la última década, junto con el descubrimiento de algunas rocas magnetizadas sobre la superficie del planeta, indican que al menos, en algún momento de la historia, Marte tuvo un núcleo líquido.

 

Características de Saturno

Saturno es el sexto planeta desde el sol y el segundo mayor planeta del sistema solar por detrás de Júpiter. Tanto Saturno como  Júpiter pueden llegar a considerarse como planetas familiares, ya que comparten una rotación y una atmósfera bastante similar. Las civilizaciones antiguas, como es el caso de los astrónomos babilonios, ya lo conocían. Saturno es probablemente el último de los planetas conocidos por las antiguas civilizaciones, ya que al igual que otros cuatro planetas es visible a simple vista. Y además, ningún otro planeta puede igualar la belleza de su sistema de anillos.

Características de Saturno

En la mitología romana, Saturno era conocido como el padre de Júpiter, el rey de los dioses. Esta relación paterno-filial tiene su sentido también para los planetas ya que ambos son bastante similares, incluyendo tamaño y composición. Para los griegos, Saturno se denominaba cronos. Pero sin duda, el apodo más utilizado con el que se conoce Saturno es “el planeta del anillo”, que procede, claro está, del hermoso y grande anillo que rodea el planeta. Este anillo se extiende alrededor de 12.700 km con una composición basada en trozos de hielo y polvo carbonoso.

Al igual que Júpiter, Saturno emite más energía que la que recibe del sol. La gran compresión gravitacional del planeta, combinada con la fricción del helio, genera muchísima cantidad de calor que es expulsado al exterior. Las masas combinadas de estos dos planetas a la vez, representan el 92% de toda la masa planetaria del sistema solar.

Un año para Saturno es cómo 29,4 años terrestres. Los antiguos asirios denominaban a Saturno como “Lubadsagush”, que significa “viejo entre los viejos”, y que probablemente se debía a su lento movimiento a través de las constelaciones.

Saturno se caracteriza por tener las ráfagas de viento más rápidas de todo el sistema solar. Éstos vientos, recientemente medidos, pueden alcanzar aproximadamente hasta 1800 km/h.

Saturno también es el planeta menos denso del sistema solar. Su composición se basa principalmente nitrógeno, por lo que tiene una densidad menor que el agua. Se dice que técnicamente Saturno podría flotar.

Saturno posee alrededor de 150 lunas, de las cuales las más grandes son las conocidas como Titán y Rea. También destaca la luna Encelado, que parece tener un océano escondido bajo su superficie helada. La mayoría de lunas de Saturno permanecen congeladas. Titán, la segunda luna más grande del sistema solar, por detrás de la luna de Júpiter, Ganímedes, tiene una atmósfera densa basada principalmente en nitrógeno. La superficie helada de Titán es rica en Lagos de metano líquido, y la mayor parte del paisaje se cubre por nitrógeno congelado.

Lunas de Saturno

Saturno es también el planeta más plano y más achatado de todo el sistema solar. El diámetro entre polos es un 10% más pequeño que el diámetro ecuatorial. Esto se debe principalmente a la baja densidad y a la alta velocidad con la que rota sobre su propio eje. Un día en Saturno equivale a 10 horas y 34 minutos.

Saturno tiene varias tormentas de forma ovalada similares a la mancha roja de Júpiter. Los científicos consideran que el vórtice existente sobre el polo sur, se asemeja bastante a las tormentas y huracanes que se forman en la tierra.

Saturno tiene un color amarillo parduzco, este color es debido a que la atmósfera tiene una gran cantidad de cristales demoníaco. Por debajo destacada demoníaco, la mayoría de nubes están formadas por cristales de hielo acuoso. Posteriormente las siguientes capas corresponden a hielo de azufre y mezcla de hidrógeno frío.

Saturno, pese a su distancia, 1425 millones de kilómetros respecto del sol, ha sido visitado por cuatro naves espaciales procedentes de la tierra: Pioneer 11, Voyager 1 y 2 y la misión Cassini-Huygens. Esta última nave, entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004, y aún continúa enviando información sobre el planeta, sobre sus anillos, y sobre sus lunas.

Cassini

El campo magnético de Saturno es más ligero y más débil que el campo magnético terrestre, y 20 veces menos fuerte que el campo magnético de Saturno, considerado como el mayor campo de todos los planetas del sistema solar. Esta característica, ocurre porque Saturno está compuesto principalmente por gas. Saturno es conocido como el gigante gaseoso, aunque algunas teorías indican que en el interior debe existir al menos un pequeño núcleo rocoso sólido rodeado por hidrógeno y helio. El interior de Saturno alcanza temperaturas de más de 10.000 °C.

Atmósfera:

La atmósfera de Saturno, tiene un espesor de unos 60 km . Se compone aproximadamente un 96% de hidrógeno y un 4% de helio, con pequeñas trazas de amoniaco, acetileno, metano y etano.

Otra característica interesante que puede encontrarse en la atmósfera de Saturno es la aparición de grandes manchas blancas. Se trata de las famosas tormentas de Saturno, similares a la gran mancha roja que se encuentren Júpiter, aunque de mucho más corta duración.

Mancha Saturno

Interior:

Los científicos creen que el interior de Saturno es muy similar al interior de Júpiter, y que puede descomponerse en tres capas. La capa más interna corresponde a un núcleo rocoso del tamaño de 15 veces la masa de la tierra. Este núcleo está rodeado por una capa de hidrógeno metálico líquido. Por último la tercera capa corresponde a hidrógeno molecular. La única diferencia significativa entre el interior de Saturno y el interior de Júpiter, se cree que reside precisamente en el espesor de las dos capas exteriores. Para el caso de Júpiter, la capa de hidrógeno metálico mide 46.000 km, y la capa de hidrógeno molecular 12.200 km. Para el caso de Saturno, la capa de hidrógeno metálico mide 14.000 ciento kilómetros, y la capa de hidrógeno molecular mide 18.500 km.

Saturno, al igual que Júpiter emite aproximadamente 2,5 veces más radiación de la que recibe del sol. Esto se debe al mecanismo de Kelvin-Helmholtz, que se basa en que la grande compresión gravitacional del planeta junto con la fricción de las partículas de helio, producen muchísima cantidad de energía que es emitida el exterior.

Órbita y rotación:

Saturno está a 1425 millones de kilómetros del sol. Esta distancia equivale a 10 veces la distancia de la tierra y el sol. La luz del sol tarda aproximadamente una hora y 20 minutos en llegar a Saturno. Un año en Saturno dura unos 29,5 años terrestres.

La inclinación del eje de Saturno es de aproximadamente 26,7° por lo que podría considerarse bastante similar a la inclinación de la tierra. Esta característica permite experimentar las distintas estaciones como ocurre en la tierra. Sin embargo la enorme distancia que separa Saturno del sol, impide que la radiación solar alcance plenamente el planeta, por lo que las estaciones cálidas son algo más sutiles que la tierra.

Al igual que Júpiter, Saturno tiene una velocidad de rotación bastante elevada. Un día equivale aproximadamente a 10 horas y 45 minutos. Esta rotación tan extrema es la que da forma al planeta de manera que se achata por los polos y sobresale por el Ecuador. También Saturno destaca por tener diferentes velocidades de rotación en función de la latitud. Este fenómeno es debido a que la mayor parte del planeta permanece en estado gaseoso.

Los anillos de Saturno:

El sistema de anillos de Saturno es el más prominente que se encuentra en todo el sistema solar. Está compuesto principalmente por miles de millones de partículas de hielo junto con restos de polvo y otros residuos. Dicha composición resulta muy reflectante a la luz solar, de modo que es la culpable de que el anillo sea visible para los telescopios terrestres.

anillo de saturno

El anillo está dividido en siete porciones, formando unos siete anillos diferentes. Aunque a su vez, cada anillo puede dividirse en varios anillos más, formando una colección de miles de anillos muy pequeños y estrechamente unidos.

La formación de estos anillos, según las teorías actuales de los científicos, pueden explicarse mediante la rotura, por impacto de un meteorito, de una de las lunas de Saturno cuyos trozos, y polvo congelado se extendieron a lo largo de toda la órbita.

 

Características de Jupiter

El planeta Júpiter debe su nombre en honor al rey romano de los dioses. Con sus 140.000 km de diámetro, es también el rey de los planetas de nuestro sistema solar. Por compararlo con la tierra, para ver su grandeza, diremos que su diámetro es 11 veces mayor al de la tierra, y que su masa ocupa el volumen de una esfera donde perfectamente caben unos 317 planetas como la tierra.

Planeta Jupiter

Lunas de Júpiter:

Una de las características más destacables del planeta Júpiter, es sin duda la cantidad de lunas que orbitan alrededor de él. Confirmadas y estudiadas, se conocen hasta un total de 67 lunas, que los científicos han dividido en tres grupos:

lunas interiores: también se les conoce como el grupo Amaltea, y conforman las lunas más cercanas al propio planeta. Sus nombres son: Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe.

Lunas Galileanas: son las lunas más grandes de Júpiter, y deben su nombre al astrónomo Galileo Galilei, que las descubrió en 1610. Sus nombres son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Lunas exteriores: estas lunas son mucho más pequeñas que las otras y también se encuentran más alejadas de Júpiter. Muchas de ellas describen órbitas elípticas irregulares, y otras son asteroides de gran tamaño que han sido capturados por la gravedad del planeta. Son tantas las lunas exteriores que podemos evitar nombrarlas.

4 LUNAS DE JUPITER

Los primeros escritos que aparecen sobre este planeta fueron realizados por el pueblo babilónico sobre los siglos siete o ocho d. C. Posteriormente los romanos bautizaron al planeta con el mismo nombre que el rey de los dioses llamándolo Júpiter. Su equivalente en Grecia es Zeus, dios del trueno. Para los mesopotámicos era el dios Marduk, patrón de la ciudad de Babilonia. Para las tribus germánicas se le conocía como Donar, y para los pueblos del norte como Thor.

En 1610, Galileo Galilei descubrió las cuatro lunas de Júpiter, que son las más grandes. Esta fue la primera prueba de que los cuerpos celestes giran alrededor de algo que no era la tierra. Por primera vez se descubría que no todo giraba en torno al planeta tierra, y por tanto se abrió un abanico de ideas que alimentó lo que posteriormente se denominaría el modelo del sistema solar heliocéntrico de Copérnico.

Júpiter posee el día más corto de todo el sistema solar. El planeta gira sobre su eje de una manera tan rápida, que los días durante nueve horas y 55 minutos. Esta misma rápida rotación es la culpable del efecto de aplanamiento del planeta y de que tenga una forma achatada. En cambio, el movimiento de traslación alrededor del sol es relativamente lento. Un año para Júpiter equivale a casi 12 años terrestres.

Júpiter, al igual que Saturno, tiene un débil sistema de anillos formados principalmente de partículas de polvo, probablemente desprendido de alguna de las lunas que debió impactar con algún cometa un asteroide. Éste sistema de anillos comienza aproximadamente a 92.000 km por encima de las nubes de Júpiter y alcanza hasta casi los 225.000 km de distancia.

La mayor de las lunas de Júpiter, se denomina Ganímedes, y es la luna más grande del sistema solar con un tamaño mayor que el planeta mercurio y un diámetro de unos 5268 km.

ganímedes

Júpiter tiene un campo magnético extremadamente fuerte. Aproximadamente dicho campo tiene 14 veces más fuerza que el campo magnético de la tierra, por lo que podemos considerarlo, sin duda, el campo magnético más grande del sistema solar.

Júpiter tiene una atmósfera formada por distintas capas de nubes. La atmósfera superior del planeta puede dividirse en distintas zonas y varios cinturones de nubes formadas por cristales de amoníaco, azufre y una mezcla de ambos compuestos.

Hasta el momento hasta ocho naves espaciales han visitado Júpiter: Pioneer 10 y 11, Voyager 1 y 2, Galileo, Cassini, Ulises y la misión New Horizons. También existen planes para futuras misiones hacia las cuatro lunas grandes.

El eje de Júpiter está apenas inclinado 3°, por lo que, al contrario que la tierra o que Marte, no experimente ningún cambio de estación. Destaca siempre por su tamaño en las fotografías, una gran mancha roja, que nos otra cosa que una enorme tormenta del tamaño de tres planetas tierra, que lleva azotando Júpiter desde hace más de 300 años.

Tormenta en jupiter

Existe la teoría de que Júpiter pudiera denominarse como una “estrella fallida”. Es tanta la masa de este colosal planeta, que los científicos aseguran que si su masa hubiera sido 80 veces mayor, hubiera sido suficiente para que en el núcleo se generase la misma fusión nuclear que existe en el sol y en otras estrellas; y que por lo tanto Júpiter se habría convertido en una estrella y no en un planeta. De todas formas, la observación de Júpiter es muy similar a la observación de cualquier otro sistema solar, en la que las lunas giran alrededor formando un mini sistema solar fallido.

Atmósfera:

El grosor de la atmósfera de Júpiter es más difícil de definir que el grosor de las atmósferas de los otros planetas terrestres. Por ejemplo, la atmósfera en la tierra finaliza cuando alcanzamos la corteza terrestre y encontramos una superficie sólida. Esta diferenciación tan clara no existe en Júpiter. La atmósfera de Júpiter se confunde entre distintas capas gaseosas y líquidas del planeta. Sin embargo, los científicos si han logrado determinar la presión atmosférica, que equivale a unas 10 veces la presión a nivel del mar en la tierra.

Desde los telescopios terrestres es posible vislumbrar las distintas capas de la atmósfera, que se dividen en bandas horizontales claras y oscuras. Los científicos consideran que estas bandas pertenecen a distintas presiones atmosféricas, por lo que a menudo es posible encontrar tormentas en los límites entre ambas bandas. Un ejemplo es la gran mancha roja, visible en el hemisferio sur, que lleva varios siglos y que tiene un tamaño de unos 25.000 km de diámetro.

La composición atmosférica de Júpiter es bastante interesante. Se compone aproximadamente el 90% de hidrógeno y de un 10% de helio. Esta composición también reafirma la teoría de que Júpiter es una estrella fallida, ya que es similar a la composición del sol. La única diferencia entre ambos es que el sol es mucho más masivo que Júpiter.

Otra característica fascinante de Júpiter, es que emite más energía de la que recibe del sol. Como resultado de una masa tan grande, Júpiter ejerce una fuerte fuerza de gravedad sobre si mismo. El efecto acumulativo de dicha fuerza produce una gran cantidad de calor que es irradiada al espacio. Por lo tanto podemos afirmar que Júpiter emite más energía de la que recibe del sol.

Interior:

Los científicos consideran necesario dividir el interior de Júpiter en tres partes. La primera es un núcleo rocoso compuesto por varios elementos, y que tiene una masa de entre 15 y 45 veces la de la tierra. Dicho núcleo está rodeado por una segunda capa de hidrógeno líquido, eléctricamente conductor, que es la que le confiere el planeta su campo magnético tan fuerte. Por último la tercera capa está formada por hidrógeno ordinario y por helio.

Características de los lípidos

Los lípidos son productos bioquímicos orgánicos, tales como las grasas, aceites, esteroides, fosfolípidos, ceras… Forman parte activa en la estructura de las membranas celulares, y también ayudan a sintetizar distintas vitaminas y hormonas. Los lípidos también permiten la función de almacenamiento de energía. Siempre que hay una escasez de carbohidratos, el cuerpo tiende a descomponer los lípidos para liberar calorías, a través de un proceso conocido como “cetosis”. Actualmente, los nutricionistas recomiendan ingerir unos 65 g diarios.

Características de los lípidos

Existen cuatro tipos de moléculas orgánicas entre las que se encuentran los lípidos. La mayoría de estas moléculas pueden distinguirse simplemente por su estructura, es decir, por el número y distribución de los átomos que contienen. Pero los lípidos, además se caracterizan por su comportamiento: no suelen disolverse con facilidad en el agua, pero en cambio son muy solubles en disolventes orgánicos.

Esta característica de disolverse uno en agua se relaciona a nivel atómico con la llamada “polaridad”. Cuando las partículas cargadas de la molécula se distribuyen de manera desigual, puede ser que una parte de la partícula tenga una carga positiva y la otra tenga carga negativa. Esta característica es propia del agua, que se comporta como un elemento polar. En cambio, los lípidos no son polares, por lo que no se mezclan bien con el agua.

Dentro de clasificación podemos encontrar las grasas, aceites, ceras y otros tipos de moléculas.

Tipos de lípidos:

Existen varios tipos de lípidos, que podemos dividir principalmente en dos grupos: los triglicéridos y los esteroles. Los triglicéridos contienen tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol, constituyen un componente fundamental para el almacenamiento de la grasa en el cuerpo, formando el tejido adiposo. Los esteroles, son un tipo de lípido cuya estructura se compone de cuatro anillos de carbono y una molécula de oxígeno. El más famoso de los esteroles es el colesterol, fundamental para la estructura de las membranas celulares y para procesos de formación hormonal de testosterona y estrógeno.

Colesterol

Los ácidos grasos, al igual que las proteínas, tienen un grupo COOH. Este grupo se sitúa en el extremo de la molécula, la cual puede variar mucho en longitud. Algunos hidrocarburos suelen tener desde 4 hasta 28 cadenas de átomos de carbono en sus filas. El cuerpo suele almacenar la energía en forma de ácidos grasos a través de una capa de glicerol. Se forman los llamados triglicéridos, entre los que se encuentran las grasas y los aceites, tanto saturados como insaturados, dependiendo de la longitud y de la unión de sus enlaces.

Los lípidos anfifílicos:

Muchos lípidos contienen estructuras cuyas regiones pueden tener distintas polaridades. La parte polar del lípido puede mezclarse correctamente con el agua, por lo que se denomina parte hidrófila. En cambio, las zonas no polares del lípido, no pueden disolverse con el agua, y se denomina parte hidrófoba.

Cuando un lípido contiene estas dos partes dentro de su propia estructura, se denomina lípido anfifílico. Dentro de la familia que este tipo de lípidos encontramos los fosfolípidos, que se organizan formando glóbulos, de manera que el fosfato polar mantenga el contacto con el agua, y el resto de cadena no polar, se oriente hacia el interior. De esta forma las células consiguen formar una membrana a base de fosfolípidos. Esta membrana de doble capa es esencial para el correcto funcionamiento y desarrollo de la vida.

Fosfolípidos

Alto contenido energético:

Los lípidos son conocidos por tener una alta densidad de calorías, lo que significa que son capaces de generar una gran cantidad de energía por un pequeño volumen de material. Se dice que 1 g de lípido contiene nueve calorías, lo que equivale a más de dos veces el contenido energético de las proteínas o de los hidratos de carbono.

Digestión y absorción:

A diferencia de los hidratos de carbono y de las proteínas, los lípidos se disuelven muy poco dentro del sistema digestivo. La digestión de los lípidos requiere el trabajo de una enzima soluble llamada “lipasa” que actúa sobre la superficie, descomponiéndolos en pequeñas gotas mucho más fáciles de digerir. Este proceso se llama emulsificación.

Características de la vaca

Las vacas son animales mamíferos de gran tamaño, pueden llegar a pesar más de 1000 kg. Pero la altura y el peso pueden variar significativamente entre las distintas razas. Cabe destacar que las distintas razas no son producto de la naturaleza, sino de la pervertida utilización del hombre con objeto de lograr mejores ejemplares que produzcan mayor cantidad de leche o mejor calidad de carne.

Caracteristicas de las vacas

Pero quizás, la característica más importante por la que destacan las vacas es por la degradante e injusta explotación animal que vienen sufriendo desde su domesticación.

No hay más que pararse a observar en la propia morfología semántica, y ver cómo la vaca es el único animal al que se le ha separado su género, de modo que parece que estamos hablando de una especie distinta del toro. Las vacas de leche y los toros se usan como sementales. Pero la realidad es que las vacas no dan leche, se la roban. La leche de las vacas es para los terneros, que como son asesinados y troceados para venderlos como ternera, ya no la necesitan.

Explotación vacuna

No entraremos en debates sobre si el consumo de leche es perjudicial o no para la salud de los humanos, ni tampoco vamos a tratar el tema ético sobre el hacinamiento de miles de vacas, engordadas con hormonas y antibióticos, que se alimentan de harinas transgénicas de orígenes inciertos… Vamos a tratar de comentar las distintas características que definen a una vaca, y por supuesto a la vez nos estamos refiriendo también al toro.

Características físicas de las vacas:

Como hemos dicho anteriormente, las vacas han sido cruzadas de manera voluntaria hasta conseguir un sinfín de razas diferentes. Es por ello que los rasgos físicos como el tamaño, color, colocación del oído… también pueden variar en función de la raza a la que nos estemos refiriendo.

4 estomagos

Las vacas tienen una muy buena visión periférica de casi 360° para detectar la aproximación de cualquier tipo de depredador. También poseen un buen sentido del oído y son capaces de escuchar sonidos bastante lejanos, de alta y baja frecuencia, superando la capacidad auditiva humana. Poseen un excelente sentido del olfato Y pueden llegar a detectar olores a varios kilómetros de distancia.

La esperanza de vida natural de las vacas es de aproximadamente unos 25 años, pero debido a la explotación a la que son sometidas, la media de edad se sitúa alrededor de los tres años. Durante estos años las vacas son forzadas y embarazadas en contra de su voluntad para aumentar, de este modo, su producción de leche. Como producto secundario, los terneros son apartados de sus madres, troceados y vendidos en filetes.

Las vacas, en estado salvaje, se alimentan principalmente de hierba y de tallos cortos. Cuando se alimentan, se ayudan de una rugosa lengua, que son capaces de curvar alrededor de las plantas, y de los dientes inferiores con los que cortan los tallos.

Son animales rumiantes y poseen cuatro estómagos para poder digerir la fibra: el rumen, retículo, omaso y abomaso. Dentro del estómagos, las bacterias descomponen la materia vegetal formando lo que se conoce como “bolo alimenticio”, posteriormente el bolo vuelve a la garganta donde la vaca puede masticar de nuevo. La digestión por tanto para una vaca puede ser un proceso de realización muy lento que puede tardar hasta 100 horas.

Características psíquicas de las vacas:

Investigaciones en la Universidad de Northampton en 2011, indican que las vacas pueden tener un desarrollo cognitivo y un uso de emociones más desarrollados de lo que se pensaba hasta ahora. Las vacas son capaces de formar relaciones sociales, creando vínculos muy fuertes con sus crías, y a pesar de tener un carácter tranquilo y pacífico, pueden llegar a volverse agresivas para defender a cualquier miembro de la manada. Muchas vacas sienten curiosidad por las cosas nuevas, por lo que se las suele ver mirando hacia el tren, o hacia la carretera para vislumbrar los coches que se acercan.

Sentimientos de vacas

Al igual que los seres humanos, las vacas también forman amistades entre los individuos que les rodean. Las vacas tienden a elegir de dos a cuatro compañeros con los que pasan la mayor parte del tiempo. Si el terreno lo permite y el criador las deja pastar en campo abierto, las vacas tienden a juntarse con las vacas amigas, e incluso puede observarse que también guardan rencor y odio a otros individuos, por lapsos de tiempo que pueden superar un año.

También se ha demostrado que las vacas pueden llegar a producir más leche cuando son tratadas de mejor manera. También pueden llegar a sentir emoción, se les acelera el ritmo cardíaco, o las ondas cerebrales muestran entusiasmo, cuando se la somete a distintos retos para conseguir alimentos, donde tengan que abrir puertas o accionar distintas palancas.

Las vacas también muestran su emoción de felicidad cuando se las deja correr por un campo abierto tras un largo período de encierro de severa explotación.

Ver el vídeo a continuación de un grupo de vacas liberadas por un grupo a favor de los derechos animales:

Otras características:

Les gusta dormir cerca de sus familiares y la disposición y el lugar que ocupan se determinan por su rango y jerarquía social.

Las vacas son profundamente maternales, protegen a sus crías e incluso pueden llegar a caminar kilómetros para encontrarlas. Quizás el peor sonido de los recintos de explotación láctea, se el llanto tanto de las vacas como de sus terneros cuando son separados, que pueden llegar a estar varias noches llorando sin cesar.

La vaca es un animal protegido para la comunidad hinduista. En la india no se come la carne de vaca, y una vez al año son honradas y lavadas en los templos. Destaca la frase que escribió Mahatma Ghandi “yo adoro a la vaca y defenderé su culto contra el mundo entero”.

 

Características de la poesía

A continuación vamos a ver los distintos elementos que configuran la poesía y trataremos de describir las principales características que definen este género literario.

Caracteristicas de la poesia

Tema central: todas las poesía se basan en un tema central o general que recoge una idea y la desarrolla a lo largo del poema.

Imágenes: a través del lenguaje, el poeta es capaz de hacer llegar al lector una serie de imágenes mentales. Para ello será necesario usar los distintos adjetivos que considere oportunos.

Dicción: se trata de la selección de las palabras específicas por parte del autor.

Formulario: se trata de la disposición de las palabras, las líneas, versos, rimas y otras características.

Cadencia: hace referencia a un cambio de ritmo o un cambio de inflexión en los sonidos de las palabras, tomando el poema velocidad, o al contrario adquiriendo tranquilidad.

Rima: se consigue cuando las palabras finales de cada línea germinal con sonidos similares.

Ritmo: se trata de un patrón creado con distintos tipos de sonidos, suave, largo, fuerte, débil…

Stanza: se trata de una parte del poema que posteriormente se repite con el mismo ritmo y la misma  rima.

Versos: son las líneas de un poema.

Características de la poesía

Principales características que definen la poesía:

1 – Imaginativo.

2 – Creativo.

3 – Un lenguaje vivo y descriptivo que condense las palabras.

4 – Una cuidada selección de cada término, buscando en cada palabra su significado y su sonido.

5 – El significado debe reforzarse mediante los distintos recuerdos o experiencias del lector o del oyente.

6 – El poema debe provocar pensamientos.

7 – El poema debe provocar una respuesta emocional: felicidad, tristeza, risa…

8 – Utilización de un lenguaje figurado: personificación, metáforas, alegorías…

9 – Que tenga ritmo y rima.

La característica más común dentro de la poesía moderna, es probablemente la forma abierta y el verso libre, muy diferente de las formas fijas y de la métrica de la poesía tradicional. Hoy en día el lector de poesía encuentra sonetos y baladas de longitud irregulares, con métricas y rimas asonantes. Mientras que en el pasado, los antiguos poetas, debían ceñirse a las distintas reglas que marcaban la estructura de un poema. Destacando los sonetos, cuartetos, alejandrinos…

Otras características que define la poesía son la fragmentación, la yuxtaposición, la intertextualidad y la alusión.

Características de las plantas

Una planta es un organismo vivo autótrofo, pluricelular capaz de realizar la fotosíntesis, y adaptado a vivir en la tierra. Pertenece al reino plantae, y su nombre procede del latín (planta) que significa pie. Aunque existen plantas acuáticas, la principal adaptación de las plantas ha sido vivir en la tierra. Podemos decir por tanto que las plantas son los primeros habitantes terrestres.

Existen tantos millones de especies de plantas que no habría en esta página para nombrarlas a todas, pero la importancia principal es que son fundamentales para la vida las plantas son la base de la pirámide de todos los organismos vivos, constituyen la fuente de energía para la mayoría de los organismos heterótrofos, y general oxígeno, fundamental y esencial para los organismos aerobios, entre los que se incluye el ser humano y el resto de mamíferos.

Características de las plantas

Las plantas, en referencia a las plantas terrestres y no a las algas marinas, comparten ciertas características en común, tanto en su estructura como en su funcionalidad. La característica más generalizada y que todas las plantas tienen en común es el hecho de dividirse en raíces y en brotes. Esta característica aparece en todas las plantas y los científicos consideran que fue un éxito evolutivo que apareció antiguamente en la transición del agua marina hacia la tierra firme. La creación de raíces y la división en brotes es una característica esencial que aumenta enormemente la capacidad de las plantas para sobrevivir en la tierra.

La raíz, puede definirse como la parte de una planta que queda por debajo de la tierra, que es capaz de absorber agua y minerales del suelo. La raíz a 1000 tiene la propiedad de anclar la planta al sustrato proporcionando cierta estabilidad.

Partes de las plantas

El tallo es el encargado de incluir al resto de estructuras aéreas de la planta, como las hojas, flores y frutos. De esta manera la planta contiene dióxido de carbono y energía en forma de luz para realizar la fotosíntesis. Ambas partes, tanto la raíz como el tallo necesitan trabajar conjuntamente. Para qué las hojas realicen la fotosíntesis necesitan el agua y los nutrientes absorbidos por la red, y al revés, para que la raíz tenga suficiente energía como para absorber el agua y los nutrientes, necesita la fotosíntesis producida en las partes verdes aéreas.

Características de las plantas:

1-Las plantas son organismos multicelulares compuestos por células eucariotas. Éste tipo de células también es común en otros organismos, excepto las bacterias, tienen sus orgánulos unidos a la membrana y poseen un núcleo central. Entre estos órganul destacan los cloroplastos, que contienen clorofila y carotenoides. Las paredes de las células vegetales son ricas en celulosa.

Célula eucariota

2- Autotrofismo: la mayoría de las plantas son autótrofas, lo que significa que sintetizan todos sus nutrientes orgánicos y no dependen de otros organismos para nutrirse. La principal razón por las que las plantas tienen esta característica es gracias al proceso de fotosíntesis de sus hojas. Mediante la fotosíntesis, la planta convierte el agua, el dióxido de carbono y la energía del sol en almidones, agua y oxígeno. Dicho oxígeno es liberado al ambiente a través de los estomas, los almidones en cambio (sus nutrientes orgánicos) son transportados a lo largo del tallo a las distintas partes de la planta y destinado tanto al almacenamiento como a su propio crecimiento.

3-Al contrario que el resto de organismos vivos, las plantas no pueden moverse. Pero esta característica no significa que sean exactamente inmóviles. Las plantas tienen la capacidad de ciertos tipos de movimientos limitados, como el movimiento unidireccional de las plantas en respuesta a la luz, llamado fototropismo. Tal es el caso de los girasoles que siempre apuntan en dirección al sol, o el caso de la mimosa que pliega sus hojas en respuesta al tacto con otros objetos.

Fototropismo girasol

4-El ciclo de la vida de las plantas está basado en la alternancia de distintas generaciones. Esto significa que las plantas tienen tanto el gametofito haploide como el esporofito diploide. Dependiendo de la especie, las generaciones pueden aparecer de manera simultánea o de manera sucesiva, excepto en el caso de los briófitos donde la generación dominante es el esporofito.

5-Prevención y ahorro de agua: Otra de las características estructurales en común que comparten las plantas, es la capacidad de impedir que los órganos sexuales (gametos), se sequen y pierdan su poder de reproducción. Los órganos sexuales masculinos de las plantas se denominan anteridios, y los femeninos arquegonios. Ambos suelen permanecer cubiertos por una gran capa celular que ayuda a retener la humedad.

Aparte de la protección a los órganos sexuales, la superficie de las plantas que está expuesta al aire libre suele estar cubierta con una capa de cera llamada cutícula que protege a la planta de la pérdida del agua por evaporación. Además, la epidermis de las hojas, contiene unos poros llamados estomas, que intervienen en la función de intercambio de gases, abriéndose y cerrándose para evitar la excesiva evaporación del agua al medio ambiente.

6-A diferencia de los animales, las plantas no tienen sistema nervioso central ni fibras musculares organizadas. Por lo que se considera que las plantas no sufren ni tienen sentimientos. Ciertas investigaciones recientes han descubierto, que las plantas son capaces de reaccionar ante estímulos negativos y comunicar su situación de peligro al resto de plantas colindantes. De alguna manera, cuando una planta es atacada, las plantas de alrededor también la composición de su naturaleza, llegando a volverse incluso tóxicas o venenosas. Aunque todavía la comunidad científica no está de acuerdo en sostener dichas teorías.

7-Las plantas pueden disponer de tejidos vasculares, llamados xilma y floema para transportar agua y minerales a través de toda la planta. Las plantas no vasculares, transportar los nutrientes a través de la difusión, siendo un mecanismo muy similar al que sucede en las raíces.

8-Las plantas tienen la capacidad natural para producir semillas. La semilla es un órgano de la planta, definido como embrión, y que está rodeado por tejido nutritivo y en ocasiones envuelto por una cubierta o cáscara dura. Las plantas que no contienen semillas se reproducen por esporas.