Características de los metales

A continuación en este texto vamos a intentar describir todas las características, así como las aplicaciones en las que se usan los más de 70 metales de la tabla periódica, que hoy en día se conocen.

Características químicas:

Los metales tienen la capacidad de combinar con otros metales y también con algunos no metales para formar un gran número de aleaciones, y de esta forma mejorar sus funciones específicas y mejorar sus características. Por ejemplo, podemos combinar el hierro con el níquel y con el cromo obteniendo una serie de aleaciones de acero inoxidable, muy utilizadas hoy en día. También es posible combinar los metales con productos derivados del petróleo. De esta forma se obtienen plásticos mejorados con características diferentes, como por ejemplo, distinto brillo, resistencia a la llama, resistencia a la degradación… Aquí los metales que mejor combina con los productos químicos orgánicos del petróleo, son los siguientes: el níquel, el vanadio, el molibdeno, el cobalto, los metales del grupo del platino y las tierras raras.

tabla metales

Características mecánicas:

podemos mejorar las estructuras y la maquinaria si mejoramos las características de resistencia y ductilidad de los metales. Muchas aleaciones permiten conseguir están ductilidad, y una maleabilidad que hacen que el metal sea capaz de deformarse, pero sin llegar a romper. De este modo podemos obtener vigas de acero, resistentes a los terremotos, muy útiles para la construcción. Podemos fabricar marcos de aluminio para puertas y ventanas, acuñar monedas de todo tipo, latas de metal para conservar alimentos, y una variedad de elementos de fijación, como por ejemplo los clavos, los clips, las grapas… Etcétera.

Al mejorar otro tipo de características como la compresión, que es la fuerza del metal bajo presión, o como la tracción, o las fuerzas de cizallamiento, se consiguen materiales ideales para la formación de estructuras de edificios, de automóviles, de puentes, e incluso de aeronaves.

caracteristicas mecanicas

Conductividad:

Los metales son excelentes conductores del calor y de la electricidad. En general, a menor temperatura, mayor conductividad, y al contrario, cuanto mayor es la temperatura menor conductividad tiene. De este modo, se puede deducir que al alcanzar la menor temperatura posible, llamada cero absoluto, -273 °C, la conductividad será infinita. Esta característica es denominada como superconductor. La conductividad térmica es otra de las características que son aprovechadas en distintos aparatos, como por ejemplo los radiadores de los automóviles, o los utensilios de cocina. La conductividad eléctrica proporciona la capacidad de poder transportar la electricidad largas distancias desde la fuente generadora hasta nuestros hogares. La mayoría de aparatos y electrodomésticos se basan en la conductividad eléctrica, como por ejemplo los televisores o los ordenadores.

Resistencia al desgaste, corrosión, fatiga y temperatura:

Los metales en general son duros y resisten muy bien el paso del tiempo. Muchos de estos metales necesitan tener características que resistan la corrosión, como por ejemplo aquellos que se utilizan en las plantas químicas, en la producción de alimentos, para aplicaciones médicas, o aquellos metales que tengan que estar en contacto con el agua, como el caso de la fontanería y de las baterías.

La característica de resistencia el desgaste es muy necesaria para todos aquellos utensilios que necesitan rodamientos, ya sea en modos de transporte, o máquina herramienta.

La resistencia a la temperatura es esencial para metales que constituyan la fabricación de motores a reacción, o incluso para los filamentos de las bombillas.

Características ópticas:

Los metales, por lo general, son brillantes en toda su extensión, a excepción del cobre y del oro que son plateados con tonalidad grisácea. Esta característica se debe a que todos los metales absorben la luz desde todo tipo de frecuencias. Esta cualidad permite la fabricación de espejos, y la apariencia atractiva de su brillo, es esencial y muy importante para el mundo de la joyería y de la numismática.

Características magnéticas:

Muchos metales tienen características ferro magnéticas, que atraen el hierro. Algunas aleaciones son magnetizadas a propósito para posteriormente usarse en motores, generadores, equipos de audio, altavoces eléctricos…

Características de emisión:

Cuando los metales se exponen a radiación, como por ejemplo haces de luz, o cuando se someten a altas temperaturas, son capaces de emitir electrones. Este fenómeno de emisión de electrones se utiliza sobre todo para la fabricación de pantallas de televisión. Muchos instrumentos electrónicos están basados en el uso de óxidos de tierras raras. Pero también ocurre al revés, de manera inversa, algunos metales como el plomo son capaces de absorber la radiación, y por ello se utilizan para la protección. Como por ejemplo los delantales que usan los dentistas durante las pruebas de rayos X.

Rayos x dentista

Conclusión final:

Podemos concluir diciendo que los metales, en general, son sólidos brillantes a temperatura ambiente, excepto el Mercurio que es un elemento líquido brillante, y que tienen puntos de fusión muy altos. También se caracterizan por tener altas densidades, radios atómicos grandes, bajas energías de ionización, baja electronegatividad, esto es debido al hecho de que los electrones en la última capa de valencia son fáciles de perderse. También, otra característica común de los metales, es su capacidad para deformarse sin romperse. La maleabilidad, la ductilidad, y por último, la buena conducción tanto del calor como de la electricidad.

Características de la Tierra

Nuestro planeta Tierra es una gran esfera que gira sobre sí misma y a la vez gira alrededor del sol. El eje de rotación al de la Tierra mantiene una inclinación constante respecto a su órbita alrededor del sol, consecuentemente se forman los diferentes cambios de estaciones. Aparte de esto, la Tierra tiene un tamaño y composición particular, una fuerza magnética y un campo de gravedad que la hacen única. Trataremos de explicar en el siguiente texto las cualidades y características físicas que tiene la Tierra.

La relación de la Tierra con el Sol:

La Tierra es el tercer planeta contando desde el sol, sino Mercurio primero y Venus el segundo. Esta posición única hace de la Tierra un lugar ideal para vivir. Este planeta mantiene un clima templado que permite las reacciones químicas necesarias para sostener la vida. Pero el clima de la Tierra no es estable, a lo largo de los siglos y de los milenios aparecen distintas laceraciones y distintas épocas de calor que hace que las grandes cantidades de hielo se acumulen o se descongelen.

Tierra y sol

La órbita de la Tierra alrededor del sol dura exactamente un año, y al contrario de lo que se pueda pensar, no se trata de una órbita circular sino una órbita elíptica, por lo que el sol está ligeramente apartado del centro. La distancia del sol a la Tierra es de aproximadamente 150 millones de kilómetros. Se trata de una distancia tan grande que la luz del sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Si el sol desapareciese tardaríamos ocho minutos en darnos cuenta.

La inclinación del eje de la Tierra con respecto al sol es la causante de las distintas estaciones. En verano la Tierra está inclinado de manera que el sol cae de forma más directa. En invierno, al contrario, la inclinación de la Tierra hace que los rayos del sol penetran con un ángulo de inclinación más oblicuo por lo que la incidencia es menor. Es por ello que cuando es verano en el hemisferio norte, a su vez es invierno del hemisferio sur, y al contrario. Esta característica ha dado lugar a las grandes migraciones de aves que continuamente se mueven de un hemisferio a otro buscando la temperatura ideal.

La relación de la Tierra con la Luna

El planeta Tierra tiene una sola luna, mientras que otros planetas tienen varias, como el caso de Marte que tiene dos lunas, o el caso de Júpiter que tienen nueve lunas. La luna terrestre tiene 3474 km de diámetro lo que equivale a la cuarta parte del diámetro de la Tierra.

La explicación principal sobre el origen de la luna se basa en un impacto gigante que tuvo lugar en la Tierra y que desplazó una cantidad ingente de masa fuera de su órbita. Esta teoría sugiere que el impacto tuvo que suceder con objeto de aproximadamente el 10% de la masa de la Tierra.

Forma esférica:

planeta tierra caracteristicas

Así como el sol y la luna aparecen en el firmamento como esferas, la Tierra también tiene forma esférica, aunque ligeramente achatada por los polos. El diámetro de la Tierra en el ecuador es de 12.756 km, y su circunferencia alrededor de la Tierra y de 40.075 km.

Aunque históricamente el ser humano ha considerado que la Tierra era plana, ya desde la edad media se presuponía que la Tierra era redonda. Esto se podía notar al mirar el horizonte en el mar, cuando las naves llegaban o se iban, cuya imagen iba desapareciendo o apareciendo poco a poco.

La composición:

La composición en la Tierra aparece en los tres estados, sólido, líquido y la parte gaseosa de la atmósfera. A continuación vamos a ver los porcentajes en función de la masa y en función de los elementos más representativos de la Tierra:

Hierro 34,6%

Oxígeno 29,5%

Silicio 15,2%

Magnesio 12,7%

Níquel 2,4%

Azufre 1,9%

Titanio 0,05%

El oxígeno aparece sobre todo combinado con muchos otros compuestos, formando líquidos y sólidos. Aunque se suele asociar el aire como un compuesto rico en oxígeno, la verdad es que aproximadamente el 80% es nitrógeno. En ningún otro lugar del sistema solar se puede encontrar una atmósfera tan cargada de oxígeno como en la Tierra. Esta característica ha sido sin duda una de las más importantes a la hora de asegurar un entorno favorable para la vida en la Tierra.

En el caso del agua, (H2 o) puede parecer que el hidrógeno es un elemento abundante, pero debido a su pequeña masa podemos considerarlo como despreciable. El oxígeno combinado con silicio, (si 02), es arena, y es uno de los compuestos más abundantes de la Tierra. La gran mayoría de hierro se encuentra en el núcleo de la Tierra, y es el principal causante del campo magnético.

El núcleo de la Tierra, tiene el tamaño de Marte, y está compuesto principalmente por hierro y níquel, pero también alberga otras cantidades de elementos más ligeros, como son el oxígeno o el azufre. La mayor parte se encuentra en estado líquido, fundido, mientras que el núcleo interno, del tamaño de la luna, se encuentra en estado sólido.

Caracteristicas del manto

El manto de la Tierra, de unos 2900 km de espesor, tiene una consistencia rígida, pero que puede fluir lentamente. Por ello, la corteza terrestre, flota sobre el manto del mismo modo que un trozo de madera flota sobre el agua. Consiguiendo de esta forma causar los terremotos, volcanes, y formación de cadenas montañosas que hoy en día conocemos.

La corteza se compone principalmente de granito y de silicatos, aunque en el fondo marino abunda sobre todo una densa roca volcánica llamada basalto. La corteza mide unos 40 km de espesor, aunque por lo general la corteza oceánica tiene apenas unos 8 km de espesor.

La atmósfera:

La capa de aire que rodea la Tierra se vuelve más delgada cuanto más lejos de la superficie nos vamos. Si bien es cierto que podemos encontrar aire incluso a 600 km por encima de la superficie, alrededor de los 160 km por encima de la Tierra, el aire es tan escaso que los satélites pueden orbitar sin apenas problemas de rozamiento. Un dato curioso que se ha demostrado gracias a estos satélites, es que la atmósfera superior de la Tierra, se expande durante el día y se contrae por la noche, debido al efecto de calefacción y refrigeración.

La capa más baja de la atmósfera es conocida como troposfera, en cuyo interior se forman constantemente movimientos internos causados por la luz del sol al incidir sobre la superficie del planeta, por lo que el aire caliente se eleva, posteriormente se enfría, y vuelve a caer, formando los continuos cambios de clima que se estudian en los centros meteorológicos.

Por encima de la troposfera, a unos 48 km por encima de la superficie terrestre, se encuentra la estratosfera. En esta parte de la atmósfera podemos encontrar la capa de ozono, que es la encargada de impedir que la mayor parte de la radiación ultravioleta alcance la superficie de la Tierra. El ozono es un elemento que se caracteriza por tener tres átomos de oxígeno. Esta molécula es capaz de absorber la dañina radiación ultravioleta, pero a su vez es muy sensible a combinarse con otros compuestos como el cloro, o el flúor. Es por ello que los gases clorados procedentes de la contaminación pueden afectar al deterioro de la capa de ozono.

atmosfera

El vapor de agua, el dióxido de carbono, y el resto de gases de la atmósfera consiguen atrapar el calor del sol, en lo que se denomina el famoso efecto invernadero. Gracias a la acción de estos gases, la temperatura de la Tierra es la adecuada para albergar la vida. Sin la atmósfera terrestre, posiblemente el planeta Tierra tendría las mismas condiciones infernales que podemos encontrar en nuestro planeta vecino Venus.

Campo magnético:

La Tierra se comporta como un imán gigante con un polo magnético cerca del polo Norte, y otro polo opuesto cerca del polo Sur. Por ello las brújulas siempre marcan el norte magnético. Como hemos explicado anteriormente, el principal causante del campo magnético es el mineral de hierro que permanece en el núcleo de la Tierra. A través de las diferentes edades, hay indicios de que los polos cambiaron de dirección, aunque ninguna teoría puede demostrarlo y hoy por hoy, nadie puede asegurar que esto fuera así. Lo que sí se sabe es que el campo magnético se ha debilitado un 10% desde el siglo XIX.

El campo magnético de la Tierra también es capaz de atraer partículas cargadas que son emitidas por el sol. Estas partículas suelen concentrarse alrededor de los polos, y en contacto con el aire de la atmósfera suelen brillar con tonalidades verdosas, que se conocen con el nombre de auroras. Aurora boreal en el polo Norte, y aurora austral en el polo Sur.

Gravedad:

No conviene confundir la gravedad con el campo magnético. La gravedad es la fuerza con la que se atraen los objetos entre sí, y que está íntimamente relacionado con sus masas. La gravedad de la Tierra es la que sostiene los océanos y la atmósfera. También es la responsable de que los objetos siempre caigan hacia el suelo.

Cuando lanzamos una pelota o disparamos una bala hacia el cielo, la gravedad siempre actuará deteniendo el movimiento de dicho objeto y volviéndolo a atraer hacia el suelo. Para poder conseguir escapar de la gravedad de la Tierra sería necesario lanzar la pelota o disparar la bala con una velocidad de 40.248 km/h. Es lo que se conoce como velocidad de escape.

Formación y evolución de la Tierra:

Los científicos creen que la Tierra se formó aproximadamente a la vez que el sol y que el resto de planetas hace unos 4,6 millones de años. Por entonces sólo existía una gigantesca nube de gas y polvo conocida como la nebulosa solar. A medida que esta nebulosa sucumbía a su propia gravedad se fueron formando los planetas y el sol. El viento solar era tan poderoso que los elementos más ligeros, como el hidrógeno y helio, quedaron más alejados del sol formando los conocidos como planetas mayores, mientras que los planetas más cercanos, como la Tierra y sus hermanos pequeños, son planetas sólidos y rocosos.

La ciencia moderna que que la Tierra comenzó como una gran masa de roca sin agua. Los materiales radiactivos de dicha roca en combinación con un aumento de presión general es suficiente calor como para fundir el interior de la Tierra, causando de este modo que algunos productos químicos cambiasen a estado líquido, formando la superficie líquida de la Tierra, y otros a estado gaseoso, lo que evidencia la creación de la atmósfera terrestre. Los científicos sugieren que los océanos pudieran haberse formado 200 millones de años después de la creación de la Tierra.

Inicio de la tierra

La historia de la Tierra puede dividirse en cuatro periodos: Hadean, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. A su vez el período Fanerozoico se divide en otros tres períodos o eras: la era paleozoica, la mesozoica y la cenozoica. La era del paleozoico vio el desarrollo de muchas especies animales y de plantas en el interior del mar. La era del mesozoico es también conocida como la era de los dinosaurios, y por último la era del cenozoico, es la era actual de los mamíferos.

La mayoría de los fósiles que se encuentran en las rocas proceden del periodo paleozoico. Se trata de animales invertebrados que carecen de esqueleto como el caso de los corales, los moluscos o los trilobites. Los peces aparecen por primera vez en la Tierra hace unos 450 millones de años. Los anfibios aparecen un poco después, hace 380 millones de años. Los primeros reptiles y también los grandes bosques y pantanos aparecen hace 300 millones de años.

La desaparición de los dinosaurios, que muchos científicos consideran que fue causado por un impacto de un asteroide, ocurrido hace 65 millones de años, y dio lugar al nuevo período llamado cenozoico. Los mamíferos supervivientes lograron convertirse en los animales terrestres que hoy dominan la Tierra.

La vida en la Tierra:

La Tierra es el único planeta del universo conocido en el que existe vida. Desde el fondo de los océanos más profundos hasta unas pocas millas de la atmósfera, habitan varios millones de especies, y los científicos aún discuten sobre las que quedan por descubrir. Se calcula que hay entre cinco y 100 millones de especies en la Tierra, pero la ciencia sólo ha identificado unos 2 millones de ellas.

Como hemos dicho anteriormente, las características de la Tierra han dado lugar a unas condiciones favorables para la aparición de la vida. Estas mismas condiciones, podrían darse también en otras partes del sistema solar. Los científicos sospechan que podrían existir otros candidatos para albergar la vida. Como es el caso de la luna de Saturno llamada Titán, o el caso de otra luna de Júpiter llamada Europa.

Características de los signos zodiacales

Cabe destacar que el estudio de la astrología cubre aspectos que van más allá de los simples signos del zodiaco, pero ya que es tan fácil asociar las personas a cada signo y tratar de entender cómo nos afecta a nuestra propia personalidad, estudiaremos a continuación las distintas características de cada signo y podremos juzgar si es cierto o no que describen nuestra propia personalidad.

A medida que profundizamos en el estudio de la astrología y en el estudio de los signos zodiacales, podemos comenzar a asociar las características de cada signo con las personalidades de nuestros familiares, compañeros de trabajo, amigos e incluso gente extraña desconocida.

En ocasiones, si la persona que está cerca de nuestro entorno se muestra de manera irritada, de mal humor, o se muestra de manera diferente a otros días, es posible que la explicación se encuentre en su signo del zodiaco. Con un poco de investigación y conociendo los distintos planetas que se mueven a través de cada signo, es posible conocer los puntos débiles y puntos fuertes de cada persona y por tanto, sirve como una herramienta para mejorar la comprensión y la compasión hacia los demás.

Signos zodiacales

Seguramente, conociendo los factores que afectan a cada signo, podremos llegar a empatizar y entender que las personas pasamos por distintas fases. De este modo, en lugar de enfadarnos y criticar a las otras personas, aceptaremos de mejor agrado los cambios de humor, y  les acompañaremos con paciencia y comprensión.

Para saber cuál es el signo del zodiaco que nos corresponde, siempre debemos mirar nuestra fecha de nacimiento y hacerla coincidir con el rango de fechas que tiene cada signo. De esta manera sabemos cuál es nuestro signo, pero lo que realmente estamos buscando, es la posición de las estrellas en el momento de nuestro nacimiento, y más concretamente la posición del sol. Las personas del mismo signo, ya sean de distintos años o no, tienen en común en que nacieron con la misma posición del sol.

signos

A continuación, vamos a ver las distintas características de los signos del zodiaco. Puede usted utilizarlos como si fuese una guía básica para ayudarle a entender las distintas personalidades de sus seres queridos y del resto de personas que le rodean.

Características de los signos del Zodiaco:

Aries:

Del 21 de marzo al 19 de abril

aries

Las personas del signo Aries son creativas, se adaptan al entorno con facilidad, y también son muy perspicaces para encontrar detalles donde otros no los ven. Pueden llegar a tener un carácter fuerte y espontáneo a veces hasta irritante. Son a menudo ambiciosas y muy capaces de lograr el éxito en todo aquello que sus mentes pueden imaginar.

Los Aries son signos de fuego, y por lo tanto su personalidad también es de fuego. Pueden enfadarse rápidamente y pueden llegar a ser muy apasionados. Pero los Aries también tienen un excelente sentido del humor, saben divertirse, y pueden llevarse bien con casi todo el mundo. Las personas Aries pueden ser impacientes e incordiosas pero caen bien de todos modos, porque son muy buenos amigos, muy buenos amantes, y muy buenos familiares. Leales hasta el final, lucharán por aquellas causas que ellos consideren más justas y que defiendan el bienestar de sus allegados.

Características de Aries

Tauro:

Del 20 de abril al 20 de mayo

tauro

El signo Tauro, cuyo animal representado es el toro, hace referencia a la fuerza, a la resistencia, la voluntad, y como no, a la tozudez y la obstinación por naturaleza. Pero Tauro es también un signo simpático, agradecido y un signo de amor.

Las personas nacidas bajo este signo son muy comprensivas y saben escuchar los problemas de los demás. Siempre se aconseja desahogarse al abrazo de un tauro. Son muy pacientes, prácticos y eficientes. En materia de negocios se mueven excelentemente y también son muy buenos instructores y muy buenos profesores. Generosos con su tiempo, con sus posesiones y con su amor.

Características de Tauro

Géminis:

Del 21 de mayo al 20 de junio

geminis

Las características que mejor definen a Géminis son la flexibilidad, el equilibrio y la adaptabilidad al medio. Son muy inteligentes y por tanto saben captar rápidamente el significado de una situación y actuar de manera consecuente de modo que el resultado siempre sea positivo.

Las personas nacidas bajo el signo de Géminis tienen una naturaleza doble por lo que resulta difícil predecir cómo pueden reaccionar. Pueden tener cambios de humor bastante notables, pasando del frío al calor y del calor al frío en cuestión de segundos. Sin embargo son signos generosos con los demás, cariñosos y con una mentalidad muy imaginativa. Su carisma y su inteligencia hace que inspiren a los demás y que se motiven a sí mismos de manera natural. Los éxitos de un Géminis se contagian rápidamente al resto de los signos. Son especialmente buenos para las ventas, para los negocios entre personas, y para saber encontrar las gangas allí donde otros no las encuentran.

Características de Géminis

Cáncer:

Del 21 de junio al 22 de julio

cancer

El signo de cáncer representa el ámbito doméstico, el amor en la vida, el hogar y la familia. Es un signo tradicional que le gusta disfrutar de su casa, le gusta la historia, y se fascina por el origen de las cosas.

La persona cáncer simple quiere saber de dónde surge todo, porque aparece ante él lo que aparece, y de donde proceden las personas. Por lo que siempre se ha dicho que las personas cáncer son muy buenas buscando antepasados, ancestros, y rellenando el árbol genealógico.

La luna tiene mucha influencia sobre ellos, por lo que a veces pueden confundir sus distintos estados de humor. Algunas veces estarán felices y otras veces enfadados, sin embargo, ellos ya se conocen a sí mismos y seguramente intenten evitar que los demás se den cuenta. Las personas cáncer son simpáticos y amigos muy leales, sin embargo necesitan tiempo para estar a solas y en ocasiones buscarán la soledad.

Características de Cáncer

Leo:

Del 23 de julio al 22 de agosto

leo

El signo de leo representa de entre todos los signos del zodiaco el poder y la exuberancia. Las personas leo son líderes naturales con un gran poder de convicción, con ideas propias que les permite tener muchos seguidores.

Leo tiene una manera muy inteligente de analizar la realidad y sabe buscar de manera rápida la solución a los problemas. Son valientes, intuitivos, testarudos pero a menudo voluntariosos, capaces de dejar su trabajo por hacer el de los demás. De naturaleza generosa, cariñosa y sensible, un poco mandones a veces, siempre saben lo que hay que hacer y podrán aconsejar a los demás como hacerlo.

Características de Leo

Virgo:

Del 23 de agosto 22 de septiembre

virgo

El signo de virgo tiene una mente clara, aguda, racional, por lo que siempre es una delicia charlar con él. A menudo pueden llegar a fascinar a otras personas con cuentos extravagantes. Convención a los demás con facilidad ya que son muy hábiles para encontrar la palabra adecuada en el momento adecuado.

El signo virgo tiene una naturaleza intuitiva que combina con sus propios recuerdos, de modo que siempre es capaz de elaborar distintas teorías sobre los problemas de los demás, en función de las experiencias de sus propios problemas. Sin embargo el signo de virgo necesita buscar el equilibrio en su vida o de lo contrario puede llegar a estar de mal humor, o a sentirse impaciente o egoísta. Los virgo son excelentes compañeros de trabajo y muy divertidos en el resto de actividades sociales. A pesar de que expresan libremente sus opiniones, y que dicen lo que piensan a la cara, son capaces de llevarse bien con todo el mundo.

Características de Virgo

Libra:

Del 23 de septiembre al 22 de octubre

libra

El signo de libra siempre viene dibujado como una balanza. No es casualidad, ya que este signo siempre busca el equilibrio, la estabilidad, la ecuanimidad, y la justicia. Fácilmente se rodean de armonía y de belleza, pero también fácilmente pueden llegar al extremo contrario y perderse en la insalubridad y en el caos.

Con Venus como su planeta regente, los signos de libra tienen una personalidad muy comprensiva, cariñosa, y en muchas ocasiones tienden a ayudar a las personas que no pueden valerse por sí mismas. Este signo es uno de los signos más intuitivos del zodiaco, aunque no suele hacer caso a sus percepciones. Pueden parecer tranquilos y tímidos, que no salen de su caparazón, pero en el fondo son unos excelentes polemistas cuando les pisan su terreno.

Características de Libra

Escorpio:

Del 23 de octubre el 21 de noviembre

scorpio

El signo de Escorpio es el signo menos entendido del zodiaco. Tiene una personalidad audaz, un exceso de confianza y una mentalidad fría, por lo que son capaces de lograr todo aquello que se propongan en su vida. Los Escorpio pueden llegar a superar todo tipo de obstáculos siempre que pongan su mente a trabajar. Cuando se enfocan en un problema no paran hasta llegar a la solución.

Pero independientemente de su naturaleza audaz, el signo de Escorpio también prefiere quedarse observando en la retaguardia, de modo que pueda vislumbrar todas las opciones antes de actuar. En ocasiones, el signo de Escorpio saca su poderoso aguijón, y lo clava en las personas más allegadas, ya sea su pareja o sus amistades. De ahí que sea un signo poco comprendido, ya que es capaz de hacer daño a los demás y a sí mismo, pero si le preguntas, seguramente tenga argumentos para explicar su comportamiento.

Características de Escorpio

Sagitario:

Del 22 de noviembre al 21 de diciembre

sagitario

Aquí tenemos al filósofo entre los signos del zodiaco. Las personas de signo Sagitario tienen una gran capacidad para enfocarse y canalizar su mente en busca de la solución de un problema. En ocasiones, malgastan su energía de manera tozuda, por falta de análisis, lo que implica perder el tiempo y hacer perder el tiempo a los demás.

Esta falta de análisis hace que los Sagitarios sean poco pacientes y que esperen resultados rápidos. Sin embargo, son amantes y amigos leales aunque, poco partidarios del compromiso, se niegan a estar atados y prefieren seguir su propia senda filosófica.

Características de Sagitario

Capricornio:

Del 22 de diciembre al 19 de enero

capricornio

El signo de Capricornio, al igual que el de Sagitario, es un signo filosófico al que acompañan ciertas dosis de inteligencia. Siempre es capaz de aplicar su conocimiento a cuestiones prácticas, de modo que sepa encontrar la solución. Siempre intentan mantener el orden y la estabilidad de su entorno.

Ante una discusión o pelea, el signo Capricornio siempre intentará calmar los ánimos. Los Capricornio saben aceptar las críticas, y a menudo hacen caso omiso de los comentarios negativos hacia su carácter. Son pacientes y perseverantes, saben que pueden lograr cualquier tarea, siempre que tengan un plan y lo ejecuten paso a paso, sin importar el tiempo que necesiten para ello. Irónicamente, rara vez comparten sus propios problemas con los demás, suelen tragarse su propia tristeza interior y nunca muestran sus debilidades.

Características de Capricornio

Acuario:

Del 20 de enero al 18 de febrero

acuario

A menudo el signo de acuario es sencillo y sin pretensiones. Busca cumplir sus objetivos de una manera tranquila, sin alterar el entorno de los demás, a menudo de manera poco ortodoxa, pero siempre logrando un resultado sorprendentemente eficaz. Las personas acuario se ocupan de todo tipo de causas.

Son sin ninguna duda el signo más humanitario del zodiaco. Son honestos, leales y muy inteligentes, con capacidad de hacer amistades con mucha facilidad. Si se descuidan, las personas acuario pueden llegar a ser propensos a la pereza y a la holgazanería. Conocedores de ello, hacen todo lo posible para motivarse a sí mismos hacia la acción. También destacan por sus cualidades artísticas, políticas y filosóficas.

Características de Acuario

Piscis:

Del 19 de febrero al 20 de marzo

piscis

Las personas nacidas bajo este signo son honestas, desinteresadas, de confianza, y con frecuencia de carácter muy tranquilo. En ocasiones son bastante crédulos, y a la vez cautelosos.

Los Piscis suelen almacenar gran cantidad de información en sus cabezas, aunque luego no la utilizan, por lo que muchas veces se les cataloga de ignorantes, cuando en realidad, simplemente se comportan de manera pasiva. Es un signo muy gentil y generoso que a menudo consigue buenos resultados gracias a su intensa determinación.

Características de Piscis

 

Características de un ensayo

Un ensayo es un texto que defiende una posición u opinión, que se presenta por parte del autor y que podría también denominarse como tesis. El ensayo debe demostrar el conocimiento del autor sobre el tema así como conocimientos particulares de ese mismo tema. Un buen ensayo debe dejar claro que existe o ha existido una investigación y que los argumentos expuestos se apoyan en un profundo conocimiento.

A continuación vamos a ver las principales características a la hora de componer un ensayo:

1-Escoger el tema:

El hecho de escoger un tema para un ensayo puede parecer una cosa sencilla pero nada más lejos de la realidad. No conviene escoger un tema muy amplio ya que se corre el riesgo de perderse en los detalles. Igualmente si el tema escogido es demasiado pequeño o demasiado escaso, se corre el riesgo de parecer ignorante.

escritura del ensayo

Por ejemplo un ensayo que hable sobre una novela literaria puede perderse en los detalles de dicha novela y no ahondar ni profundizar en nada en particular, pero si el autor se centra únicamente en un capítulo o en la descripción de una escena, se puede crear el caldo de cultivo necesario que requiere para introducir al lector en un debate interno y combinar adecuadamente los ingredientes propios del ensayo.

2 – Introducción:

La introducción, como su nombre indica, debe llevar al lector al origen del tema a tratar. Por ejemplo si ensayo trata sobre una obra literaria, la introducción debe comenzar indicando el nombre del autor y el título de la obra. La introducción también exige cierta capacidad de mantener la suficiente intriga para atraer la curiosidad del lector.

3-Desarrollar la tesis:

La idea inicial del ensayo, lo que viene siendo una tesis, debe quedar plasmada y desarrollada. La idea principal debe poder quedar plasmada en una sola frase, y posteriormente se puede exponer al resto de información sobre cómo va a defenderse en dicha posición.

4-Escribir el ensayo:

La extensión que abarque el ensayo dependerá, claro está, de lo concisa o extensa que queramos desarrollar nuestra idea o tesis. Igualmente, cada párrafo deberá resumir una idea en particular, y todas estas ideas a su vez conformarán el planteamiento de la tesis.

5-Conclusión:

la conclusión debe resumir el texto completo en unas pocas líneas de manera que se describa el tema fundamental.


Clasificación de los ensayos:

A continuación vamos a ver las diferentes características que pueden darse en un ensayo y que los escritores pueden utilizar para sus propios fines particulares. Muchos de estos ensayos requieren  más un tipo de característica que otro pero como veremos más adelante, un ensayo auténtico debe combinarse con varios estilos.

Expositivo:

La exposición es un término más o menos formal y que trasmite una información al lector. Pudiera usarse la exposición al escribir un manual de instrucciones o para narrarlos sucesos acontecidos en cualquier hecho histórico.

Descriptivo:

Ensayo descriptivo

Los ensayos relacionados con el mundo de la ciencia o de la materia a menudo requieren bastante descripción, ya sea de un proceso o de un objeto particular. Esta descripción también puede hacerse por orden cronológico, en serie o de manera jerarquizada. Dependerá del escritor su capacidad para sintetizar y ordenar esta información.

Explicativo:

un enfoque de ensayo explicativo será aquel que busca la explicación a unas causas o que relaciona los efectos con los resultados percibidos. En la mayoría de las disciplinas de ciencias sociales se requiere que cada teoría sea acompañada por una explicación que apoye sus argumentos. La interpretación de esta explicación determinada que la teoría se entienda de mejor manera.

Ilustrativo:

A pesar de que el ensayo ilustrativo pueda parecer descriptivo, si las ilustraciones son relevantes y apropiadas el escrito final hará referencia explícita al punto teórico y profundizará en el tema de una manera menos superficial que el descriptivo.

Analítico:

un ensayo analítico puede aplicarse para un texto científico, para argumentar cualquier postura o para exponer ciertos datos experimentales. Todos ellos requieren la descomposición de los datos por partes con la finalidad de poder analizar distintos patrones o encontrar información que a priori no aparece.

Argumentativo:

Ensayo argumentativo

Un ensayo argumentativo hace referencia a aquel tipo de ensayo que implica un desacuerdo por parte, ya sea del lector o del escritor, y que por tanto llevar escrito hasta el punto que implica un debate y que obliga al lector a posicionarse de acuerdo o en desacuerdo de manera ligera, provisional, o total. Sin duda alguna es un estilo de escritura subjetivo donde el escritor tiene la libertad de exponer su propio punto de vista.

Ensayos de definición:

Es común encontrar en filosofía, y también en sociología, este tipo de ensayos de definición. Muchas veces, ensayos que tratan sobre los temas sociales necesitan entrar en detalles y aclarar bien los términos y las palabras usadas. Un ejemplo lo encontramos cuando intentamos dar respuesta a la pregunta ¿tenemos libre albedrío? Donde la definición de libre albedrío requiere su máxima concreción.

Evaluativo:

Algunos ensayos requieren realizar una valoración de los términos utilizados y juzgar de acuerdo a criterios establecidos. Resulta por tanto importante definir bien los términos utilizados.

Interpretativo:

la interpretación siempre será ese margen de libertad que tiene el lector para calificar un texto literario de carácter político o histórico y muy pocas veces científico.

 

Características de la edad media

Se considera correcto y así consta en los libros de historia que la edad media debió haber empezado tras la caída del Imperio Romano, sobre el año 476, que duró unos 1000 años, aproximadamente hasta alcanzar el año 1450. El nombre de edad media procede de las grandes civilizaciones de Roma y Grecia que ya por entonces habían sido conquistadas.

Este mismo año de 1450, da lugar al inicio del renacimiento. Las principales características del renacimiento se basaban en el aprendizaje. Los señores feudales y la Iglesia dejaron de convertirse en poderosas fuerzas y comenzaron a aparecer y a florecer distintos desarrollos artísticos en los que se consiguieron grandes avances. De igual modo la ciencia también consiguió desarrollarse y avanzar para dejar atrás siglos de oscuridad.

Características de la edad media

Sin lugar a dudas, lo que caracterizó a la edad media fueron las frecuentes visitas de los bárbaros. Los bárbaros no eran primitivos, el término bárbaro significa extranjero y proviene de origen griego “bárbaras”, que fono lógicamente suena como un ladrido del perro. Entre estos bárbaros destacan los mongoles, los vikingos, hordas que subían del norte de África, de oriente medio, China, india, y otras partes del mundo que también alcanzaron Europa.

A continuación vamos a ver algunas de las características que distinguen a la edad media:

1 – La gente:

La vida era muy dura en la edad media. La mayoría de personas no sabía ni leer ni escribir, y de hecho, la mayor parte del día lo pasaban trabajando o bebiendo por ello, había poca esperanza de mejorar sus condiciones.

Durante los años del Imperio Romano, la gente miserable con pocos recursos, estaban protegidos por los soldados del emperador. Tras la caída del Imperio Romano, y sin las leyes que los protegiesen, tuvieron que recurrir a los señores feudales para mantener su seguridad y para conseguir un sustento. Fue precisamente esta inseguridad la que dio lugar al inicio del feudalismo.

Muchos de los campesinos eran libres, pero tras malas rachas de poca cosecha, o agobiados por mucha cantidad de impuestos, no tenían otra elección que convertirse en siervos de su señor. Era tal la desdicha y la desgracia de las gentes de la edad media, que sus únicas esperanzas corrían cargo de la creencia en que tras la muerte vendría una nueva y mejor vida en el cielo, de ahí que el cristianismo se convierta en una poderosísima herramienta para manejar la mente y el espíritu de la gente medieval.

campesinos edad media

2 – El gobierno:

Como hemos dicho antes, bajo el sistema feudal, todo el mundo tiene un rey o a un señor por encima de sí mismo a quien deber lealtad y servicios a cambio de tierras y protección. Los campesinos cultivaban la tierra a cambio de protección. Los señores, recibían del rey concesiones de tierra llamadas feudos, y a cambio permitían la utilización de sus soldados para los intereses de la corona.

Por razones de seguridad, y con el objetivo de mejorar la defensa, los campesinos de la edad media formaban pequeñas comunidades alrededor de un eje central en el que se situaba el señor feudal. La mayoría de la gente vivía en modestas casas rodeadas por tierras de cultivo que se hacinaban de forma circundante alrededor de un castillo en el que vivía el señor feudal. En ocasiones, a falta de castillo, podíamos encontrar ciudades fortificadas en las que de manera habitual solían refugiarse los vendedores ambulantes, los peregrinos, y los soldados de otros feudos.

3 – La familia:

La vida familiar se regía alrededor de la cabeza paterna. La pieza más importante de una familia era el padre, seguido de los hijos varones, y por último las mujeres y las niñas. En una época en la que la fuerza física era primordial para subsistir, se hacía necesario valorar los hijos varones, considerando una desgracia tener hijas hembras. En cambio, dentro de la nobleza, existía la posibilidad de emparentar una hija con el hijo de otra familia noble de modo que ambas familias salían ganando.

Por lo general el hijo primogénito heredaba los bienes, herramientas, animales, e inmuebles, mientras que el segundo hijo, que ya conocía su destino, tenía tendencias a dedicar su vida al cristianismo, de modo que era muy habitual durante la edad media, que los hijos segundos se dedicasen a la Iglesia, ya sea como frailes o como párrocos. El clero podía ser rico o pobre en función de su título, grado e influencia que tenían sobre el pueblo.

clero y nobleza

4 – Educación:

Durante la edad media los monjes fueron los encargados de enseñar a los nobles y a los ricos a leer y escribir. Igualmente, mantuvieron siempre la lengua del latín vivo ya que se trataba de una lengua importante para los servicios de la iglesia y para la lectura de la Biblia. Era habitual por tanto, que los frailes enseñaran desde muy pequeños a los niños ricos, acudiendo de forma privada a los propios aposentos, ya que por entonces no existía el concepto de colegio que hoy en día tenemos. Entre las asignaturas y artes que impartían, podemos encontrar las siguientes: la gramática latina, la retórica, la lógica, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música… Entre otras. Por supuesto a las niñas no se las enseñaba ni a leer ni escribir.

Los niños pobres, en cambio, pasaba la mayor parte del tiempo trabajando en los campos y cuidando la casa por lo que la mayoría de ellos eran analfabetos y apenas conseguían aprender lo que necesitaban para sobrevivir en la sociedad.

5 – Esclavitud:

Quizás la palabra esclavitud sea demasiado fuerte, pero la vida en la edad media se caracterizaba sobre todo por la falta de libertad de las clases sociales bajas. Como hemos dicho antes, la vida de las personas se regían alrededor de la vida de sus señores. Por lo general, eran campesinos que vivían en comunidades gobernadas por los nobles locales. No podían salir de casa ni casarse sin el permiso de su señor. Éstos siervos realizaban todo tipo de trabajos en la finca señorial, trabajaban los campos, cuidaban los animales, construían y reparaban edificios, hacían ropa y todo tipo de trabajos manuales, igualmente mujeres y niños se dedicaban a este tipo de tareas, y algunos, los más privilegiados, tenían una pequeña parte de tierra para poder cultivar para su propia existencia, o para vender en el mercado.

6 – La medicina:

El conocimiento médico era muy limitado, por lo tanto, estar sano o estar enfermo dependía generalmente en función de los mitos, el folklore y la superstición de la época. La gente creía que las enfermedades eran causadas como consecuencia de los pecados del alma. Muchas veces la propia Iglesia denominaba los enfermos como pecadores y justificaba sus malestares como resultados del pecado.

Muchas enfermedades se trataban con el uso de sanguijuelas para extraer sangre del paciente. Algunas personas creían que la luna y las estrellas, así como el signo astrológico, causaban diferentes enfermedades o podían influir en el destino de la salud de las personas.

7 – El ocio:

La influencia de la Iglesia Católica alcanzó también el ámbito del entretenimiento y del ocio de la época. Las gentes cantaban con o sin instrumentos, los nobles jugaban a las damas o al ajedrez, y los campesinos practicaban deportes al aire libre como el jockey o el fútbol, aunque por entonces este tipo de deportes no tenían reglas ni se practicaban con ningún rigor.

Los castillos o las ciudades amuralladas, a menudo albergaban festivales en los que podían contemplarse circos con payasos, bufones de todo tipo, festivales de música, cuenta cuentos y trovadores, y por supuesto las famosas justas y peleas que tantas veces hemos visto en los torneos de caballeros.

10 características desconocidas de la edad media:

1 – No todos eran caballeros, siervos o del clero.

Aunque muchos escritores medievales describen su sociedad como dividida en tres órdenes, los que rezan, los que luchan y los que trabajan, la verdad es que a partir del año 1100 Este tipo de visión comenzó a cambiar y ya no fue tan exacta.

Entre el siglo XII y el siglo XIII, cuando los pueblos y las ciudades ya eran más grandes, aparece todo tipo de clases sociales, por supuesto hay mercaderes, hay carpinteros, tejedores, arquitectos, pintores, bufones, y un sin fin de profesiones.

La vida en el campo tampoco es lo que nos imaginamos. Sí que algunos de los campesinos son pobres y que carecen de libertad, pero otros muchos eran hombres libres, que tenían su propia tierra y que no debían tributo a nadie, cuyos frutos y beneficios eran únicamente para sí mismos.

2 – En la edad media se podía votar.

De acuerdo que no todo el mundo podía votar, pero sí muchas personas. Se sabe que en Francia, entre el siglo XII y el siglo XIII muchas ciudades y pueblos tenían a menudo elecciones anuales para elegir cónsul y consejeros por lo que la mayoría de los habitantes de estas ciudades eran llamados al voto.

Otro ejemplo lo vemos en las ciudades-estado del norte de Italia, donde para presentarse a funcionario debían ser elegidos por el pueblo. Si bien es cierto las mujeres no podían presentarse como funcionarias ni tampoco podían votar.

3 – La Iglesia no llevó a cabo su caza de brujas.

Una imagen muy típica de la edad media son las cazas de brujas que ejecutaba la Iglesia, al mando de la inquisición. Sin embargo la estereotipada imagen de una bruja medieval es un fenómeno más moderno que apareció alrededor del siglo XVI o por la Alemania del siglo XV. Sin embargo las películas de la época siempre nos muestran mujeres brujas o hombres brujos ardiendo en las hogueras.

inquisición

4 – Renacimiento y ciencia experimental.

Cuando se habla del renacimiento, por lo general, significa el modelo clásico de la literatura, el arte y la arquitectura que aparece al final de la edad media. Siempre se habla del renacimiento como la parte de la historia que continúa a la edad media. Sin embargo, la edad media también tiene sus propios intelectuales, que de algún modo componían su propio renacimiento a una cultura clásica. Nos estamos refiriendo al siglo XII en el que se aludían las obras de Aristóteles y de otros clásicos a través de filósofos y traductores.

Un ejemplo claro de ciencia moderna, lo encontramos en el célebre Roger Bacon, siglo XIII, que animaba a pensar y a experimentar para aprender sobre el mundo.

5 – Viajes de negocios de larga distancia.

Siempre hemos pensado que durante la edad media, en particular los campesinos, rara vez viajaban ni se movían de donde nacía. Pero no es el caso, ya que durante la edad media era muy habitual encontrar peregrinos que viajaban miles de kilómetros, ya fuera por comerciar, o por motivos religiosos.

También es conocido que durante la alta edad media, muchos bienes de alto estatus eran transportados desde lejanas zonas hasta los países europeos, como por ejemplo la seda de China, las especias de Asia, las pieles o el ámbar del báltico…

6 – Costumbres y ritos populares.

Cuando el cristianismo entró en los pueblos y las ciudades, todas las culturas las costumbres y los ritos paganos fueron intercambiados por culturas costumbres y ritos católicos, pero quedaron algunas de ellas sin tocar, algunas bastante curiosas que tienen sus raíces perdidas en la antigüedad. Una de estas costumbres, que hoy en día sigue vigente en muchos países de Europa, es la costumbre de hacer rodar barriles en llamas a lo largo de una colina en la víspera de San Juan. Otra costumbre también arraigada hoy en día es la de arrojar semillas de trigo sobre las cabezas de las parejas de recién casados, si bien es cierto, hoy en día se utilizan semillas de arroz, pero el simbolismo viene siendo el mismo.

También era común durante la edad media realizar fiestas en las que se consumía grandes cantidades de cerveza, en las que se recaudaba dinero para ayudar a los pobres de los pueblos.

cerveza edad media

7 – No se casaban por la Iglesia.

Durante la edad media, aquellas parejas que querían casarse no necesitaban celebrar su matrimonio por la Iglesia, tampoco necesitaban un sacerdote ni ninguna otra parafernalia religiosa. Las parejas que querían casarse simplemente se declaraban su amor en la puerta del cementerio, a la vista de sus ancestros, sin necesidad de ningún ritual ni sacramento. Tenía que haber un consentimiento mutuo, e idealmente debería haber testigos, pero en sí mismo el hecho de casarse resultaba bastante simple.

8 – La mayoría de escritores medievales no escribían.

Siempre hemos pensado que un escritor, como su nombre indica, escribe sus propias obras. Pero durante la edad media, la habilidad de crear textos y la habilidad para escribir no siempre iban de la mano. Muchas personas importantes de aquella época como teólogos e intelectuales consideraban el hecho de escribir una tarea inferior y por tanto delegaban este trabajo en personas sin talento para la creación literaria. El hecho de escribir resultaba bastante fastidioso ya que cada letra necesitaba mucho tiempo para plasmarse correctamente. Por tanto no es de extrañar que las personas con poder y con dotes intelectuales delegaran el trabajo de escritura.

9 – Algunas personas no eran muy religiosas.

Si bien es cierto que durante la edad media aparecen grandes ejemplos de religiosidad extrema, como santos, místicos, peregrinos y similares; es un error suponer que toda la gente creía en Dios y se preocupaba por la religión. En cambio, aparecían muchas personas que miraban con recelo las creencias religiosas y con escepticismo los milagros realizados por los santos. Muchas personas desconfiaban de la naturaleza de la eucaristía, y por supuesto desconfiaban de que existiera una vida después de la muerte. Por aquella época se extendió la idea de que el alma no era más que sangre, y que tras la muerte todo se perdía y nada quedaba. Otros pensaban que no había razones para pensar que Dios creaba las plantas y los cultivos, ya que el trabajo que cuesta cultivar tiene de todo menos carácter divino.

Se sabe también por escritos de la época que la gente no solía acudir a las iglesias los domingos. Un sacerdote español del siglo XIV, se quejaba en una carta a su obispo, que la Iglesia quedaba vacía porque por las calles la gente se entretenía mirando los músicos y a los cantantes.

10 – No creían que el mundo fuera plano.

La idea de que el mundo sea plano no es más que otro mito moderno que se achaca a la época de la edad media. Ya por entonces había estudiosos que sospechaban de la redondez de la tierra al mirar el giro de las estrellas y la propia redondez de la luna.

Se han creado muchos mitos falsos alrededor de la edad media. Quizás os suene otros mitos como el del casco de los vikingos, que siempre se ha presentado con cuernos cuando en realidad nos llevaban cuernos. Igualmente existe la creencia de que durante la edad media el señor feudal tenía derecho a dormir la primera noche con una mujer recién casada.

Sin duda alguna el estudio de la historia medieval resulta fascinante y obliga a lidiar con un rompecabezas de 1000 años que apenas deja las huellas de los supervivientes de 1000 batallas y 1000 pensamientos.

 

Características de la administración

La administración es aquella actividad que trata de guiar los recursos físicos y humanos con el fin de lograr unos objetivos. Por lo tanto vamos a clasificar las características de la administración en función de su naturaleza y por ello las destacaremos de la siguiente manera:

1 – La administración siempre está orientada hacia el objetivo buscado:

Cualquier actividad que necesite una gestión será evaluada como éxito o como fracaso en función de lograr las metas u objetivos anteriormente predeterminados. Por lo tanto diremos que la administración es una actividad con propósito. La administración es una herramienta que ayuda a que los recursos humanos y físicos puedan cumplir con dichos objetivos. Por ejemplo, el objetivo de una empresa siempre debe ser la máxima satisfacción del consumidor final mediante la producción de productos de alta calidad a un precio razonable. Éste objetivo se puede lograr mediante el empleo de personas eficientes que hagan un uso correcto de los recursos.

2 – Gestión interna de los recursos humanos y de los recursos financieros:

En una organización debe diferenciarse entre aquellos recursos humanos, y otros recursos físicos como las máquinas, materiales, edificios… Etcétera.

caracteristicas de la administracion

3 – La administración debe ser continua:

La administración es un proceso continuo que se encarga de dar solución a los problemas que aparecen, y ya que los problemas aparecen continuamente, la administración debe estar continuamente dándoles una solución y tomando las medidas adecuadas para resolverlos.

4 – La administración debe ser omnipresente:

Se requiere una gestión a lo largo de todo tipo de organizaciones, ya sean políticas, social, cultural, o de negocios. De este modo podemos encontrar, hospitales, partidos políticos, universidades, empresas, que trabajan por un objetivo común y que por lo tanto requieren de una administración omnipresente, independientemente del tamaño o de la actividad.

5 – Administración es una actividad de grupo:

administracion en grupo

Como bien es sabido, la administración no puede deberse a los esfuerzos individuales, sino más bien a las actividades del grupo. Esto implica el uso del esfuerzo en grupo para lograr las metas prefijadas. Que es justamente la forma en que deben gestionarse las empresas.

Nueve características fundamentales de la administración:

1 – la administración es un proceso orientado a los objetivos:

Como hemos dicho anteriormente la administración siempre tiene que apuntar a la consecución de los objetivos de la propia organización. La función y la actividad del gestor principal es el logro de los objetivos. Por ejemplo si el objetivo de una empresa es vender 1000 ordenadores, el gerente y encargado de la administración deberá motivar a todos los empleados y organizar todos los recursos siempre con el objetivo en mente de vender 1000 ordenadores.

2 – la administración es un proceso generalizado:

La administración es un fenómeno universal. Lo que quiere decir que no se limita a las empresas de negocios únicamente, a la búsqueda del lucro, sino que también puede estar orientada a la búsqueda del beneficio común, como en el caso de los hospitales, los colegios, o las organizaciones no gubernamentales.

3 – la administración es multidimensional:

la administración por tanto no significa realizar una sola actividad, sino que podría dividirse en tres actividades principales:

A – gestión del trabajo, B – gestión de las personas y C –  gestión de las operaciones

A-gestión de los trabajos:

Todas las organizaciones están preparadas para realizar tareas de alcanzar metas. Éstas tareas o trabajos dependen de la naturaleza del negocio de dicha organización, por ejemplo, los trabajos realizados en una escuela tienen como objetivo la educación. Igualmente los trabajos realizados en un hospital tienen como objetivo la salud de los pacientes. En el caso de las empresas privadas, la fabricación de algún producto.

B- La gestión de las personas:

gestion de personas

La gestión de las personas es la gestión de los recursos humanos, y siempre es el activo más importante de una organización. Dos empresas pueden tener los mismos recursos físicos, tecnológicos y financieros, pero nunca tendrán los mismos recursos humanos. Por lo tanto estas dos empresas nunca podrán ser iguales.

C-la gestión de las operaciones:

La gestión de las operaciones es aquella gestión que abarca administración del trabajo y la administración de las personas conjuntamente es decir aquella gestión que dictamina cuál es el trabajo por hacer, la forma en que se tiene que hacer, y quien o quienes lo hagan.

4 –  La administración es un proceso continuo:

Tal y como hemos dicho antes administración no puede tener un punto y final, debe ser un proceso continuo. Todas las funciones de administración se llevan a cabo de forma continua: por ejemplo la planificación, la organización, la contratación de personal, etcétera…

recursos humanos

5 – La administración es una actividad del grupo:

La administración no puede realizarse de forma aislada. Administración siempre se refiere a un grupo de personas que participan en actividades de gestión. Cada miembro y cada individuo tiene que realizar su propio papel en cada uno de sus propios departamentos. El resultado de la gestión también afecta a todas las personas y a todos los departamentos de la organización por lo que siempre nos vamos a referir a un esfuerzo en grupo y no al esfuerzo individual de una sola persona.

6 – Administración es dinámica:

administración dinámica, se refiere a un tipo de administración que realiza cambios y que se adapta al entorno, ya sea influenciada por un entorno externo, social, económico, político…

7 – Administración es inmaterial:

La administración no puede tocarse ni verse, pero en cambio su presencia si se puede sentir. Dicha presencia se sentirá sobre todo cuando se ha realizado una mala administración, ya que las malas gestiones sin que conducen al caos y a las confusiones. En cualquier empresa donde no haya una buena gestión, enseguida aparecerán síntomas visibles, como un exceso de inventario, o una acumulación de materiales, lo que indica claramente una mala administración de las ventas o de la publicidad.

8 – La administración es un proceso compuesto:

Un proceso compuesto es una serie de funciones que deben realizarse en una determinada secuencia y que no son independientes una de otra. Como si de una cadena de montaje se tratara, las actividades necesitan un orden. Primero se planifica, luego se organiza, luego se dirige, y por último se lleva a cabo la actividad.

9 – La administración requiere un equilibrio entre eficacia y eficiencia:

Esta característica indica por un lado, el logro de las metas y los objetivos a tiempo, y por otro lado que dicho logro se haga de manera eficiente. La eficiencia se refiere a utilizar los recursos existentes de la manera más óptima posible. Por lo tanto no bastará solo con eficacia, ni tampoco sólo con eficiencia. Será necesario equilibrio entre ambas características.

Por ejemplo, para la fabricación de 1000 botijos de barro, si el operario trabaja de manera descuidada y necesita fabricar 2000 y posteriormente desechar la mitad por fallos técnicos, se diría que el empleado es eficaz pero no es eficiente. Lo mismo pasaría si otro empleado fabricase los 1000 botijos de manera perfecta, pero necesitase el doble de tiempo que el primer trabajador, por lo que en este caso, a pesar de ser eficiente, no es eficaz. Como siempre el éxito se encuentra en el equilibrio.

 

 

 

Caracteristicas de las jirafas

CARACTERÍSTICAS DE LAS JIRAFAS

 

Contenido:                     

1. Hábitat y distribución geográfica.

2. Características físicas.

3. Comportamiento y vida social.

4. Comunicación.

5. La alimentación.

6. La reproducción y el crecimiento de las crías.

7. Las jirafas y los depredadores.

8. Estado de las jirafas en la población.

9. La importancia de las jirafas en el ecosistema.

Características de las jirafas

1. Hábitat y distribución geográfica.

Las jirafas son originarias de África, las podemos encontrar viviendo ampliamente en el sur del Sahara en las sabanas, evitando los desiertos y bosques tropicales. Para alimentarse no tienen que luchar contra otros animales, por que ellos comen hojas de lo alto de los árboles y al tener un cuello tan largo, no tienen problemas a la hora de cojearlas, esa es la razón de por que se no les importa vivir con otras especies de animales. Suelen evitar vivir en bosques espesos, ya que la altura les dificulta la movilidad entre los árboles.

Los humanos poco a poco están destruyendo el hábitat natural de las jirafas, por ello en África existen refugios donde las jirafas están protegidas de los humanos, allí viven en tranquilidad y libremente. Estas zonas a menudo son visitadas por excursionistas para que puedan contemplar la belleza de tan sorprendentes animales. Como consecuencia de tantas visitas las jirafas están acostumbradas a los humanos y no se asustan al verlos.

Las jirafas tienen la particularidad de adaptarse muy bien a varios ambientes diferentes, solamente les hace falta poder conseguir comida. Les gusta estar en zonas amplias en las que puedan moverse libremente y tener un campo de visión amplio.

La jirafa es un animal que de momento no esta en periodo de extinción, en su hábitat natural existen gran cantidad viviendo libremente y reproduciéndose sin problemas.

Jirafa en campo abierto

2. Características físicas.

La jirafa es el animal más alto que existe en el mundo, miden una media de 5.7 metros, y se conoce por el nombre de Giraffacamelopardalis. Dependiendo del hábitat en el que se encuentren, tienen un tipo de pelaje u otro, que lo utilizan para camuflarse. No todas las jirafas son iguales, tienen distintas machas en su pelaje, dependiendo de la especie que pertenezcan. Estudios han revelado que se han identificado ocho subespecies de jirafas. A medida que la jirafa crece, el color de su pelaje va cambiado de color volviéndose más oscuro. Pueden llegar a vivir hasta los 26 años en libertad y 36 en cautividad.

Las jirafas tienen una cola larga que termina en un plumero negro, que utilizan para espantar insectos. Tienen un cuello muy largo y muy llamativo, que mide aproximadamente 2.5 metros formado por 7 vértebras. Estas vértebras son particularmente largas, de ahí  que la jirafa tenga el cuello tan largo.

En la cabeza tienen unos cuernos pequeños que surgen la prolongación del cráneo, los cuernos de los machos son más largos y gruesos que los de las hembras. Las hembras a diferencia de los machos tienen un poco de pelo en lo alto de los cuernos y los tienen más finos, esto ayuda a diferenciarlos unos de los otros. Tienen una lengua muy larga azulada que mide aproximadamente  45 centímetros, que les facilita junto con los labios a  coger las hojas de los árboles.

cabeza de jirafa

La jirafa tiene una serie de arterias en el cuello equipadas con unas válvulas especiales, que regulan la presión sanguínea cuando la jirafa baja la cabeza, de esta manera la sangre no baja de golpe y evita daños cerebrales. Estas válvulas también son muy importantes para ayudar al corazón a bombear lentamente, y que la sangre llegue con normalidad a la cabeza recorriendo su largo cuello.

Tienen unas patas largas y musculadas, que pueden llegar a medir unos 2 metros, y equipadas de pezuñas. Cuando una jirafa corre aleja las pezuñas anteriores y posteriores y balancea el cuello de un lado a otro. Puede alcanzar una velocidad de 60 Km./h, y mantener la velocidad durante un tiempo considerable. Pero cuando las jirafas van andando, avanzan las patas al mismo tiempo, una vez las de la derecha y luego las de la izquierda. El motivo de que caminen con las patas juntas es su peso, ya que pueden llegar a pesar 900 kg. Se desplazan con facilidad por los terrenos secos, pero con gran dificultad por los terrenos húmedos y pantanosos.

3. Comportamiento y vida social.

Las jirafas son animales muy independientes, les gusta vivir individualmente. Forman pequeños grupos de 10 jirafas, para tener mejores oportunidades de escapar de los peligros y los depredadores. Se cambian de un grupo a otro con facilidad, no hay ninguna norma para pertenecer a un grupo. El grupo esta liderado por un macho adulto que guía a un grupo de hembras con sus crías. El único vínculo que existe entre las jirafas son las madres con sus hijos.

Comportamiento de las jirafas

Cuando una jirafa se siente amenazada por los depredadores, prefiere huir que enfrentarse. Al tener tanta estatura y un cuello tan largo puede ver el peligro a larga distancia y huir antes de que el depredador se acerque demasiado.

Se alimentan por la mañana hasta la tarde, y por la noche se disponen a dormir. Duermen muy pocas horas, entre dos y tres horas por la noche. Pueden dormir de pie o bien echadas en el suelo, pero esta última opción no les resulta cómoda por su largo cuello. Les es más cómodo dormir de pie por si tienen que huir de algún depredador. Mientras duermen descansan el cuello sobre las patas traseras, arquean el cuello hacia atrás reposando la cabeza en la zona trasera. Mantienen los ojos medio cerrados, y el oído y el olfato siempre atentos por si tienen algún ataque.

4. Comunicación.

Se comunican mediante gruñidos, gemidos, silbidos, gritos, cada uno tienen un significado diferente. Por lo general todos los sonidos que emiten son notas muy bajas.

Cuando hay peligro gruñen o soplan para advertir a los otros miembros de la manada. Las madres llaman a sus crías mediante una especie de silbato, para que estas no se pierdan y sepan donde esta. Cuando un macho corteja a una hembra emite un sonido similar a la tos.

Pero con lo que se comunican mejor con los otros ejemplares es mediante la vista. Al tener el cuello tan alto les permite tener siempre contacto visual los unos con los otros.

5. La alimentación.

Debido a su gran altura la jirafa principalmente come hojas de los árboles, también come gran vainas, flores, frutas que crecen en los árboles, y gran variedad de especies de plantas, tales como Acacia Senegal, Mimosa sensitiva, Prunusarmeniaca, etc.

Se alimentan en abundancia incluso llegan a comer las ramas de los árboles, cosa que ayuda en el crecimiento del nuevo follaje. Los machos les gusta comer de las copas de los árboles para estirar el cuello y patas, y las hembras les gusta más comer de las ramas de abajo. No suelen pastar ya que las patas tan largas que tienen les impide pastar y beber agua del río, para ello tienen que extender las patas delanteras hacia los lados y llevar la cabeza hacia abajo hasta conseguir llegar a beber.

Gracias al tamaño del cuello tienen más ventajas para comer que los otros animales, ya que pueden elegir comer del suelo o de lo alto de los árboles donde otros animales no pueden acceder. La época de lluvias es la mejor para ellas, ya que pueden encontrar en los árboles, frutas, hojas frescas, y agua.

Alimentación de las jirafas

Gracias a su facilidad para comer se adaptan con mucha facilidad a varios lugares. Pueden llegar a comer hasta 65 kg de vegetales al día, pero en las zonas pobres, son capaces de sobrevivir con 7 kg de vegetales al día y bebiendo gran cantidad de agua, su organismo esta diseñado para almacenar alimentos.

Las jirafas están siempre atentas a los depredadores, sobretodo al mas temido por ellas que es el león, por esta razón cuando beben agua lo hacen por turnos, mientras una bebe agua la otra vigila que no ande suelto ningún depredador cerca de ellas. Lo mismo ocurre cuando se disponen a come hierba del suelo, lo hacen por turnos, y solo cuando no encuentran comida en los árboles, o las crías que no tienen el tamaño suficiente para llegar a los árboles.

Son rumiantes, ya que para comer mastican la comida durante un rato, luego la ingieren, luego regurgitan la comida para masticarla por segunda ver. Este proceso lo hacen varias veces antes de pasar a otro bocado.

6. La reproducción y el crecimiento de las crías.

El apareamiento entre las jirafas se produce durante la época de lluvias, para que los nacimientos se produzcan en los meses secos de mayo a agosto. Durante la época de apareamiento hay muchos enfrentamientos entre los machos para conseguir la atención de una hembra en celo. Durante la pelea las dos jirafas se golpean fuertemente con los cuernos de las cabezas, se golpean en el cuello y caderas. Las peleas son tan grandes que en ocasiones uno de los adversarios puede salir muy herido. Otra de las razones por las que el apareamiento se produce en épocas de lluvias es porque en ese período hay más alimentos para consumir y  no tiene que sufrir por supervivencia. Las jirafas que están en cautiverio se reproducen durante todo el año, ya que siempre tienen a su disposición alimentos y bebida.

Una vez se produzca el apareamiento el macho se va y deja a la hembra sola. Ésta para no estar sola se une a un grupo y permanece con este grupo durante todo el embarazo.

El embarazo dura 15 meses, una vez pasado el tiempo de gestación, nace una cría de 2 metros de altura y con un peso de 50 kg. La madre durante el parto permanece de pie, y la cría cae de unos dos metros al suelo pero nacen en un saco protector que impide que se dañen. La cría tarda unos 15 minutos en ponerse de pie y andar, luego ya comienza a succionar la leche de la madre. Durante el primer año el ternero se alimenta de la leche de la madre, pero a los dos meses ya empiezan a comer hojas y diversas hiervas.

La hembra busca un lugar tranquilo y seguro para dar a luz, y se queda en ese lugar durante dos semanas, para darle tiempo a la cría a valerse por si sola. Pasadas estas dos semanas la cría y la madre se unen al grupo. Las madres dejan a las crías con otras crías, vigiladas por una de las madres, mientras va en busca de comida y bebida para alimentarlas. Las madres  van turnándose la vigilancia, para que las otras madres puedan irse libremente a buscar comida. Pasados unos 12 meses del nacimiento,la cría deja de mamar. Mientras son jóvenes las hembras permanecen en el grupo de su madre, pero los machos se van a otros grupos.

La madurez sexual de los machos se produce cuando están cerca de los 6 años, y empiezan  a reproducirse a los 10 años de edad, ya que de los 6 a los 10 años tienen que demostrar su fortaleza y luchar para ganar derechos. Las hembras se aparean a los 4 años de edad, los machos reconocen cuando están en celo por el sabor de la orina que ellas dejan, de esta manera el macho sabe si esta en celo o no.

La reproducción de las jirafas

7. Las jirafas y los depredadores.

Los principales depredadores de la jirafa son los leones, leopardos y hienas. Los cocodrilos también son considerados depredadores de la jirafa, aprovechan la ocasión cuando la jirafa esta bebiendo agua. Todos estos depredadores lo tienen difícil para cazar a una jirafa, ya que ésta ve a los depredadores a larga distancia por su altura, y casi siempre se escapa.

El depredador más importante de la jirafa es el león. Cuando esta muy hambriento va a por las jirafas jóvenes, embarazadas, las crías y las más débiles. Las jirafas se saben defender muy bien frente al ataque del león, se defienden dando coces con las pezuñas llegando a matar a su agresor. Por ese motivo los depredadores atacan solamente en el caso de que estén muy hambrientos.

jirafa y leones

8. Estado de las jirafas en la población.

No hay mucha alarma en la desaparición de las jirafas, cada año se denota una disminución pero no es alarmante. En las poblaciones de ser de África las jirafas son más abundantes, pero en el norte están desapareciendo poco a poco a causa de la caza furtiva y la degradación del hábitat.

El 50% de las jirafas jóvenes no sobreviven a la edad adulta, ya que son cazados por los depredadores. Esto hace aumentar mucho la tasa de mortalidad en esta especie.

9. La importancia de las jirafas en el ecosistema.

Las jirafas contienen gran cantidad de garrapatas en su cuerpo, alimento fundamental de las aves que se posan y descansan en su piel para comérselas. De esta manera las aves se alimenta y la jirafas quedan libres de éstos parásitos molestos.

Las jirafas siempre han sido una atracción en los zoológicos y parques naturales.

Tiempo atrás las jirafas eran asesinadas para consumir su carne, y utilizar su piel para fabricar abrigos, cinturones, y otros elementos decorativos. Las colas las utilizaban para fabricar cuerdas, matamoscas, y otros artilugios.

Caracteristicas de los delfines

1. Características de los delfines.
2. Las crías de delfín.
3. Los delfines y su alimentación.
4. Los delfines y la ingesta de líquidos.
5. Clases de delfines y sus características.
6. La ecolocación y comunicación de los delfines.
7. La interacción de los delfines con los seres humanos.

1. Características de los delfines.

caracteristicas de los delfines

Los delfines pueden medir de entre 4 metros a 5 metros de longitud, y pueden llegan a pesar unos 300 kilogramos. Pertenecen a la familia de los cetáceos, son animales mamíferos que viven en el agua. Están envueltos en una capa de grasa que los protege del frío. Esta grasa también les ayuda a curar las heridas más rápidamente, ya que tiene una acción cicatrizante. Para respirar lo hacen a través de un único orificio que tiene situado en la parte dorsal.

Los delfines tienen una piel fina y suave, que la van mudando cada tanto, no tienen nada de pelo. Tienen un cuerpo aerodinámico con pequeñas aletas horizontales, que las utilizan entre otras cosas para salir del agua y para coger gran velocidad dentro del agua. También tienen una aleta dorsal que la utilizan para ir en una dirección u otra.
Los delfines son animales muy solidarios que viven en sociedades, trabajando en grupo ayudándose unos a los otros. Mientras los delfines están trabajando para conseguir comida, siempre hay un grupo que se ocupa de vigilar la manada.
El delfín es un animal que ha creado gran expectación entre los humanos durante generaciones. Es una figura común en la mitología, en el arte, y en la literatura. Esta gran expectación ante los delfines sucede por su gran inteligencia, por que tienen un carácter alegre, son amables, tienen una boca que siempre sonríe, una mirada alegre, un cuerpo esbelto, y un salto curvado lleno de gracia. Hoy en día los podemos ver actuar en muchos espectáculos acuáticos, por lo que han sido muy investigados y estudiados por los hombres.

2. Las crías de Delfín.

crías de delfin

Las crías de delfín nacen en el agua. Siempre están protegidas por la manada de delfines, juegan constantemente con los componentes de la manada, para entretenerse y ejercitar su musculación. Las crías nadan en el centro de la manada para que nadie pueda acceder a ellas, y puedan crecer tranquilamente. Sus madres junto con la mandada las llevan a la superficie para que aprendan a respirar.

3. Los delfines y su alimentación.

Las crías de Delfín: Al ser mamíferos, se alimentan de la leche materna en el interior del agua. Esta leche esta cargada de proteínas y grasas, sustancias suficientes para un buen crecimiento. Cuando las crías crecen dejan de tomar leche materna, y se alimentan como los delfines adultos.
Los Delfines adultos: Se alimentan de peces, calamares, crustáceos, pulpos, que encuentran a gran profundidad. Las presas las localizan mediante un sonido que emiten llamada ecolocación. Esta clase de sonido les permite medir la presa, localizarla, y saber a que distancia se encuentra. Tienen que comer cada día, y lo hacen en diferentes tandas. Están dotados de numerosos dientes que utilizan para poder desgarrar a sus presas, y poder comer los crustáceos.

4. Los delfines y la ingesta de líquidos.

Los delfines no beben agua dulce, de la única manera con la que consiguen agua es mediante los alimentos, por ello tienen muy poca agua en el organismo. Tienen un mecanismo diseñado para retener los pocos líquidos que obtienen de los alimentos.

5. Clases de delfines y sus características.

-Delfín común: También conocido como Delphinusdelphis, se encuentra en el Océano Atlántico Norte y el Mar Mediterráneo, es el más común de todos. El delfín común tiene un cuerpo muy esbelto, suele medir 3 metros de largo, y pesa aproximadamente unos 75 kg. Tiene un color azul oscuro tirando a gris en la parte superior, y la parte inferior la tiene de color marrón, en los laterales rayas doradas, y una aleta dorsal movible en el centro de su cuerpo en forma de hoz, y un morro delgado y fino, que contiene 100 dientes. Se desplaza rápidamente por las aguas tropicales y cálidas, y tiene la habilidad de saltar a gran altura.
La vida de un delfín común dura aproximadamente de entre 30 a 40 años. Empieza a ser adulto y activo sexualmente a la edad de los 7 años para las hembras, y los 9 años para los machos. Las hembras que tienen crías, pueden volver a reproducirse rápidamente con otros delfines.

El delfín común tiene un embarazo de unos 11 meses. Al nacer las crías dependen de la madre para alimentarse durante al menos 16 meses, periodo que dura la lactancia. Una vez son adultos se alimentan de peces, tales como sardinas, merluzas, bacalao, etc.
Delfín de la plata: El Delfín plata mide menos de 2 metros, no son muy grandes, suelen ser pequeños. Son de color gris, tienen un pico largo con dientes afilados, que les ayuda a comerse sus presas. Se le conoce como delfín plata por que es originario del río Plata. Se suelen mover por Uruguay, Argentina y Brasil.
Delfín Ganges: Se le conoce como delfín Ganges, por que es originario del río Ganges situado en la India. Debido a las aguas del Ganges este tipo de delfín tiene la visión dañada y solo ve sombras, por ello tiene un sistema para poder cazar a sus presas, que es emitiendo un sonido por debajo del agua en forma de ondas, con las que puede saber a que distancia se encuentra su presa y lo grande que es. Tiene grandes dientes que los utiliza para capturar y comerse a su presa.

Delfín nariz de botella, delfín mular o Tursiops truncatus: Este tipo de delfines son los que conocemos todos, en ocasiones los podemos ver en espectáculos acuáticos. Viven cerca de las costas en las zonas de agua calida. El delfín nariz de botella es de color azul tirando a gris, pero la parte del vientre la tiene de color blanco. Mide aproximadamente unos 2,7 metros, y pesa unos 160 kg. Tiene una frente redondeada que contiene una sustancia aceitosa que sirve para proteger el cerebro, y también les ayuda a acentuar los sonidos acústicos. Tiene aproximadamente 200 dientes, que utiliza para desgarrar la comida, crustáceos, calamares, peces pequeños, sepias de ahí el nombre de truncatus.

Delfín nariz de botella

Debajo del agua pueden ir a gran velocidad, aproximadamente a 48 km por hora, pero su velocidad habitual es de 30 km por hora. Pueden bucear a más de 20 metros durante unos 15 minutos. Viven aproximadamente unos 25 años, duermen por la noche encima de la superficie del agua, y cogen aire cada tres minutos. Se suelen enfrentar a los tiburones y orcas, sus enemigos acuáticos. Cuando uno de los delfines es herido, el resto intenta con todas sus fuerzas rescatarlo, y llevarlo hasta la superficie para que pueda coger aire.
Los aparejamientos de los delfines nariz de botella: Los aparejamientos entre los delfines de esta especie, se producen en primavera, que es cuando los delfines machos van detrás de las hembras. Las relaciones sexuales entre ellos surgen sin importar el tamaño, edad, o sexo, y también se pueden aparejar con distintas especies de delfines.

El embarazo del delfín nariz de botella: Cuando un delfín hembra se queda embarazada, da a luz pasados los 12 meses de gestación. Al nacer la madre empuja la cría hacia la superficie para que pueda respirar, y con los dientes corta el cordón umbilical. La cría de delfín nace por la cola, y mide aproximadamente unos 97 centímetros de largo y pesan 14 kg.
La inteligencia y visión del delfín nariz de botella: La inteligencia de los delfines y su sistema de ecolocación, han sido motivo de investigación entre los hombres. El cerebro de un delfín adulto es parecido al tamaño de un cerebro de un ser humano, pero el del delfín es más complicado y contiene más células. Los delfines tienen una visión estereoscópica, sus ojos tienen una capa brillante para ver mejor por la noche, y un filtro de color marrón que se les pone en frente del iris cuando les da la luz solar. No tienen desarrollado el sentido del olfato, al contrario de las papilas gustativas que si las tiene muy desarrolladas.

6. La ecolocación y comunicación de los delfines.

Los delfines se comunican de forma rápida mediante un sistema de ultrasonidos que realizan emitiendo silbidos. Producen muchos tipos de sonidos, hasta 15 frecuencias diferentes. Estos sonidos los emiten cuando el aire que soplan pasa por una válvula, resultando un silbido. Cada delfín emite un tipo de sonido diferente, esto es fundamental para que las crías reconozcan el sonido de sus madres. Con estos silbidos los delfines emiten unas ondas que van por el interior del agua y les permite saber a que distancia esta una presa y que dimensiones tiene, este sistema se llama ecolocación.
Los delfines se comunican entre ellos mediante los diferentes tipos de sonidos que hemos mencionado. Se ha comprobado que mediante estos sonidos se dan instrucciones unos a los otros.

7. La interacción de los delfines con los seres humanos.

Contacto de humanos con delfines

Los delfines tienen la capacidad de imitar y memorizar los movimientos que les enseñamos. Son muy listos y tienen la facilidad de aprender rápidamente lo que se les enseña. Los marines han entrenado delfines para rescatar buzos heridos, y protegerlos de los ataques de los tiburones. También han sido entrenados para localizar minas submarinas y destruirlas.

No se si será cierto lo que dicen que el delfín, es el único animal que surgió del agua, vivió en la tierra, y volvió a adentrarse de nuevo en el mar. Su antepasado es algo muy parecido a un lobo, que debió de existir hace millones de años.

Antepasado del delfín

Caracteristicas de la bulimia

Contenido:

1. La bulimia.
2. Diferencia entre la bulimia y la anorexia.
3. Síntomas y signos de la bulimia.
4. La bulimia y la provocación del vómito.

Características de la bulimia
5. La bulimia, los laxantes, diuréticos, y ejercicio físico.
6. La bulimia y el daño que ocasiona al organismo.
7. Como un profesional puede diagnosticar la bulimia.
8. Síntomas de la bulimia nerviosa en estado avanzado.
9. Tipos de bulimia.
10. Causas de la bulimia.
11. Tratamiento para superar la bulimia.

1. La bulimia.

Vomitar

Los síntomas más caracterizados de la bulimia son la gran preocupación por la figura corporal y el peso. Las personas que padecen de bulimia se sienten avergonzadas con ellas mismas y no se sienten bien en su cuerpo. Entonces empiezan los trastornos alimenticios y la bajada de peso excesivo.
Las personas suelen ser muy críticas con su físico, y por lo general de ahí no pasa, pero las personas que padecen bulimia nerviosa, se obsesionan de tal manera por su aspecto que llegan a distorsionar la realidad, teniendo una relación adictiva con los alimentos, todos sus pensamientos y acciones están relacionados con la comida.
Los enfermos de bulimia viven en constante secretismo, para que la gente no se de cuenta del problema que tienen. Para ellos todos los problemas que tienen en la vida se centran en la comida.
La enfermedad surge por muchos factores, entre ellos intervienen los psicológicos y sociales. Los enfermos de bulimia tienen temor a engordar, siempre se ven gordos y con mal aspecto, distorsionando la realidad. Solo ven ellos la gordura, pueden tener un peso normal y ellos no verlo de esta manera.
Los enfermos de bulimia tienen episodios de atracones y de vómitos que se repiten mas o menos 15 veces en una semana, comen de manera tan impulsiva que en un solo atracón pueden llegar a consumir unas cuarenta mil calorías, hecho que requiere mucha ingesta de alimentos.

2. Diferencia entre la bulimia y la anorexia.

bulimia y anorexia

Las personas que padecen anorexia dejan de comer y no pueden ocultar los signos de extrema delgadez. Las personas que padecen de bulimia nerviosa tienen un peso normal, la gente que les rodea no sospecha nada, ya que comen con normalidad e incluso pueden tener un poco de sobrepeso. La gente que las rodea no se da cuenta de sus trastornos alimenticios, como los atracones compulsivos y las dietas exageradas.
Las personas que sufren de bulimia también pueden sufrir de anorexia nerviosa, trastorno alimenticio derivando a una perdida de peso crónico y muy exagerado. Pero en la mayoría de casos los bulímicos no sufren de anorexia, una cosa no tiene por que ir ligada a la otra. La mortalidad en gente enferma de bulimia es mayor que en los enfermos de anorexia, esto ocurre por que los bulímicos se inducen el vomito, y consumes sustancias para purgarse.

3. Síntomas y signos de la bulimia.

Las personas que sufren bulimia, intentan por todos los medios que la gente no descubra su trastorno alimenticio, pero hay señales que pueden delatar la enfermedad:
– Suelen tener depresión, y una actitud negativa ante la vida.
– Suelen tener ansiedad, la mayoría de veces la depresión va acompañada de ansiedad.
– Tienen un comportamiento nervioso acompañado de mal humor.
– Suelen aislarse de la gente, se esconden todo lo que pueden de la gente, por lo que no se relacionan con la sociedad.
– Tienen una visión distorsionada de su imagen corporal, suelen hacer comentarios negativos de su físico.
– Tienen una preocupación exagerada por la imagen y por el peso.
– Suelen comer compulsivamente de forma exagerada, y luego lo vomitan todo.
– Se pegan grandes atracones de comida y luego desaparecen para vomitarlo todo.
– Cuando están solos en casa suelen pegarse atracones con la comida que encuentran por los armarios.
– Cuando se encuentran solos, pueden ir a varios restaurantes el mismo día y comer de forma compulsiva.
– Comen de manera exagerada, pero siempre cuando nadie les ve.
– Cuando empiezan a comer, no tienen control, comen compulsivamente.
– Se esconden alimentos por la habitación.
– Comen tanta cantidad de comida, que llegan al punto de tener dolor de estomago.
– Una vez se han pegado un buen atracón, se sienten avergonzados y con sentimiento de culpa. Es entonces cuando recurren al vómito, a laxantes, a la toma de diuréticos, al ejercicio excesivo, y a dejar de comer hasta el punto de morirse de hambre.
– Tienen la necesidad de purgarse en cada comida.

4. La bulimia y la provocación del vómito.

vomitando
La manera más rápida de purgarse después de un atracón de comida, es provocándose el vómito. Cuando una persona se provoca el vómito de manera muy frecuente, suele tener unos signos que la delatan tales como:
– Ir al baño inmediatamente después de las comidas.
– Tener el esmalte de los dientes y las encías dañadas.
– Tener las glándulas salivales hinchadas. Dichas glándulas están situadas debajo de las mejillas.
– Tener llagas en la boca constantemente, debido a los ácidos del estomago.
– Suelen tener callos y heridas en los nudillos de las manos, ya que se tienen que poner los dedos en la boca para inducir el vómito.
– Les cambia la voz, se les vuelve más rasposa.

5. La bulimia, los laxantes, diuréticos, y ejercicio físico compulsivo.

Laxantes: Las personas que padecen bulimia, intentan a toda costa purgar su organismo, y lo hacen de varias maneras. Utilizan laxantes o enemas para limpiar el organismo y así verse más delgados. Un signo para detectar que una persona padece de bulimia es mirar si tiene cajas escondidas de laxantes por la casa.
Diuréticos: Las personas que padecen bulimia, suelen consumir gran cantidad de diuréticos para purgar su organismo, de esta manera su cuerpo esta libre de líquidos y consiguen un cuerpo más delgado.
Ejercicio físico compulsivo: Otra manera de purgar el organismo es mediante el excesivo ejercicio físico, lo practican durante horas y cada día sin descanso. Se esconden en el ejercicio y se aíslan de la sociedad. Llegan a tener una adicción muy fuerte al ejercicio. Muchos especialistas consideran que estas personas tienen una bulimia nerviosa leve.

6. La bulimia y el daño que ocasiona al organismo.

Una persona con la enfermedad de la bulimia, puede ocasionar al organismo daños físicos muy graves tales como:
– Disfunciones intestinales.
– Deshidratación por la ingesta de diuréticos.
– Desvanecimientos por falta de comida en el organismo.
– Cansancio exagerado.
– Fatiga.
– Sequedad excesiva de la piel del cuerpo, causada por la deshidratación.
– Palpitaciones, latidos irregulares del corazón.
– Amenorrea, perdida de la menstruación o reglas muy irregulares.
– Hormigueo en el cuerpo, generalmente en las extremidades pies y manos.
– Calambres musculares.

7. Como un profesional puede diagnosticar bulimia en una persona.

Para que un médico pueda diagnosticar bulimia a una paciente, tiene que hacerle una serie de preguntas, y observar su comportamiento. Diagnosticar la enfermedad es muy difícil ya que la los atracones y vómitos surgen a escondidas. Para tener un diagnóstico más concreto se tienen que hacer estudios físicos y psíquicos. Los síntomas que delatan que una persona padece bulimia son:
– La obsesión por la imagen y el físico.
– La obsesión por el peso.
– Hacer dieta de manera exagerada.
– Pesar los alimentos que se comen.
– Restar importancia de lo que se están comiendo, el objetivo de comer es saciarse.
– Comer siempre solos.
– El único tema de conversación que tienen es la comida.
– Tener episodios de atracones durante un tiempo determinado.
– Sentirse tristes, decaídos, cansados, con ansiedad y depresión.
– Vomitar después de un atracón, para eliminar las calorías que se ha consumido durante la comilona.
– Irregularidades en los exámenes físicos, sobretodo en las glándulas salivares de las mejillas.
– Cicatrices en los nudillos, ya que utilizan los dedos para provocar el vómito.
– Tener el esmalte de los dientes estropeado por los ácidos estomacales.
– Irregularidades en los análisis de sangre, tienen el potasio muy bajo.

8. Síntomas de la bulimia nerviosa en estado avanzado.

Cuando la bulimia esta en un estado avanzado, pueden surgir complicaciones muy peligrosas para el organismo. En cuanto se detecta que una persona pueda padecer bulimia, tiene que ser atendido por un médico profesional del tratamiento del trastorno alimenticio.
Los enfermos de bulimia nerviosa en estado avanzado, tienen unos síntomas muy graves en su organismo, tales como:
– Aislamiento social, hasta el punto de no salir de casa para nada.
– Insomnio.
– Las relaciones con la familia, amigos, hijos, pareja, se ven muy afectadas y rotas.
– Dejan de vivir el día a día, tienen que abandonar el trabajo o escuela. Se recluyen en si mismos.
– Entran en una gran depresión.
– Dejan de disfrutar de la vida, todo lo ven sin sentido.
– Pierden el empleo.
– Al tener un comportamiento compulsivo en comer, suelen gastar mucho dinero, como consecuencia les falta dinero para el día a día.
– Pueden llegar a tener esterilidad.
– Perforación de esófago.
– Pueden tener hemorragias internas, por el mal funcionamiento del organismo.
– Pueden tener una gran deshidratación de organismo.
– Pueden desarrollar la enfermedad del colon irritable.
– Pueden desarrollar enfermedades del páncreas.
– Pueden tener reflujo gastrointestinal.
– Pueden tener hernias estomacales.
– Pueden tener flacidez en toda la masa muscular y pérdida de masa ósea.
– En estado muy avanzado pueden recurrir al suicidio.
– En estado muy avanzado pueden llegar a autolesionarse.
– Pueden tener un paro cardíaco.
– En casos muy extremos la muerte.

9. Tipos de bulimia.

Para que el paciente pueda empezar un tratamiento para la bulimia, el médico tiene que estudiar de qué tipo de bulimia nerviosa se trata.
– Purgativa: Puede ser una bulimia que implica la provocación del vómito, el uso de laxantes, diuréticos, enemas. Es decir, en este tipo de casos lo que se intenta es purgar el cuerpo después de un gran atracón de comida, para que el organismo no tenga tiempo de digerirlos y metabolizarlos.
– No purgativa: Puede ser una bulimia que implica ayunos, exceso de ejercicio físico, dietas rigurosas hasta el punto de no comer nada. Es decir, en este tipo de bulimia no se purga el cuerpo, se utilizan otros métodos para no aumentar el peso.

10. Causas de la bulimia.

Como todas las enfermedades alimenticias, determinar las causas de la bulimia nerviosa son casi imposibles, pero estudios han demostrado que en algunas ocasiones hay factores que pueden ser los causantes de desarrollar dicha enfermedad como:
– El entorno social.
– Los estereotipos de cuerpos que la sociedad reclama y publica en las revistas como cuerpos diez, que muestran una extrema delgadez.
– El temor a que la gente se burle del físico de uno mismo.
– Trastornos afectivos en la juventud.
– Abuso de drogas.
– La obesidad.
– La obsesión por las dietas.
– En ocasiones la enfermedad puede ser genética, es decir, si alguna hermana o madre biológica ha padecido de bulimia, es muy probable que la persona desarrolle la enfermedad.
– La falta de serotonina puede influir en la conducta alimenticia. La setotonina es un químico cerebral que lo fabricamos de manera natural , éste tiene relación con la regulación de alimentos.
– Tener una baja autoestima de uno mismo.
– Querer tener un cuerpo perfecto, ser muy perfeccionistas.
– Suelen ser personas con conductas impulsivas y con un carácter muy irritable.
– Las personas que desarrollan la enfermedad suelen tener mal ambiente en sus casas, como madres o padres alcohólicos.
– Haber sido maltratados en la juventud por el entorno familiar, y desarrollar un sentimiento de odio en ellos mismos.
– En las niñas adolescentes tener un grupo de amigos delgados y querer ser iguales a ellos.

11. Tratamiento para superar la bulimia.

Es muy complicado que una persona enferma de bulimia tenga una rápida recuperación tanto psíquica como física. Es muy difícil que vuelvan a tener un equilibrio sano con la comida.
Mucha gente que desarrolla la enfermedad de la bulimia suele tener problemas con el alcohol y las drogas, problemas ansiedad, depresión, etc., en estos casos la recuperación se complica aún más de lo que ya es.
Para tratar la bulimia los médicos utilizan fármacos y terapias psicológicas. Un médico especializado en trastornos alimenticios hará un seguimiento y una terapia adecuada para solucionar el problema. Los fármacos que suelen recetar son ansiolíticos y antidepresivos, que en ocasiones al dejarlos la persona bulímica vuelve a recaer en la enfermedad.
Si la enfermedad esta muy avanzada y hay síntomas muy graves, la persona tienen que ser hospitalizada y vigilada constantemente para frenar los vómitos y regular el organismo. Con la ayuda de especialistas se le controlará la dieta y se le enseñara a tener buenos hábitos alimenticios.
La colaboración de la familia es muy importante para que el enfermo se recupere. Por desgracia la bulimia no se cura en todas las personas tan solo un 40 por ciento de los enfermos se curan totalmente. Es una enfermedad intermitente que se hace crónica, por lo tanto los enfermos tienen periodos de mejora y luego vuelven a recaer.

Caracteristicas de los aztecas

En esta página explicaremos las diferentes clases sociales, y la forma en la que vivían los aztecas. La cultura azteca y sus tradiciones se extendieron durante miles de años, lo que influyó notablemente en las generaciones venideras.

Características de los aztecas

1. Las Clases sociales en la cultura azteca:

En la cultura azteca podíamos diferenciar dos clases sociales, la nobleza, y la gente común. Estos dos grupos eran muy diferentes y vivían de maneras muy distintas. La nobleza tenia unos privilegios y unos lujos que la gente común no podía tener.

2. Los esclavos en la cultura azteca:

En la cultura azteca existían esclavos. Estos esclavos eran bien tratados, no se los maltrataba ni castigaba duramente. Otro punto a destacar era que los hijos de los esclavos eran libres. Por ser hijo de un esclavo, no tenias que serlo, por lo tanto no era hereditario, la esclavitud no pasaba de padres a hijos. Para que un esclavo pudiera ser libre, era muy difícil, pero no imposible, la manera para liberarlos era que otra persona lo comprara y lo liberara, siendo de esta manera un hombre libre.

3. La educación de los aztecas:

Educación azteca

Los aztecas le daban mucha importancia a la educación, es por esta razón que la educación era obligatoria para todos, ya fueran niños o niñas. Intentaban que la educación fuera igual para ambos sexos, pero los niños siempre recibían una educación más amplia que las niñas. Podemos decir que la civilización azteca tenía una buena educación en comparación a otras culturas.

Las mujeres tenían un gran papel en la sociedad, ellas estaban en un segundo lugar sin destacar, pero ejercían un trabajo muy importante dentro de la sociedad. A las niñas de bien pequeñas se les enseñaba a llevar un hogar, a cocinar, a cuidar de la familia, a tener conocimientos sobre la artesanía, a gestionar la economía familiar, etc…

El hombre también tenía un gran papel en la sociedad, este llevaba el peso de la familia. A los niños de bien pequeños se les enseñaban oficios, para que en un futuro pudieran ejercer un buen trabajo. También se les enseñaban las artes de la lucha, y del liderazgo.

Todos los niños tenían  una educación similar, pero a lo largo del tiempo la educación se dividió en dos ramas el Calmecac y el telpochcalli.

El Calmecac: Era para los hijos de los nobles, ejercian una clase de educación para formar futuros Sacerdote, lideres militares, maestros, médicos, y líderes de la sociedad. Los niños eran educados para desempeñar cargos importantes. Estos estudios requerían una lata disciplina y un espiritu de superación constante.

El Telpochcalli: Era la educación para los jóvenes del pueblo de clase más baja. Era una formación práctica, basada en ejercer un buen trabajo, y en desarrollarse bien en las artes de la guerra. La educación empezaba a una edad temprana, más o menos empezaban a los 15 años. Los vástagos de los plebeyos, llamados macehualtzin, también tenían la educación telpochcalli. En esta clase de educación los niños tenían libertad para elegir el tipo de formación que querían, es decir, si alguno destacaba en algún campo especifico podía elegir desarrollarlo, y ser educado y formado para las artes que mejor se le daban.

Una vez llegaban a la adolescencia,  las mujeres y los hombres se casaban. Por lo general los matrimonios eran arreglados, y se podía practicar la poligamia. Las niñas ejercerían su papel de amas de casa tal y como habían sido educadas, y los niños se unían a los ejércitos para lucha o bien empezaban a construir sus comercios.

Comercio azteca

4. La cultura azteca en los adultos:

Los aztecas tenían dos clases sociales diferenciadas. Cuando los niños eran pequeños, ya se les educaba de forma diferente según su clase social. Existía la clase alta, en los que se encontraba la nobleza, y la clase baja, en los que se encontraban las personas comunes, es decir los obreros.

Los nobles: La clase alta, es  decir los nobles, tenían los puestos de trabajo más importantes en la sociedad azteca, eran los líderes con grandes influencias en la sociedad azteca. Tenían un poder adquisitivo alto, y se permitían lujos que gente de clase baja no se podía permitir. La clase más alta de la nobleza, se les llamaba pipiltin, que ocupaban los cargos más influyentes en los gobiernos y el ejército.

Las personas comunes: La clase baja, es decir las personas comunes, ejercían como agricultores, comerciantes, obreros, artesanos, etc… Todos ellos eran muy eficientes, cada uno en su especialidad, eran independientes, viajaban, y tenían una buena vida. Todos los oficios que realizaban eran importantes para que la sociedad azteca fuera completa.

5. Los atletas en la sociedad azteca:

Los aztecas eran aficionados a jugar a la Ulama, un juego originario de Mesoamérica, el juego era muy popular entre los aztecas, y el que destacaba en este juego se le consideraba un atleta y una celebridad. La Ulama era un juego de pelota en el que utilizaban una pelota de goma.

6. La religión en la sociedad azteca:

Los aztecas estaban unidos a la religión. Para contentar a los dioses y mantener un equilibrio emocional, los aztecas realizaban rituales religiosos. Un buen ejemplo eran los rituales que hacían con los prisioneros, que eran sacrificados para contentar a los dioses. La cultura azteca giraba en torno a la religión,

7. La vida de los aztecas y sus casas:

Los aztecas tenían muchos entretenimientos en el día a día, se reunían en centros para relacionarse, iban a comprar, se reunían para comer, practicaban deporte, hacían representaciones dramáticas, iban a ver arte, etc.. Pero el entretenimiento de mayor importancia para los aztecas era el juego de pelota llamado Ulama. En este juego muchos niños se convertían en atletas, y grandes celebridades.

La gente en general era muy pobre, a excepción de la nobleza que tenía un poder adquisitivo alto. La gente vivía en casas fabricadas por barro, constituidas por un dormitorio una cocina, un cuarto para rezar, y una sauna o baño de vapor. Los aztecas creían que era muy importante tener una sauna en casa, para mantener la salud del organismo. Las casas de la nobleza eran mucho más grandes y lujosas, no tenían nada que ver con las casas de la clase baja.

8. La muerte en la cultura azteca:

Cuando una persona enfermaba, los aztecas llamaban a un sanador para que este practicara rituales religiosos, y lo curara. Las personas que envejecían y morían, bien por edad o por enfermedad, los enterraban o los incineraban, dependiendo de la manera en que habían muerto, o la voluntad de la familia.