Caracteristicas de la novela

La mayoría de las novelas tienen en común siempre las mismas características: las novelas deben incluir siempre unos personajes, unos hechos, acciones, y siempre un principio y un final.

Características de la novela

Pero si existe una característica común de todas las novelas, es que las novelas se crean y se escriben para entretener al lector. Todas las novelas, desde la más pequeña hasta la más grande, desde la más antigua hasta la más moderna, se han escrito siempre con el único objetivo de entretener al lector. A lo largo de la novela el lector sufrirá las mismas sensaciones que el protagonista y podrá de este modo sin salir de su casa vivir aventuras y sentimientos que de otro modo no podría sentir.

Del mismo modo el género de la novela se basa en invocar y sumergir al lector dentro del libro. Lo que quiero decir con estas palabras es que aunque la novela no sea real, el lector va a tener la sensación de que está viviendo en un mundo real.
Existen diferentes tipos de novelas, por ejemplo tenemos novelas de ficción, misterio, históricas, romance, fantasía, ciencia ficción, aventuras, humor, tragedia, eróticas, terror y espionaje. Otra cosa a destacar es que en todas las novelas de misterio existe un delito o alguna trama misteriosa que se resuelve al final de la novela.novela

Vamos a dividir la novela en cinco partes. Cada una de esas partes podemos decir que es una característica de la novela:
1- la trama.
2- el escenario.
3- el punto de vista del autor.
4- el conflicto.
5- el desenlace.

La trama es la característica esencial de todas las novelas. Cuando me refiero a la palabra trama, me refiero a la historia en sí de la novela. El autor crea una historia que puede ser creíble o no creíble, el autor va a tratar de relacionar unos hechos reales o irreales y los va mezclar con los sentimientos del protagonista y con diferentes acciones que van a ir sucediendo a lo largo de la novela. Por ejemplo, en las novelas de ciencia-ficción, los protagonistas vivirán historias nada creíbles pero la trama en sí debe de tener ciertas características con las que el lector se sienta identificado, de modo que puede identificarse con la vida real.

Volar con la novela

El escenario es aquel lugar que el autor ha decidido para desarrollar la trama. Por ejemplo, en el caso de una novela de fantasía, el escenario puede ser un reino imaginario, con criaturas y plantas desconocidas, y con personajes que tengan un estilo de vida completamente diferente al del mundo real. El escenario, por lo tanto puede lograr que una historia de ficción aparente ser más real.

El punto de vista del autor, no es otra cosa que la propia voz del narrador. De igual manera que una persona nos puede contar una historia, el narrador y ya describiendo palabra a palabra la consecución de la novela. Podemos destacar tres tipos de puntos de vista: la primera persona, la segunda persona y la tercera persona. La primera persona es aquel punto de vista en el que la historia se narra desde la perspectiva del personaje principal. La segunda persona incluye al lector dentro del la novela de modo que otorga una sensación más realista. La tercera persona es sin lugar a dudas el punto de vista más utilizado por los escritores, donde la historia se escribe desde la perspectiva del personaje y de su propia perspectiva.

El conflicto es una de las características que mejor definen a una novela. Un buen conflicto puede hacer que la novela parezca real ya que unos personajes a los que no les sucede nada y que viven siempre felices pueden hacer que la novela, parezca falsa y aburrida. El conflicto, como tal puede ser interno o externo. Cuando hablamos de un conflicto interno nos referimos a los problemas personales del personaje principal. Y cuando hablamos de un conflicto externo nos referimos al agravio y a los problemas de la situación global de todos los personajes en conjunto.

La resolución es la parte de la novela donde el personaje se enfrenta sus propios demonios, y también es la parte en la que, en el caso de las novelas de misterio, pueden resolverse todos los casos, ya sea conocer quién es el asesino, o saber qué pasa al final. Por supuesto, la resolución no siempre debe ser feliz. En muchos casos los asesinatos son cerrados por falta de pruebas y el asesino queda suelto. En otros casos la princesa nunca se casa con el príncipe sino que se va con el leñador, y en otros casos el lobo acaba comiéndose a caperucita. Como podemos ver la resolución va a depender de la personalidad y mentalidad del escritor.

 

Caracteristicas de los virus

1. Características de los virus.

Los virus son microbios con una serie de características muy diferentes de otros microorganismos. Los virus tienen unas características únicas ya sea por el tamaño, el contenido genómico o la reproducción de estos.

Forma de virus

Los virus son los microbios  más simples que existen, tienen una estructura muy simple, ya que no están hechos de células, pero poseen una característica muy especial que poseen atributos tanto vivos como no vivos.

Para que un virus pueda sobrevivir, necesita una célula huésped, fuera de esta célula huésped el virus no puede sobrevivir. Dentro de estas células huésped los virus tienen todas las características de los organismos vivos.

2. Tamaño de los virus.

Los virus son tan pequeños que son estudiados mediante microscopios electrónicos de transmisión. Los virus tienen un diámetro de 20 a 300 manómetros, y una longitud de 20 a 14.000 manómetros. Para entender las medidas de los virus puntualizaremos que un manómetro es igual a una mil millonésima parte de un metro. Podríamos decir que el diámetro de un pelo humano es 100 veces más grande que un manómetro.

3. La forma de los virus.

Los virus los podemos ver como filamentos en forma de barra, helicoidal, esférica o icosaédrica. Las extensiones que tiene los virus, se conocen como antígenos que son los que identifican y fijan el huésped.

Los virus vistos debajo del microscopio electrónico, muestran una capa de proteína de protección llamada cápside que el la que contiene las proteínas y el genoma. Por tanto podemos decir que la forma de un virus determina la cantidad de proteínas de la cápside (capa más superficial del virus).

4. Los Virus ADN o ARN.

Los virus contienen ácido ribonucleico (ARN) o ácido desoxirribonucleico (ADN) como su genoma. Por ello se conocen como virus ARN o ADN.

5. Características morfológicas de los virus.

Divesros virus

-Forma helicoidal: Un virus helicoidal se asemeja a una escalera de caracol.

-Forma icosahedral: Este virus tiene 20 caras triangulares equiláteros y 12 curvas. La mayoría de los animales lo tienen.

-Forma prolatas: Tiene forma alargada y con un icosaedro, (5 veces con un eje alargado). Se encuentran en bacteriófagos.

-Formas complejas: Los virus complejos contienen una combinación de estructuras.

6. Características reproductivas.

Los virus poseen una característica muy especial que poseen atributos tanto vivos como no vivos con el fin de poder sobrevivir. Los virus en el estado no vivos se denominan viriones, los virus vivos tienen la característica de reproducirse y mutar. Para que un virus pueda sobrevivir, necesita una célula huésped. Una vez el virus esta dentro de una célula huésped, este se multiplica a un ritmo extremadamente rápido. Los virus no crecen o se reproducen por sí mismos, sino que necesitan una célula extranjera que pueda infectar y luego se reproduce. Los virus son acelulares, es decir no tienen células, están desprovistos de citoplasma y orgánulos celulares, una de las características más distintivas de los seres humanos.

7. La reproducción de los virus.

La manera de reproducción de los virus es única si la comparamos con otros organismos. Se reproduce cuando infecta una célula huésped, no antes. El virus entra en un organismo huésped, ataca la célula y reside en su interior. Por ello se dice que los virus son microorganismos intracelulares.

8. Características infecciosas.

Los virus se encuentran en todos los ecosistemas de nuestro planeta. Los virus siguen siendo poco investigados y poco explorados en la tierra.

-Bacteriófagos: Los virus que infectan sólo las bacterias se denominan bacteriófagos.

-Mycophages: Son una clase de virus que infectan a los hongos. Estos pueden o no pueden matar la célula huésped después de extenderse.

Caracteristicas de las bacterias

 Las bacterias son un tipo de célula primitiva procariota de tamaño microscópico y que conforma el reino con los organismos más abundantes de nuestro planeta Tierra.

Las bacterias tienen la característica de habitar cualquier región del mundo, por inhóspita que parezca, desde icebergs, a lechos oceánicos abisales, desiertos tan áridos como el de atacama, e incluso en aguas termales a altas temperaturas. Pero por supuesto, donde las bacterias se sienten como en su casa es en contacto con otros seres vivos, como las que viven entre la basura, los restos orgánicos, los pelos de nuestras mascotas…etc, que pudiendo parecer dañinas para nuestra salud, son muy beneficiosas y esenciales para nuestra existencia.

bacterias

1 – Características generales de las bacterias:

Veamos a continuación algunas de las características más habituales en las bacterias y que la mayoría de ellas tienen en común:

–        Se las encuentra en todos los hábitats y en todas las partes de la tierra.

–        Son seres unicelulares pero se asocian con otras células formando colonias.

–        Poseen una pared celular rígida formada de polisacáridos y carecen de núcleo, por lo que el material genético se localiza en el nucleoide del citoplasma.

–        Poseen un ADN simple circular sin histonas.

–        Carece de orgánulos complejos como los cuerpos de Golgi, el retículo endoplasmático, mitocondrias o cloroplastos, por lo que en comparación con las células eucariotas, las bacterias podrían clasificarse como células procariotas muy simples.

–         Ribosomas dispersos por el citoplasma.

–        Pueden poseer de uno a varios flagelos.

2 – Como se identifican las bacterias:

Tinte gram bacterias

Un método de identificar las bacterias es mediante una tinción. Las células bacterianas se tiñen de distintos colores para poder estudiar su tamaño, forma y disposición en un medio particular.

El método de tinción más conocido es sin duda el método de Hans Christian Gram, (Método Gram) médico de Dinamarca, que basó sus estudios en la tinción de las células de las paredes bacyerianas, pudiendo clasificarlas en dos tipos, las Gram-positivas y las Gram-negativas.

Características de una bacteria Gram-positiva:

–        La bacteria tiene como dos capas, una membrana celular y después la propia pared celular gruesa.

–        Dicha pared celular contiene menos cantidad de lípidos, por lo que el tinte se adhiere a la capa externa.

Características de una bacteria Gram-negativa:

–        Envoltura celular de tres capas finas. La pared decular, después una capa muy delgada de peptidoglicanos, y por último la membrana celular.

–        Al contrario que la Gram-positiva, los lípidos están ahora en su capa externa e impiden la adherencia del tinte.

Caracteristicas de los perros

Los perros son muy buenos compañeros, siempre muestran cariño hacia sus dueños, y son muy fieles y leales. Con una correcta educación podemos entrenarlos  y cambiar sus malos hábitos.

Los perros demandan mucha atención de sus dueños, por lo que tener un perro implica tener una obligación, y una constante atención hacia el. Se les tiene que dar de comer de manera correcta, ya que ellos demandan comida todo el tiempo, y se les tiene que sacar a pasear por lo menos tres veces al día, hecho que ayuda a las personas sedentarias a salir y a pasear por la calle, para olvidarse de muchos problemas.

Los perros tienen muy buenos sentimientos, siempre perdonan y olvidan, son unos compañeros ideales muy recomendados para las personas que padecen depresión, o algún otro tipo de enfermedad, ya que son terapéuticos.

1. EL OLFATO:

olfato

Los perros tienen el sentido de olfato muy desarrollado, esto les permite seguir una presa a larga distancia en terrenos difíciles. Hay razas que tienen el sentido del olfato más desarrollado que otros, esto ocurre por que han sido criados para ponerlos al servicio de personas que se dedican a  cazar y seguir a sus presas, o a seguir algún tipo de rastro. Hay unas determinadas razas de perros, que son utilizadas por la policía, en aduanas o en otras situaciones para detectar explosivos o narcotraficantes. La facilidad que tienen los perros para rastrear, se debe a que tienen millones de células sensitivas más que los humanos.

2. LA COMUNICACIÓN Y LOS MOVIMIENOS DE LOS PERROS.

-Los perros se comunican mediante movimientos corporales y sonidos: Los perros son animales inteligentes, sociables, con una gran capacidad para aprender. Aprenden muy rápidamente, y se adaptan con mucha facilidad a las nuevas situaciones. Estos se comunican mediante sonidos, y movimientos corporales. Tienen la capacidad de aprenden muy rápidamente las expresiones corporales de los seres humanos, y por ello les es muy fácil comunicarse mediante expresión corporal con nosotros. Son mucho más hábiles para expresarse mediante el cuerpo que los seres humanos.

-La comunicación entre ellos: Los perros se comunican entre ellos mediante una amplia gama de movimientos y vocalizaciones, tales como ladridos, gruñidos, aullidos, gimoteos, y también mediante la adopción de diferentes posiciones con el cuerpo, tales como mover la cabeza, la boca, las orejas, lo ojos, las cejas, y la cola.

Otras maneras que tienen los perros para comunicarse entre ellos es mediante el marcado de aroma, dejando el rastro de orina para marcar territorio, o frotarse en el suelo para dejar el olor del sudor en la tierra.

-Los movimientos de los perros determinan su posición social:

En el mundo de los perros cada miembro de una manada posee una posición social particular. Las exhibiciones de dominación y sumisión de los miembros que forman la manada dejan claro quien es el que manda y el que tiene una posición social distinta a los otros.

-Los movimientos de los perros determinan si es sumiso o agresivo: Podemos determinar si un perro es sumiso o agresivo  por los movimientos que realiza, por ejemplo si tiene la cabeza y el cuello extendido o agachado, si mueve las orejas hacia arriba o hacia abajo, si mete el rabo entre las piernas o tiene el rabo estirado, si rueda sobre su espalda, si enseña los dientes, si suele gruñir etc.

3. LOS MOVIMIENTOS DE LA COLA.

Cola perros

La posición de la cola de un perro nos puede indicar muchísimas cosas.

-Cola erguida: Si la cola la tiene erguida y realiza pequeños movimientos, podemos determinar en que estado de ánimo se encuentra, la confianza que tiene con el entorno, el dominio que tiene de una situación, la seguridad que tiene de su entorno, etc.

-Cola baja: Si el perro tiene la cola baja, significa que tiene inseguridad, miedo, que le supera el entorno que le rodea, que esta en un estado de sumisión, etc.

-Cola en movimiento: Si el perro menea la cola podemos deducir que esta contento, que tiene ganas de jugar, que esta feliz, que se siente bien con el entorno, etc.

4. LOS MOVIMIENTOS DE LAS OREJAS.

El movimiento de las orejas en los perros es muy importante para comunicarse entre ellos y con nosotros. A menudo podemos determinar el estado de ánimo que tienen.

Orejas erguidas: Significa que el perro esta atento a un sonido o a una situación que le rodea,

Orejas hacia atrás: Si el perro tiene las orejas hacia atrás pegadas a la cabeza, por lo general quiere decir que tienen miedo a una situación, y que están temerosos.

5. LOS GESTOS Y EXPRESIONES FACIALES EN LOS PERROS.

Los movimientos que realiza un perro con la cara, nos ayudan a entenderlos y a comunicarnos con ellos. Los perros suelen mover las cejas y la boca para proporcionarnos información sobre su estado de ánimo, y para que los entendamos mejor. La mayoría de expresiones de la cara son muy similares a las nuestras, y suelen transmitir las mismas cosas.

Cejas levantadas: Por lo general indica que el perro esta confuso, o también puede indicar que tiene curiosidad.

Ceño fruncido: Normalmente significa que el perro esta enfadado, y que esta en una situación incomoda.

Ojos medio cerrados: Indica cansancio o aburrimiento.

Bostezo: Indica que el perro esta cansado.

Boca abierta como una sonrisa: Cuando el perro tiene la boca abierta como si se tratara de una sonrisa, acompañado de gruñidos, significa que el perro esta contento.

Enseña los dientes: Cuando un perro enseña los dientes, quiere demostrarnos que esta preparado para atacar, el perro esta en un estado de agresión. En ocasiones puede significar que el perro tiene ganas de jugar.

6. LOS LADRIDOS.

Los perros pueden ladrar por muchas razones, pero siempre tenemos que mirar los movimientos que realiza, para poderlos entender mejor.

-Los perros pueden ladrar para llamar la atención de las personas que lo rodean.

-Los perros pueden ladrar cuando se siente sorprendido por alguna situación.

-Pueden ladrar por que sienten miedo.

-El ladrido de un perro puede indicar que esta feliz, si se acompaña de un movimiento de cola.

-Un ladrido puede indicar que esta estresado por una situación que le supera.

7. LOS AULLIDOS.

aullidos perros

Cuando un perro aúlla puede significar varias cosas.

-Puede querer llamar la atención de la gente que le rodea.

-Puede expresar dolor.

-Puede expresar miedo.

-Muchos perros aúllan para saludar a las personas.

-Para comunicarse a distancia con otros perros.

-Para destacar entre los otros perros.

-Para demostrar que están exaltados.

-Cuando oyen sonidos fuertes como música alta, alarmas, o ambulancias responden aullando.

Caracteristicas de la globalizacion

A continuación vamos a indicar las principales características de la globalización:

1 – Libertad empresarial: La famosa liberalización o libertad del empresario para ejercer su industria o comercio en su propio país o en el extranjero pudiendo intercambiar sin problema alguno, los capitales, los bienes, servicios y tecnologías entre los distintos países.

Globalización

2 – Libre comercio: El libre comercio entre países, cuya principal característica es que la ausencia de control gubernamental respecto del comercio.

3 – La globalización económica: Se refiere a la globalización de las actividades económicas, de modo que se establece un control de actividades de mercado internacional que coordina tanto la economía de cada país como la economía mundial.

4 – Conectividad: Todas las poblaciones están conectadas entre sí y con el mundo. Al no existir las fronteras, se establecen vínculos entre distintas sociedades y entre distintos países, permitiendo por tanto el compartir sus conocimientos, su tecnología, la cultura y el resto de información, de modo puedan aparecer distintas soluciones para necesidades nacionales dentro o fuera del propio país.

5 – Mundo sin fronteras: Queda por tanto, un mundo en el que se rompen las fronteras, se derriban las barreras nacionales y se tiran por tierra los aranceles respecto del comercio.

Mundo sin fronteras

6 – Un nuevo orden mundial: Con la integración de todas las naciones y gracias a la creaciones de lazos económicos, comerciales, políticos, culturales y tecnológicos, se hace necesario establecer un nuevo orden mundial, con mayor control internacional.

7 – Un proceso multidimensional: Desde el punto de vista económico, significa la apertura de los mercados nacionales, el libre comercio y el comercio entre naciones que entrelaza las economías nacionales con la economía mundial.

Desde el punto de vista político, esto significa limitación de poder y de funciones respecto de un país, pero más derechos y libertades a las personas y a las empresas privadas.

Desde el punto de vista cultural, significa un intercambio de valores entre las distintas sociedades que propagan a los cuatro vientos, el liberalismo y el capitalismo.

8 – Adaptación al desarrollo: Si bien es cierto que la globalización aparece y se origina en los países más desarrollados, el intercambio de tecnología y el libre comercio, permiten que los países en desarrollo sean influenciados y puedan adaptarse mejor. A cambio, se ofrece una mano de obra más barata.

Esta expansión del desarrollo conduce a una pérdida de identidad y de cultura propia, donde los países que tradicionalmente se dedicaban a un tipo de industria, pasan con total facilidad y rapidez a otros tipos de industrias impuestas desde las naciones desarrolladas.

Manifestaciones anti globalizacion

Y aunque pudiera parecer el fin de todo rasgo cultural étnico. La globalización consigue a la vez que exista una propia reacción a la propia identidad de cada pueblo. Aunque sea posible un mundo donde Suiza cultive arroz y China fabrique relojes suizos, este proceso que ataca a la tradición consigue fortalecer las identidades locales, regionales y que las etnias se fortalezcan orientando el desarrollo a fortalecer sus propios rasgos de comunidad de la mano con la regionalización y la multiculturalidad.

9 – Estado mundial frente a la sociedad: Las distintas protestas surgidas en todo el mundo en contra de la globalización, las reuniones entre países, las manifestaciones y marchas de protesta, han conseguido en muchas ocasiones frenar y hasta paralizar las reuniones del banco mundial y el FMI.

Estos grupos de protesta acusan a la ONU de permitir la explotación y el dominio de los países en desarrollo.

Pero la globalización permite tanto la expansión económica como la expansión socio cultural, por lo que los grupos de protesta, grupos defensores de los derechos humanos, grupos pro mujeres y el resto de grupos pueden intercomunicarse y conectarse a nivel mundial, dando al traste con el sueño de un estado mundial y defendiendo los derechos y valores del ciudadano, sea de la nación que sea.

Caracteristicas de la familia

En esta página les vamos a detallar una serie de características que tienen las familias.

características de la familia

La relación económica:

Para que se forme una fuerte unión entre los componentes que la forman una familia, una de las bases más importantes es la economía. Esta puede ser permanente o temporal, pero una familia no puede ser creada sin ese componente.

El matrimonio:

La base más fuerte de una familia es el matrimonio. Este puede ser monógamo o polígamo. El matrimonio es una institución social que ayuda a formar una familia.

Comodidad económica:

Cada familia posee de una economía diferente, que se utiliza para satisfacer las necesidades de los miembros que la forman. Por lo general el cabeza de familia es el encargado de proporcionar una comodidad económica a sus familiares.

Una casa en común que comparten:

Casa familiar

Los miembros que forman una familia viven juntos en una sola casa, en la que comparten ratos de descanso, y cuidan a sus niños.

La universalidad:

Hay muchas asociaciones e instituciones en la sociedad, pero la más universal es la familia. Esta ha existido en todas las sociedades antiguas, medievales y modernas, y se encuentra extendida por todo el mundo, incluso los animales también forman familias. Podríamos decir que casi todo ser humano ha sido miembro de alguna familia.

Los lazos emocionales:

Otra base muy fuerte de una familia, son los lazos emocionales. Todos los miembros que forman una familia están unidos emocionalmente unos con los otros. Sienten amor, afecto, simpatía, cooperación, amistad, etc..

La influencia de la formación:

Las familias entre ellas tienen diferentes costumbres, tradiciones, normas y cultura, que hace que se diferencien unas de las otras, ya que la cultura de una familia influencia mucho a los miembros que la forman. En la familia se aprende a seguir unas reglas  y unas normas que serán las que les diferenciara de otras familias. Cada una tendrá una solidaridad, afecto, amor, tolerancia, y sacrificio diferente según se les hayan educado sus progenitores.

Son de tamaño limitado:

La familia tiene un tamaño muy limitado, ya que solo se incluyen las personas que han nacido en ella, y están relacionadas por lazos de sangre y adopción. Por ello decimos que una familia tiene un tamaño limitado, consta del padre la madre y los hijos.

La familia tiene una posición central:

La familia ocupa una posición central dentro de la sociedad. Por lo general las familias son el centro de todas las actividades que se forman, la sociedad está construida en torno a ella.

Tienen una responsabilidad ilimitada:

En todas las familias cada miembro de ella, tiene una responsabilidad ilimitada. Entre los miembros de la familia, comparten el dolor, el placer, las obligaciones y las cargas. Los miembros de una familia en tiempos de penurias, trabajan duramente para ayudase unos a los otros, siempre trabajan para los miembros que la forman durante toda la vida.

Las costumbres en la sociedad:

Cada familia tiene sus costumbres, normas y tradiciones. Los miembros que forman una familia son socializados de tal manera, que nunca violan las normas y reglamentos que les han enseñado sus progenitores.

La familia institución y asociación:

La familia es una institución y una asociación. Como institución es permanente, ya que en la mayoría de los casos los hijos y las hijas dejan la familia de origen para irse a otro sitio, pero ni que se vayan la familia nunca se disuelve, siempre continua existiendo como institución. Como asociación es temporal, ya que su estructura va variando con el tiempo.

Caracteristicas de los reptiles

-Existen gran variedad de reptiles:

Existen varios tipos de reptiles, aproximadamente unas 6000 variedades de ellos. Los reptiles mas conocidos son los caimanes, cocodrilos, lagartos, serpientes y tortugas, pero existen muchas mas clases.

Reptiles

-Tienen una piel seca y escamosa:

Los reptiles tienen una piel seca y escamosa, la que les protege del exterior.

-Su temperatura corporal se adapta a la del exterior:

Los reptiles tienen una temperatura corporal igual a la temperatura del exterior que les rodea, tienen la capacidad de adaptarse a cualquier temperatura, por que son de sangre fría.

-Se suelen poner a la sombra:

Normalmente en los lugares muy calidos y calientes, los reptiles se ponen a la sombra.

-Se activan por la noche:

Los reptiles por lo general se activan por la noche, y por el día tienden a descansar.

-Hibernan en el invierno:

Por lo general en la mayoría de regiones rías, los reptiles hibernan durante los meses más fríos.

-Los reptiles tienen tamaños y pesos diferentes según su especie:

Los reptiles pueden tener tamaños y pesos diferentes, según a la especie que pertenezcan. Unos son más ligeros que otros, o más grandes y pesados, etc. Las pitones por ejemplo son serpientes que pueden ser muy largas, aproximadamente pueden medir unos 9 metros de largo, en cambio los lagartos solo miden 5cm de largo. Las tortugas son otro ejemplo de las diferencias de peso y dimensiones de los reptiles, estas pueden llegar a pesar más de 1.000 kg.

-Suelen vivir en las regiones tropicales:

Los reptiles están repartidos por todo el mundo, excepto en la Antártida, ya que allí no pueden vivir. Pero la gran mayoría de especies de reptiles viven en las regiones tropicales. Muchos de ellos están preparados para vivir en desiertos como los lagartos, y otros están preparados para vivir en el océano como las tortugas y serpientes.

-La gran mayoría de reptiles son inofensivos:

La gran mayoría de los reptiles son inofensivos y no atacan a los seres humanos, pero hay algunas especies peligrosas como cocodrilos o serpientes venenosas, que si atacan a los seres humanos mediante mordeduras.

Tamaños de reptiles

-La gente caza reptiles para fabricar productos de cuero:

En el mercado podemos encontrar muchos productos fabricados con la piel de los reptiles, como zapatos, cinturones, bolsos, etc.

-Los reptiles cambian de piel:

La piel de los reptiles esta formada por escamas, que en muchos casos dependiendo de la especie las cambia dos o tres veces al año. Por ejemplo la tortuga tiene unas escamas muy duras llamadas placas, que las utilizan para protegerse del exterior.

-Tienen sistemas digestivos diferentes según su especie:

Dependiendo de la especie que pertenezca el reptil, puede comer carne. Los reptiles que consumen carne como los cocodrilos, tienen un estomas simple y poco delgado, en cambio los reptiles que comen plantas como las tortugas, tienen un estomago mas complexo y con los intestinos muy largos.

-Algunos reptiles fabrican veneno:

Algunas especies de reptiles inyectan veneno mediante un mordisco. Las víctimas pueden ser paralizadas o asesinadas, una vez el reptil les ha inyectado el veneno.

-Tienen la visión muy agudizada:

Los reptiles tienen el sentido de la vista muy agudizado, ya que la mayoría no pueden oír bien. Muchos reptiles saben si alguien se esta acercando por las vibraciones en el suelo.

-Respira a través de sus pulmones:

Los reptiles por lo general tienen dos pulmones, que los utilizan para respirar. Algunas especies de serpientes, solamente tienen un pulmón.

-Se reproducen mediante fertilización:

Los reptiles machos liberan su esperma dentro de un reptil hembra, y el esperma llega al óvulo que esta dentro del reptil hembra y lo fertilizan. De esta manera el reptil hembra produce huevos que mas tarde se convierten en nuevos reptiles.

-La mayoría de reptiles no cuidan de sus huevos:

Por lo general los huevos de los reptiles tienen duras conchas, por lo que ellos no los cuidan. Algunos reptiles dejan los huevos entre sus bebés hasta que eclosionan. Muy pocas especies de reptiles cuidan los huevos, algunos  envuelven los huevos en su cuerpo para protegerlos.

Caracteristicas de las aves

No existen otros animales que dominen los cielos tal y como lo hacen las aves. Desde las largas migraciones del albatros hasta los cortos revoloteos sin moverse en el aire del colibrí, pasando por los vuelos rasos del águila en busca de su presa. Pero no todas las aves son expertas en realizar impresionantes acrobacias aéreas. Algunas especies ni siquiera vuelan, como es el caso del pingüino, o de los kiwis de nueva Zelanda, que a falta de motivación o de depredadores, han perdido toda capacidad de vuelo y buscan un nuevo estilo de vida en otras zonas más relajadas que el cielo, como son el mar y la tierra.

Características aves

Veamos algunas de las características más importantes que definen a las aves:

1 – Las aves son animales vertebrados. Significa que poseen una columna vertebral. Todas las aves la tienen, ya sea una gran avestruz (Struthio camelus) o un insignificante colibrí (Calypte helena).

2 – Las aves son endotérmicas. Quiere decir que mantienen la temperatura de su cuerpo entre los 40 y los 44 ºC dependiendo de la cantidad de actividad de cada ave.

3 – Las aves son el único grupo animal que tiene plumas. Originalmente las plumas se utilizaban para volar, y se siguen usando para tal fin, pero las aves que no vuelan, siguen manteniéndolas para beneficiarse de una buena regulación de temperatura, y también, como exhibición y camuflaje. La composición de la pluma es prácticamente una proteína llamada queratina que también podemos encontrar en las escamas de los reptiles y en el pelo de los mamíferos.

4 – El sistema digestivo de las aves es simple pero muy efectivo. Suelen tragarse el alimento directamente y digerirlo rápidamente de modo que el proceso digestivo dure el menor tiempo posible y el ave disponga de menor peso para volar.

aparato digestivo

5 – Otra característica muy interesante de las aves es su capacidad de orientarse a nivel geográfico, con la precisión de un gps moderno. Muchas aves son capaces de viajar miles de kilómetros cada año y parar a comer o beber en los mismos sitios cada año. Las palomas mensajeras, por ejemplo, son capaces de volver a casa las sueltes en donde las sueltes.

Caracteristicas de la monarquia

A continuación, vamos a exponer algunas de las principales características que definen a la monarquía, ya sea la actual o la monarquía contemplada a lo largo de los siglos. Muchas de estas características no han sufrido ningún cambio y siguen con la misma vigencia que entonces. Veámoslas de una en una:

Las monarquías

1 – Ha de tener reyes y reinas:

Toda monarquía que se precie debe tener un monarca, cuya máxima representación es la figura de un rey o una reina. El monarca o jefe de estado suele tener derecho de gobierno basado en su origen sanguíneo desde el nacimiento, de modo que la monarquía se hereda de padres a hijos o a familiares cercanos.

Actualmente, en el siglo 21 ya es difícil ver un rey que sea el jefe de estado de una nación. Actualmente siguen existiendo los reyes y las reinas, pero su figura tiene un carácter más simbólico y ejerce papeles de representación, sin ningún peso en política.

2 – Carácter hereditario:

Casi todas las monarquías de ahora y del pasado se han basado en su carácter hereditario para elegir los nuevos monarcas o jefes de la nación. Existen excepciones, como es natural, como en el caso del Vaticano, donde el voto de castidad y la imposibilidad de tener descendencia impiden que el máximo mandatario pueda ser un derecho heredado por sus propios vástagos.

Ha sido tan importante el tema sanguíneo en la historia de las monarquías, que las familias reales buscaban casarse con otras familias reales, convirtiendo así, la monarquía y oligarquía de casi todo el planeta en una gran familia donde los reyes se casaban con primas lejanas y no tan lejanas, dando lugar a una serie de enfermedades cuyo origen está en la consanguinidad. Un caso muy claro de esta consanguinidad lo encontramos en la figura del monarca Carlos II de España, también conocido como “El hechizado”. Su padre de Felipe IV estaba casado con la hija de su hermana, por lo que dicho príncipe no solo heredó el título de su padre, sino también la enfermedad llamada “síndrome de Klinefelter”. Pagando con creces el precio de tener la sangre azul.

Carlos II

3 – La religión:

La monarquía en ocasiones va de la mano con la religión. Si una nación tiene una religión mayoritaria, lo normal es que su monarquía esté fuertemente asociada con ella. Ambas instituciones se ayudaban y fortalecían mutuamente. Debemos remontarnos por tanto a los orígenes de la monarquía donde a falta de un sucesor hereditario, era la religión la que elegía al rey aludiendo a Derecho divino y donde la autoridad para dirigir a un pueblo la marcaba el propio Dios.

Monarca funeral

4 – Mandato de por vida:

Un monarca gobernará durante el tiempo que la monarquía exista y durante el tiempo que su propia salud le permita. Al contrario que los políticos, que tienen un mandato limitado a pocos años, los reyes alcanzaban el poder tras un padre muerto o moribundo, y mantenían su poder y gobierno hasta su propia muerte. En circunstancias excepcionales, casi siempre por temas de salud física o mental, se podía elegir abdicar en su sucesor más cercano.

5 – identidades sociales:

Ninguna monarquía se parece a otra. Al igual que con la mayoría de sistemas políticos, las monarquías no son iguales entre sí. Más bien, podemos decir que cada monarquía adquiere la identidad propia de la cultura de su país, arraigada en las costumbres sociales y siempre en función del clima político.

6 – Limitación de poder:

Por último, la característica más representativa de un rey, que es el poder. La mayor parte de las monarquías del siglo 21 son constitucionales,  donde el poder del monarca viene limitado por la constitución. Esto quiere decir que la constitución tiene una autoridad más alta que el rey. Nada que ver con las monarquías absolutas antiguas en las que el monarca estaba completamente al cargo del país.

Caracteristicas de los derechos humanos

 Las características de los derechos humanos se relacionan íntimamente con la filosofía, la ética y la historia de la humanidad. En la práctica, estos conceptos vienen interrelacionados con la vida de las personas y conviene por tanto, tener muy claros los conceptos, ya sea en la práctica así como en la teoría, de manera que nos podamos enfrentar a los problemas que pudieran suceder en un futuro próximo.

Derechos humanos

Estas características que vamos a citar a continuación, aparecen nombradas de manera continuada en el último documento histórico redactado en China en diciembre de 1998 cuando se celebró el 50 aniversario de la declaración de los derechos humanos en el que participaron más de 80 expertos y académicos de todas las partes del planeta.

Sobre todo se tuvo en cuenta las distintas relaciones de las personas con su entorno o naturaleza, las relaciones de las personas con las personas, y los conceptos sobre el desarrollo y la supervivencia dentro del entorno geo social y político de cada país.

Veamos estas características de los derechos humanos una a una:

1 – Universalidad

Se entiende por universalidad la cuestión de que los derechos humanos preocupan a todo el universo en este momento y en el futuro, siendo una existencia objetiva independiente de la voluntad de nadie.

2 – Particularidad

Cada persona tiene una vida limitada diferente a los demás tanto en el tiempo como en el espacio y por lo tanto, el ´énfasis y las formas de protección de los derechos humanos son también diferentes.

Los momentos históricos son diferentes, las personas y las sociedades cambian, los desarrollos sociales y tecnológicos hacen que en todo momento exista una época de cambios y que por lo tanto, la defensa de dichos derechos sea particular para cada caso. Cada país o región tiene diferentes problemas de derechos humanos. Los derechos se limitan e influencian por el desarrollo científico y el progreso social, aparte de las costumbres culturales y religiosas.

3 – Expansión

La expansión, es una característica de los derechos sociales que se explica en 3 pasos:

En primer lugar: La extensión de los derechos humanos se amplía gracias a la influencia de éstos con el desarrollo científico, tecnológico y social. Ya en la época primitiva, la productividad era escasa pero existía el derecho individual a sobrevivir. Para alcanzar este objetivo, la gente confiaba en los grupos sociales para manejar los desafíos sometidos a la naturaleza de modo que la supervivencia del grupo suponía la supervivencia individual.

Posteriormente, cuando se abandona el nomadismo y llega la agricultura, la productividad deja de ser escasa y aparecen los productos excedentes. El mero hecho de existir productos excedentes hace que algunos individuos quieran ser sus dueños o unos individuos esclavicen a otros para conseguir una mayor cantidad de excedente. Surge así la necesidad de proteger los derechos civiles y políticos.

Universales

En segundo lugar: El concepto de derecho humano se reconoce, se perfecciona y se amplía con el tiempo. Las cuestiones que atañen a un país en materia de derechos humanos pueden ser las mismas que atañen a otro país, pero en periodos diferentes, ya sea un poco más tarde o un poco antes. Pero la adaptación o adopción de estos derechos de un país por parte del otro pueden no ser concordantes con la cultura tradicional o ser contrarios a las costumbres locales, por lo que conviene que el propio derecho nazca dentro de la región y no sea impuesto desde fuera por otro país.

Y en tercer lugar: Los requisitos comunes para los derechos humanos también se amplían. Por ejemplo, en las sociedades primitivas, los derechos humanos se centraban en las familias de las tribus. Posteriormente, se ampliaron a sociedades donde se permitía la esclavitud, y luego se expandió a terratenientes que ejercían su derecho en la época feudal, los beneficios de la casta sacerdotal y religiosa. Con la aparición de la industria surgen nuevos derechos en favor de los trabajadores, de las mujeres y de los niños.

Los derechos se expanden, pero los países en desarrollo deben resolver el problema de los derechos civiles y políticos de su pueblo a la vez que se encarga de la supervivencia, el desarrollo y los derechos sociales, económicos y culturales de sus pueblos.

4 – Relatividad

Los derechos de los individuos coexisten y se contradicen entre si, y por lo tanto, los derechos de una persona son limitados respecto a los derechos humanos de los demás o derechos colectivos. Tendemos a tratar los derechos de manera colectiva, pero a la vez, se debe cuidar de proteger los derechos de manera colectiva. Un derecho individual tampoco puede crecer hasta el punto de interrumpir el derecho colectivo, ni del mismo modo un derecho colectivo que se interponga en un derecho individual. Esta característica es la que se conoce como relatividad y refleja las relaciones entre un individuo y el colectivo o la sociedad. Igualmente se extienden a los derechos de un solo país respecto a los derechos del resto de países del planeta. Un ejemplo es el derecho a explotar los recursos humanos por parte de un país que podría llegar a contradecir los derechos del resto de países a tener una atmósfera limpia.

Igualdad de derechos

5 – Inherente

Los derechos humanos son inherentes porque no se conceden por cualquier persona o autoridad.

6 – Fundamental

Los derechos humanos son derechos fundamentales ya que sin ellos la vida y la dignidad del hombre no tienen sentido.

7 – Inalienables

Los derechos humanos son inalienables porque no pueden ser legítimamente tomados fuera de un individuo libre y no se pueden regalar.

8 – Imprescriptibles

Un derecho humano no puede prescribir ni se pueden perder con el tiempo, incluso si el hombre decidiera no usarlos por un largo paso del tiempo.

9 – Indivisibles

Los derechos humanos no pueden ser capaces de dividirse, no pueden negarse ni siquiera cuando ya se ha disfrutado de otros derechos.

10 – Interdependientes

Son interdependientes porque el cumplimiento o el ejercicio de uno no puede llevarse a cabo sin la realización del otro.